Meno­res con móvi­les.

Los psicólogos escolares reclaman regular el uso de móviles en los centros educativos.

Meno­res con móvi­les.

Exper­tos en psi­co­lo­gía e inves­ti­ga­do­res han ofre­ci­do esta sema­na una radio­gra­fía del esta­do de la salud men­tal en niños y ado­les­cen­tes en nues­tro país en la jor­na­da cie­n­­tí­­fi­­co-pro­­fe­­sio­­nal «Salud men­tal en la infan­cia y ado­les­cen­cia. Accio­nes glo­ba­les ante un pro­ble­ma com­ple­jo». Esta ha teni­do lugar en el cam­pus de Elche (Ali­can­te) de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez y ha con­gre­ga­do a estu­dian­tes y pro­fe­sio­na­les de la psi­co­lo­gía y la edu­ca­ción.

La jor­na­da, orga­ni­za­da por el Cen­tro de Inves­ti­ga­ción de la Infan­cia de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez (UMH), ha comen­za­do con la pre­sen­ta­ción del pro­yec­to EMO-CHILD (Emo­tio­nal Disor­ders among Childhood), que pre­ten­de ana­li­zar la salud men­tal de niños y ado­les­cen­tes, de 8 a 16 años, en todo el terri­to­rio espa­ñol, duran­te tres años con­se­cu­ti­vos.

Según Mireia Orgi­lés, cate­drá­ti­ca de tra­ta­mien­to psi­co­ló­gi­co infan­til y una de las res­pon­sa­bles del pro­yec­to, de los pri­me­ros mues­treos se reco­gen datos tan rele­van­tes como la preo­cu­pa­ción de los padres de niños de 8 a 10 años por temas ya tan serios como las adic­cio­nes, la ansie­dad, la fal­ta de fuer­za de volun­tad, la com­pe­ti­ti­vi­dad, el recha­zo, el sui­ci­dio o la auto­es­ti­ma.

“Eso en cuan­to a los padres pero si le pre­gun­ta­mos a los niños nos cuen­tan que sus moti­vos prio­ri­ta­rios de tris­te­za vie­nen de la sole­dad, de la fal­ta de cari­ño y comu­ni­ca­ción en las fami­lias” ha expli­ca­do Orgi­lés.

De las pri­me­ras inves­ti­ga­cio­nes en dife­ren­tes comu­ni­da­des autó­no­mas del país como Cana­rias, Extre­ma­du­ra, Madrid o País Vas­co se detec­tan tam­bién que en el caso de los ado­les­cen­tes los pro­ble­mas vie­nen deri­va­dos de la ten­den­cia a la baja tole­ran­cia a la frus­tra­ción y la nece­si­dad de inme­dia­tez.

“Ade­más, los ado­les­cen­tes reco­no­cen ellos mis­mos que sus pro­ble­mas de auto­es­ti­ma les vie­nen de las redes socia­les” cul­mi­na Mireia Orgi­lés.

Está pre­vis­to que gra­cias al pro­yec­to EMO-CHILD, lle­va­do a cabo por el gru­po de inves­ti­ga­ción AITANA, for­ma­do por pro­fe­so­res de la UMH, se reco­jan datos de unos 6.500 par­ti­ci­pan­tes, median­te auto­in­for­mes de esco­la­res, en más de un cen­te­nar de cen­tros edu­ca­ti­vos de todo el país. Se tra­ta pues de un estu­dio pio­ne­ro para eva­luar pro­ble­mas emo­cio­na­les en pobla­ción infan­til y juve­nil en Espa­ña, ante la emer­gen­te nece­si­dad de cono­cer la reali­dad y actua­li­zar los estu­dios vigen­tes.

“La salud mental en la infancia y la adolescencia debe ser un derecho”

En la aper­tu­ra de estas jor­na­das se ha con­ta­do tam­bién con la pre­sen­cia de Con­cep­ción Sán­chez Bel­trán, vice­de­ca­na del Cole­gio de Psi­co­lo­gía de la Comu­ni­dad Valen­cia­na, que ha rei­vin­di­ca­do el papel fun­da­men­tal de la psi­co­lo­gía y la nece­si­dad de que haya más pro­fe­sio­na­les tan­to en los ámbi­tos edu­ca­ti­vos como sani­ta­rios. “Ya que de este modo se redu­ci­rían los diag­nós­ti­cos tar­díos” ha afir­ma­do.

“Tene­mos una res­pon­sa­bi­li­dad como socie­dad y la pro­tec­ción del bien­es­tar emo­cio­nal debe­ría ser una prio­ri­dad. De hecho, garan­ti­zar la salud men­tal en la infan­cia y la ado­les­cen­cia deber ser un dere­cho” ha cul­mi­na­do Sán­chez Bel­trán.

Importancia del entorno familiar y educativo

Muy sig­ni­fi­ca­ti­vas han sido tam­bién el res­to de ponen­cias y mesas de deba­te en las que han par­ti­ci­pa­do otros exper­tos como Mateu Ser­ve­ra, inves­ti­ga­dor de la Uni­ver­si­dad de las Islas Balea­res y pre­si­den­te de la Socie­dad Espa­ño­la de Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca Infa­n­­to-Juve­­nil, Iban Onan­dia, de la Uni­ver­si­dad del País Vas­co y Mª Fe Rodrí­guez, espe­cia­lis­ta en psi­co­lo­gía peri­na­tal de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Edu­ca­ción a Dis­tan­cia. Tam­bién de otros inves­ti­ga­do­res José Anto­nio Pique­ras, cate­drá­ti­co de psi­co­lo­gía y espe­cia­lis­ta en eva­lua­ción psi­co­ló­gi­ca y José Pedro Espa­da, direc­tor del Cen­tro de Inves­ti­ga­ción de la Infan­cia de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez (UMH).

En esta par­te de la jor­na­da se ha pues­to el foco en la rele­van­cia del entorno fami­liar en la aten­ción a los pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos de la infan­cia. Y tam­bién el cru­cial papel que pue­de jugar el ámbi­to edu­ca­ti­vo en el bien­es­tar emo­cio­nal de los meno­res.

En este con­tex­to exper­tos como Mateu Ser­ve­ra, inves­ti­ga­dor de la Uni­ver­si­dad de las Islas Balea­res y pre­si­den­te de la Socie­dad Espa­ño­la de Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca Infa­n­­to-Juve­­nil, hablan de la emer­gen­cia de inter­ve­nir con un pro­to­co­lo inte­gral direc­ta­men­te en los cen­tros edu­ca­ti­vos. Y tam­bién de la fal­ta y nece­si­dad de psi­có­lo­gos clí­ni­cos espe­cia­li­za­dos en este ámbi­to.

“En los cen­tros edu­ca­ti­vos se pue­de avan­zar mucho en la detec­ción y eva­lua­ción ini­cial pero tam­bién en la apli­ca­ción de téc­ni­cas para la pre­ven­ción y pro­mo­ción del bien­es­tar emo­cio­nal, con­duc­tual o rela­cio­nal de los alum­nos” ha con­clui­do.

En este sen­ti­do los psi­có­lo­gos esco­la­res recla­man regu­lar el uso de móvi­les en los cen­tros edu­ca­ti­vos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia