La invisibilidad y la discriminación racial cotidiana agravan el sufrimiento de los afrodescendientes y minimizan su derecho legítimo a la igualdad, ha declarado un grupo de expertos en Derechos Humanos de la ONU tras su visita a España. Esta declaración se ha formulado a raíz de la visita de una delegación del Grupo de Trabajo a Madrid, Barcelona, Almería y Ceuta, para verificar de primera mano el racismo, discriminación racial, Afrofobia, xenofobia e intolerancias conexas que afecten a los Afrodescendientes en España.
“Se necesitan urgentemente voluntad política y compromiso al más alto nivel”, declaró Sabelo Gumedze, Presidente del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes. El Grupo de Trabajo concluyó que la falta de datos desglosados impide identificar a los grupos que sufren de discriminación impidiendo por tanto su protección efectiva.
“Entre otras medidas, observamos que el Gobierno está haciendo esfuerzos por recabar información sobre delitos de odio y combatir la incitación al odio. Asimismo, que la motivación racial es un agravante en la legislación española”, dijo el Sr. Gumezde. La delegación, compuesta asimismo por los expertos en derechos humanos Marie-Evelyne Petrus-Barry y Ricardo Sunga, alabó la labor del Observatorio Español sobre Racismo y la Oficina Nacional del Defensor del Pueblo.
Sin embargo, el Grupo de Trabajo halló que la discriminación por perfiles raciales es la realidad que vive el colectivo Afrodescendiente. En repetidas ocasiones, el Grupo de Trabajo escuchó testimonios de cómo se suele parar desproporcionadamente a los Afrodescendientes en controles de identidad por la calle, en los puertos y el transporte público, en comparación con otras etnias. También le preocupan al Grupo de Trabajo los efectos de la Ley de Seguridad Ciudadana, por el modo en que pueda afectar los derechos de los Afrodescendientes. “Las disposiciones disuasivas de la Ley de Seguridad Ciudadana han acabado imponiendo la autocensura, fomentando que no suelan denunciarse los actos discriminatorios, con lo cual no se investigan, no se juzga a los perpetradores ni obtienen reparación las víctimas”, dijo el Sr. Gumezde.
Durante su misión de ocho días, el Grupo de Trabajo examinó también las carencias en la protección de migrantes y solicitantes de asilo Afrodescendientes que vienen a España. Promovieron asimismo el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que se celebra del 2015 al 2024, para señalar la contribución de los Afrodescendientes a las sociedades y para reforzar la cooperación nacional, regional e internacional, velando por garantizar que los derechos humanos de los Afrodescendientes se respeten, se promuevan y se cumplan.
El Grupo de Trabajo presentará un informe con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU en septiembre.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia