El Museu Valencià d’Etnologia, dependiente del Área de Cultura de la Diputación de Valencia, inaugura la próxima semana la muestra El país que va fascinar Jean Dieuzaide, dedicada a este reconocido fotógrafo francés quien en 1951 recibió el encargo de ilustrar el libro Espagne du sud, publicado en 1953, en el que supuso su primer trabajo en el extranjero que le llevó hasta tierras valencianas.
Jean Dieuzaide nació en 1921 en Grenade-sur-Garonne, cerca de Toulouse, viajó durante muchos años por España y Portugal, países de los que quedó prendado, y fue por su trabajo en estos y luego por Turquía, por lo que es considerado un fotógrafo humanista, aunque también es autor de una importante labor artística en torno a la naturaleza muerta.
A través de 150 imágenes, la exposición muestra una buena parte de las diferentes actividades o formas de vida que existían en la sociedad valenciana entre 1951 y 1971: las rutinas agrícolas y ganaderas, la pesca, el transporte, las diferentes condiciones de vida y las costumbres y fiestas populares. Un conjunto de instantáneas que permiten acercarse a nuestro pasado reciente: cómo éramos, a qué nos dedicábamos, de qué o de qué manera vivíamos.
La exposición está comisariada por Mateo Gamón y Manuel Cerdà Garcia, y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Toulouse.
El Museu Valencià d’Etnologia, dependiente del Área de Cultura de la Diputación de Valencia, inaugura la próxima semana la muestra El país que va fascinar Jean Dieuzaide, dedicada a este reconocido fotógrafo francés quien en 1951 recibió el encargo de ilustrar el libro Espagne du sud, publicado en 1953, en el que supuso su primer trabajo en el extranjero que le llevó hasta tierras valencianas.
Jean Dieuzaide nació en 1921 en Grenade-sur-Garonne, cerca de Toulouse, viajó durante muchos años por España y Portugal, países de los que quedó prendado, y fue por su trabajo en estos y luego por Turquía, por lo que es considerado un fotógrafo humanista, aunque también es autor de una importante labor artística en torno a la naturaleza muerta.
A través de 150 imágenes, la exposición muestra una buena parte de las diferentes actividades o formas de vida que existían en la sociedad valenciana entre 1951 y 1971: las rutinas agrícolas y ganaderas, la pesca, el transporte, las diferentes condiciones de vida y las costumbres y fiestas populares. Un conjunto de instantáneas que permiten acercarse a nuestro pasado reciente: cómo éramos, a qué nos dedicábamos, de qué o de qué manera vivíamos.
La exposición está comisariada por Mateo Gamón y Manuel Cerdà Garcia, y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Toulouse.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia