La colección 21 Versos rescata once poemas desconocidos del escritor valenciano

La meritoria colección de poesía 21 versos, coordinada por Victor Segrelles y Juan Pablo Zapater, ha publicado una plaquette ( publicación poética de pocas páginas) con once poemas inéditos del valenciano César Simón. Como explica Vicente Gallego en su emotivo e instructivo prólogo, Zapater, en contacto con los familiares de Simón, encontró estas composiciones inéditas del poeta.
Advierte que es «posible que César, de haber tenido ocasión, hubiera retocado algunos asuntos relativos a la métrica de algún verso; estos son detalles menores comparados con la temperatura, honestidad y el impacto anímico de los poemas que aquí se recuperan para el gozo de los amigos de la alta poesía».

Luego elabora un escueto inventario de los temas dilectos y más frecuentes en la obra de Simón: estancias vacías de casas deshabitadas, momentos meditativos en los que gana el espíritu de lejanía, inmensas avenidas urbanas, vaguedad del espacio y de la luz de los que se forma parte, el cuerpo en cuanto receptáculo misterioso, la presencia del mundo como ensoñación inquietante y deseada.…
Indagando el núcleo central de su obra poética, Gallego postula: «todos sus lamentos y elegías, como él mismo aclaró en un poema, fueron odas, odas sostenidas en nombre de nada, es decir, en nombre de la mismísima pureza del corazón. César es un poeta amoroso de primer orden, pero está enamorado del misterio del ser».
Esta plaquette ofrece versos como :
¿Por qué y a quién cantamos
sumidos en el caos?
Contemplamos ahora alrededor
donde, sin embargo, no hay nadie.
¿A quién cantamos? Es más que una elegía
cantar por comprender que ya no hay nadie
no porque estemos solos
que en apariencia es algo llevadero
incluso amable;
pero que el viento silba, allá en lo alto
pero que el viento llama
en el desván oscuro.
César Simón (1932–1997) nació en Valencia pero, coincidiendo básicamente con la Guerra Civil, pasó su primera infancia en Villar del Arzobispo, localidad a la que pertenecía su familia materna. Fue profesor de literatura en la Universitat de València. Su tesis doctoral versó la obra de un pariente suyo: el escritor y poeta Juan Gil-Albert.
Publicó libros de poemas como Pedregal (1970), Estupor final (1977), Extravío (1991) entre otros, a los que hay que sumar dos novelas: Entre un aburrimiento y un amor clandestino (1979) y La vida secreta (1994) En el 2016, la editorial Pretextos publicó su Poesía completa, prologada por Vicente Gallego.
Entre sus poemas hay, al menos, cuatro o cinco breves obras maestras, con las que cualquier gestor de bloques métricos se daría por sobrepasadamente afortunado.
Simón practicó en su obra una suerte de quietismo taoista aclimatado en la tozuda sequedad de la Serranía.
La presencia urbana de un poeta de la intensidad y originalidad de César Simón consiste en dar su nombre a una pequeña y silenciosa calle con ocho árboles, cuatro farolas; y en la que no pueden pasar coches pero sí aparcar algunos. Allá donde esté ahora nuestro poeta seguro que está encantado con esta discreta gentileza municipal.
Título: Casa desnuda Autor: César Simón Editorial: 21 versos (2023) Páginas: 38
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia