Resulta llamativo e inquietante que desde la Ilustración hasta nuestros días, la literatura más relevante e intensa sea, ante todo, la de poetas y escritores reaccionarios.

Nico­lás Gómez Dávi­la.

Nico­lás Gómez Dávi­la (Bogo­tá 1913- Bogo­tá 1994), es un emi­nen­te afo­ris­ta. Y tam­bién,  en bue­na medi­da, un ilus­tre des­co­no­ci­do. Su impac­to en el mun­do cul­tu­ral lo pro­du­jo la tra­duc­ción ale­ma­na de una anto­lo­gía en 1987 y su recep­ción en Ita­lia de la mano de Fran­co Vol­pi, un exper­to en Nietz­sche y Scho­penhauer. Su des­cu­bri­dor en len­gua espa­ño­la es Álva­ro Mutis, que le con­ce­de la pri­ma­cía entre los escri­to­res en espa­ñol del afo­ris­mo del siglo XX.

La obra casi clan­des­ti­na de Dávi­la se com­po­ne ante todo de ada­gios publi­ca­dos bajo el títu­lo gené­ri­co de Esco­lios a un tex­to implí­ci­to.

José Miguel Serrano, exce­len­te pro­lo­guis­ta de este Bre­via­rio de Esco­lios, se pre­gun­ta: “¿Qué ha podi­do  atraer a auto­res tan dis­pa­res, muchos ale­ja­dos de la posi­ción reac­cio­na­ria, que con fir­me­za e iro­nía, defien­de  Dávi­la?” En su opi­nión, la incle­men­te crí­ti­ca a la moder­ni­dad, al hala­go insen­sa­to de la con­tra­cul­tu­ra, la vul­ga­ri­za­ción de gus­tos y cos­tum­bres, la infan­ti­li­za­ción de men­tes y acti­tu­des, y por últi­mo, y no menos impor­tan­te, su intran­si­gen­te fran­que­za.

Su méto­do com­po­si­ti­vo lo defi­ne así: “Mis bre­ves fra­ses son los toques cro­má­ti­cos de una com­po­si­cion ´poin­ti­llis­te´”.

No pocos  de los esco­lios están enca­mi­na­dos a per­fi­lar su con­cep­ción de la lite­ra­tu­ra: “Gran escri­tor es  el que moja en tin­ta infer­nal la plu­ma que arran­ca al remo de un arcán­gel”

O este otro, con su carac­te­rís­ti­co tono iró­ni­co: ”El escri­tor que no ha tor­tu­ra­do sus fra­ses tor­tu­ra al lec­tor”.

Pero tam­bién es capaz de una escue­ta suti­li­dad líri­ca: “La fra­se debe tener la dure­za de la pie­dra y el tem­blor de la rama”.

El siguien­te apo­teg­ma, escri­to hace algu­nos dece­nios, adquie­re una expo­nen­cia­da actua­li­dad: “La lite­ra­tu­ra no pere­ce por­que nadie escri­ba, sino cuan­do todos escri­ben”.

En algu­nos aspec­tos, Dávi­la es una suer­te de Léon Bloy colom­biano: ”El uni­ver­so no resul­ta de lec­tu­ra difí­cil por­que sea tex­to her­mé­ti­co sino por­que es tex­to sin pun­tua­ción. Sin la ento­na­ción ade­cua­da, ascen­den­te o des­cen­den­te, su sin­ta­xis onto­ló­gi­ca es inin­te­li­gi­ble”.

Pos­tu­la afir­ma­cio­nes de una fron­tal pro­vo­ca­ción: “La edu­ca­ción pri­ma­ria aca­bó con la cul­tu­ra popu­lar; la edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria está aca­ban­do con la cul­tu­ra”

Dávi­la se mues­tra muy intere­sa­do por la arqui­tec­tu­ra. En sus tex­tos es tema recu­rren­te: “Com­pa­ra­da a una igle­sia romá­ni­ca, todo lo demás, sin excep­ción, es más o menos ple­be­yo.” “La mas gra­ve acu­sa­ción con­tra el mun­do moderno es su arqui­tec­tu­ra”.

En lo refe­ren­te al pen­sar filo­só­fi­co o de cual­quier otro orden, nos pro­vee de este esplén­di­do y sinies­tro símil: “El pen­sa­mien­to que quie­re ser siem­pre jus­to se para­li­za. El pen­sa­mien­to pro­gre­sa cuan­do cami­na entre injus­ti­cias, como entre dos filas de ahor­ca­dos” .

O este otro, difí­cil de des­de­cir: “Los ver­da­de­ros pro­ble­mas no tie­nen solu­ción sino his­to­ria.”

Una teo­ría del lec­tor: “Tra­di­ción, pro­pa­gan­da, casua­li­dad, con­se­jo… esco­gen nues­tras lec­tu­ras. Noso­tros sólo esco­ge­mos lo que relee­mos”.

Su con­cep­ción doc­tri­nal la expli­ci­ta en cuan­tio­sas oca­sio­nes: “En todo reac­cio­na­rio, Pla­tón resu­ci­ta.”

“Los reac­cio­na­rios les pro­cu­ra­mos a los bobos el pla­cer de sen­tir­se atre­vi­dos pen­sa­do­res de van­guar­dia”.

“El reac­cio­na­rio no está a la dere­cha de la izquier­da sino enfren­te”

“La vida es taller de jerar­quías;  sólo la muer­te  es demó­cra­ta”.

En cuan­to a los pro­ce­sos polí­­ti­­co-revo­­lu­­cio­­na­­rios emplea su habi­tual tono cor­tan­te que, en cier­to modo, tra­ta de hacer cos­tum­bris­mo his­tó­ri­co:

“Cuan­do los explo­ta­do­res des­apa­re­cen, los explo­ta­dos se divi­den en explo­ta­do­res y explo­ta­dos”.

“La uto­pia es el cli­ma tute­lar de las matan­zas”.

“La acti­tud revo­lu­cio­na­ria de la juven­tud moder­na es ine­quí­vo­ca prue­ba de apti­tud para la carre­ra admi­nis­tra­ti­va. Las revo­lu­cio­nes son per­fec­tas incu­ba­do­ras de buró­cra­tas”.

Estas ase­ve­ra­cio­nes tan inso­len­tes para la sen­sa­tez de la moral públi­ca con­vier­ten a este refi­na­do afo­ris­ta en un escri­tor for­zo­sa­men­te atrac­ti­vo:

“Obser­var la vida es dema­sia­do intere­san­te para per­der el tiem­po vivién­do­la”.

Resul­ta lla­ma­ti­vo e inquie­tan­te que des­de la Ilus­tra­ción has­ta nues­tros días, la lite­ra­tu­ra más rele­van­te e inten­sa sea, ante todo, la de poe­tas y escri­to­res reac­cio­na­rios.


Por­ta­da Bre­via­rio de Esco­lios.

Títu­lo: Bre­via­rio de Esco­lios

Autor: Nico­lás Gómez Dávi­la

Edi­to­rial: Ata­lan­ta

Pági­nas: 289

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia