Claudia Faci en «Marina unplugged»

Clau­dia Faci en «Mari­na unplug­ged»

La cinta del valenciano Alfonso Amador sobre los peligros de la ultraderecha abre un festival que se prolongará hasta el próximo 29 de octubre

Clau­di Faci, en una esce­na de «Mari­na, unplug­ged».

La come­dia y el sus­pen­se pro­ta­go­ni­za­rán la Sec­ción Infor­ma­ti­va de Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni con diez lar­go­me­tra­jes de estreno en Espa­ña lle­ga­dos del Líbano, Ita­lia, Fran­cia, Egip­to, Arge­lia, Tur­quía o Pales­ti­na. Las cin­tas opta­rán al Pre­mi del Públic que otor­ga À Punt Media y sus pases de exhi­bi­ción se amplían este año a tres para «dar más opor­tu­ni­dad al públi­co para dis­fru­tar­los».

La cin­ta encar­ga­da de inau­gu­rar la cita será un modes­ta pro­duc­ción valen­cia­na diri­gi­da por Alfon­so Ama­dor: Mari­na, unplug­ged. La obra se basa en una pro­duc­ción tea­tral homó­ni­ma escri­ta por Ama­dor y el actor Jor­ge Picó, que se estre­nó en 2019 y está pro­ta­go­ni­za­da por la actriz Clau­dia Faci, Alaitz Cata­lá, Toni Agus­tí y Ángel Galán.

La pelí­cu­la cuen­ta la his­to­ria de Mari­na, una actriz que está a pun­to de estre­nar una obra de tea­tro para dar a cono­cer el idea­rio de un par­ti­do de ultra­de­re­cha del que es la por­ta­voz. A lo lar­go de tres días, per­mi­te a un equi­po de tele­vi­sión que le acom­pa­ñe para que pue­dan cono­cer­la mejor y poder trans­mi­tir su men­sa­je.

«Somos muy cons­cien­tes de las carac­te­rís­ti­cas de una sec­ción en la que es la audien­cia quien deci­de el pre­mio prin­ci­pal, por eso la selec­ción de este año está mar­ca­da por títu­los que, sin dejar de poner el dedo en la lla­ga de cues­tio­nes de rele­van­cia social o polí­ti­ca, hacen de su capa­ci­dad para entre­te­ner su mayor vir­tud», apun­tó duran­te la pre­sen­ta­ción Eduar­do Gui­llot, direc­tor artís­ti­co del fes­ti­val, que se desa­rro­lla­rá del 19 al 29 de octu­bre.

«El buen cine de autor —pro­si­gue— no tie­ne por qué estar reñi­do con las fór­mu­las de géne­ro, y cabe recor­dar que su lar­ga his­to­ria está lle­na de come­dias o thri­llers con­si­de­ra­das autén­ti­cas obras maes­tras».

Céli­ne Sallet­te es la pro­ta­go­nis­ta de «Marea ver­de».

Las películas de la Mostra de València

Des­de Ita­lia lle­ga a la Mos­tra Gra­cias, mucha­chos, una diver­ti­da come­dia de Ric­car­do Mila­ni en la que un actor en paro acep­ta un tra­ba­jo como pro­fe­sor de un taller de tea­tro en una cár­cel y logra con­ven­cer a la alcai­de para repre­sen­tar Espe­ran­do a Godot, de Samuel Bec­kett, fue­ra de los muros de la pri­sión. Tras el éxi­to de la repre­sen­ta­ción y el ini­cio de una gira por Ita­lia, los acto­res pre­si­dia­rios se deba­ti­rán entre ren­dir­se a los aplau­sos del públi­co o cons­pi­rar para lograr la liber­tad nega­da.

Come­dia de enre­do, anti­ca­pi­ta­lis­ta y crí­ti­ca con los fon­dos bui­tres es la fran­ce­sa Repri­se en main, diri­gi­da por Gilles Perret, en la que los emplea­dos de una empre­sa ges­tio­na­da por un fon­do de inver­sión deci­den hacer­se car­go del nego­cio y poner­lo en manos de los tra­ba­ja­do­res.

El humor y el enre­do sus­ten­tan tam­bién The (in)famous Yous­sef Salem de la direc­to­ra fran­ce­sa Baya Kas­mi. Una pelí­cu­la sobre un escri­tor fran­cés de ori­gen arge­lino que tras varios fra­ca­sos deci­de cari­ca­tu­ri­zar en una nove­la a su fami­lia, su cul­tu­ra y sus cos­tum­bres, sin con­tem­plar el éxi­to que alcan­za­rá la obra y que le lle­va­rá a tra­tar inú­til­men­te de ocul­tar su exis­ten­cia a sus seres que­ri­dos.

El uni­ver­so fami­liar sus­ten­ta tam­bién otro de los films, La Fami­lle, don­de el arge­lino Mer­zak Alloua­che retra­ta la hui­da de un exmi­nis­tro corrup­to y su fami­lia en pleno apo­geo de pro­tes­tas ciu­da­da­nas con­tra el gobierno de Bute­fli­ka. Una mira­da des­de otro pris­ma a la Pri­ma­ve­ra Ára­be, en la que la mujer del exmi­nis­tro pone el con­tra­pun­to cómi­co a la ten­sión y urgen­cia de esta for­zo­sa sali­da del país.

La intri­ga y el sus­pen­se con­fi­gu­ran otros de los lar­go­me­tra­jes de esta sec­ción. Bajo el para­guas del cine poli­cía­co más clá­si­co, Últi­ma noche en Milán, diri­gi­da por Andrea Di Ste­fano, narra la his­to­ria de un poli­cía a pun­to de jubi­lar­se encar­na­do por el actor de moda ita­liano, Pier­fran­ces­co Favino —pro­ta­go­nis­ta de Nos­tal­gia, de Mario Mar­to­ne—, que se verá envuel­to en un tur­bio asun­to al inves­ti­gar la esce­na del cri­men en la que su mejor ami­go ha sido ase­si­na­do.

Foto­gra­ma del docu­men­tal «Dan­cing on the edge of a vol­cano», de Cyril Aris.

Historia real

Y tam­bién enmar­ca­da en el thri­ller, el fes­ti­val pre­sen­ta­rá en Espa­ña Marea ver­de, diri­gi­da por el fran­cés Pie­rre Joli­vet. Un lar­go­me­tra­je basa­do en una his­to­ria real en la que una repor­te­ra inves­ti­ga las cau­sas de varias muer­tes pro­du­ci­das en las pla­yas bre­to­nas y cómo los polí­ti­cos y cor­po­ra­cio­nes loca­les tra­tan de encu­brir el caso e impe­dir que lo solu­cio­ne. La cin­ta está basa­da en la nove­la grá­fi­ca de Inès Léraud y Pie­rre Van Hove.

El sus­pen­se y la incer­ti­dum­bre tam­bién tran­si­tan por el docu­men­tal Dan­cing on the edge of a vol­cano, don­de Cyril Aris reco­ge cómo afec­ta­ron las explo­sio­nes del puer­to de Bei­rut al desa­rro­llo de la pelí­cu­la Cos­ta Bra­vo Líbano, inclui­da en el ciclo que la Mos­tra dedi­ca al Líbano este año. Un roda­je que tuvo que adap­tar­se y rein­ven­tar­se para seguir ade­lan­te mien­tras la ciu­dad se repo­nía del gol­pe y la ciu­da­da­nía exi­gía res­pon­sa­bi­li­da­des. Su pro­duc­tor, Geor­ges Schou­cair, esta­rá en Valèn­cia Film Afers, el Foro Medi­te­rrá­neo de Copro­duc­ción de la Mos­tra, y pre­sen­ta­rá el docu­men­tal al públi­co.

Bajo la «apues­ta fir­me por hacer visi­ble el cine de mayor cali­dad más allá de géne­ros espe­cí­fi­cos», la Sec­ción Infor­ma­ti­va inte­gra tam­bién títu­los con con­te­ni­do más social e his­tó­ri­co. El con­flic­to del pue­blo pales­tino está pre­sen­te en Alam, de Firas Khoury, que plas­ma cómo la amis­tad y el amor pue­den des­per­tar la curio­si­dad y la con­cien­cia social y polí­ti­ca entre los jóve­nes de un ins­ti­tu­to de Jeru­sa­lén.

Dra­ma, his­to­ria y acción con­flu­yen en Kira & El Gin, la pelí­cu­la más taqui­lle­ra en la his­to­ria del cine egip­cio, diri­gi­da por Mar­wan Hamed, quien ante­rior­men­te ha pre­sen­ta­do en la Mos­tra films como The Blue Elephant y su secue­la. Un rela­to de resis­ten­cia y amis­tad, ambien­ta­do tras la pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, en la que dos hom­bres se unen para luchar con todos los medios a su alcan­ce con­tra la ocu­pa­ción bri­tá­ni­ca en Egip­to.

La Sec­ción Infor­ma­ti­va aco­ge­rá tam­bién el estreno en nues­tro país de una copro­duc­ción valen­cia­na, Suna, de la tur­ca Çig­dem Sez­gin, que abor­da la vio­len­cia de géne­ro a tra­vés del rela­to de una viu­da que se ve obli­ga­da a aca­tar las leyes del patriar­ca­do para poder sobre­vi­vir y casar­se con un anciano que la mal­tra­ta. La direc­to­ra visi­ta­rá el fes­ti­val para pre­sen­tar el film, que ha con­ta­do con la par­ti­ci­pa­ción de Taran­nà Films.

La 38ª edi­ción de Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni está orga­ni­za­da por el Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia y cuen­ta con la cola­bo­ra­ción del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC) y el Palau de la Músi­ca, Barrei­ra Arte + Dise­ño.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia