Mètode, la revista de difusión de la investigación de la Universitat de València, publica su segundo volumen de 2020 con una selección de artículos de especialistas de diferentes ámbitos para analizar la crisis de la COVID-19 desde una perspectiva multidisciplinar.
Las profesoras de comunicación Celeste Condit (Universidad de Georgia), Teresa Thompson (Universidad de Dayton) y Leah Ceccarelli (Universidad de Washington), la divulgadora Ester Samper y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València Juli Peretó ofrecen una visión desde la ciencia de la evolución de esta pandemia.
El especial se completa con una tribuna de Juan Romero, catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València, y dos artículos en las secciones habituales de la revista a cargo de sus colaboradores: Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universitat de València, ofrece una reflexión sobre las pandemias a lo largo de la historia, mientras que Ricard Guerrero y Mercé Berlanga nos hablan del SARS-CoV‑2 desde el punto de vista de la microbiología.
«La ciencia como respuesta», así inicia Martí Domínguez, director de Mètode, el editorial del nuevo número. «Este tendría que ser el mensaje que impregnara la sociedad después de esta crisis por la COVID-19», asegura el también profesor de Periodismo de la Universitat de València.
Este dossier especial se suma a la sección web que nació con motivo de la declaración del estado de alarma y la crisis sanitaria, en el cual, además de contar con piezas periodísticas, han colaborado científicos como Joandomènec Ros, presidente del Institut d’Estudis Catalans; Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, o Salvador Macip, profesor de la Universidad de Leicester y de la Universitat Oberta de Catalunya.
Además, durante el confinamiento, Mètode ha puesto en marcha la sección «Mètode en casa» en su canal de Youtube, con entrevistas realizadas por videoconferencia con especialistas que están trabajando en el SARS-CoV‑2 o en las consecuencias de la pandemia.
Un monográfico central sobre los estándares de la ciencia
El especial COVID-19 se incluye dentro del número Estándares: Las piezas de la complejidad, que aborda la cuestión de los estándares en la ciencia, con especial énfasis en la biología sintética; una área que, tanto por su novedad como complejidad, todavía encuentra resistencias en el ámbito de la estandarización. Coordinan el número Juli Peretó –catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València y vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio)– y Manuel Porcar –investigador de la Universitat de València en el grupo de Biotecnología y Biología Sintética de la I2SysBio. Ambos participan con un artículo conjunto sobre los retos que plantea la biología sintética en su camino hacia la estandarización.
El investigador del Centro Nacional de Biotecnología Víctor de Lorenzo trata en el artículo de apertura del monográfico la fundación de la biología sintética y el tipo de estándares a los que esta debería aspirar. Pablo Shyfter, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Edimburgo, aporta una perspectiva sociológica a las infraestructuras, físicas y sociales, que hacen posible que los estándares funcionan. Sergi Valverde, doctor en Física Aplicada e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra – CSIC, nos habla de la difícil (y quizás imposible) estandarización del software informático. Por último, Michele Garfinkel, directora de Política Científica de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus siglas en inglés), reflexiona sobre qué estándares necesita la ciencia para cumplir con los objetivos de una ciencia abierta y de una investigación e innovación responsable.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia