El Museu Valen­cià d’Etnologia, depen­dien­te del Área de Cul­tu­ra de la Dipu­tación de Valen­cia, inau­gu­ra la pró­xi­ma sema­na la mues­tra El país que va fas­ci­nar Jean Dieu­zai­de, dedi­ca­da a este reco­no­ci­do fotó­gra­fo fran­cés quien en 1951 reci­bió el encar­go de ilus­trar el libro Espag­ne du sud, publi­ca­do en 1953, en el que supu­so su pri­mer tra­ba­jo en el extran­je­ro que le lle­vó has­ta tie­rras valen­cia­nas.

Jean Dieu­zai­de nació en 1921 en Gre­­na­­de-sur-Garo­n­­ne, cer­ca de Tou­lou­se, via­jó duran­te muchos años por Espa­ña y Por­tu­gal, paí­ses de los que que­dó pren­da­do, y fue por su tra­ba­jo en estos y lue­go por Tur­quía, por lo que es con­si­de­ra­do un fotó­gra­fo huma­nis­ta, aun­que tam­bién es autor de una impor­tan­te labor artís­ti­ca en torno a la natu­ra­le­za muer­ta.

A tra­vés de 150 imá­ge­nes, la expo­si­ción mues­tra una bue­na par­te de las dife­ren­tes acti­vi­da­des o for­mas de vida que exis­tían en la socie­dad valen­cia­na entre 1951 y 1971: las ruti­nas agrí­co­las y gana­de­ras, la pes­ca, el trans­por­te, las dife­ren­tes con­di­cio­nes de vida y las cos­tum­bres y fies­tas popu­la­res. Un con­jun­to de ins­tan­tá­neas que per­mi­ten acer­car­se a nues­tro pasa­do recien­te: cómo éra­mos, a qué nos dedi­cá­ba­mos, de qué o de qué mane­ra vivía­mos.

La expo­si­ción está comi­sa­ria­da por Mateo Gamón y Manuel Cer­dà Gar­cia, y ha con­ta­do con la cola­bo­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Tou­lou­se.

El Museu Valen­cià d’Etnologia, depen­dien­te del Área de Cul­tu­ra de la Dipu­tación de Valen­cia, inau­gu­ra la pró­xi­ma sema­na la mues­tra El país que va fas­ci­nar Jean Dieu­zai­de, dedi­ca­da a este reco­no­ci­do fotó­gra­fo fran­cés quien en 1951 reci­bió el encar­go de ilus­trar el libro Espag­ne du sud, publi­ca­do en 1953, en el que supu­so su pri­mer tra­ba­jo en el extran­je­ro que le lle­vó has­ta tie­rras valen­cia­nas.

Jean Dieu­zai­de nació en 1921 en Gre­­na­­de-sur-Garo­n­­ne, cer­ca de Tou­lou­se, via­jó duran­te muchos años por Espa­ña y Por­tu­gal, paí­ses de los que que­dó pren­da­do, y fue por su tra­ba­jo en estos y lue­go por Tur­quía, por lo que es con­si­de­ra­do un fotó­gra­fo huma­nis­ta, aun­que tam­bién es autor de una impor­tan­te labor artís­ti­ca en torno a la natu­ra­le­za muer­ta.

A tra­vés de 150 imá­ge­nes, la expo­si­ción mues­tra una bue­na par­te de las dife­ren­tes acti­vi­da­des o for­mas de vida que exis­tían en la socie­dad valen­cia­na entre 1951 y 1971: las ruti­nas agrí­co­las y gana­de­ras, la pes­ca, el trans­por­te, las dife­ren­tes con­di­cio­nes de vida y las cos­tum­bres y fies­tas popu­la­res. Un con­jun­to de ins­tan­tá­neas que per­mi­ten acer­car­se a nues­tro pasa­do recien­te: cómo éra­mos, a qué nos dedi­cá­ba­mos, de qué o de qué mane­ra vivía­mos.

La expo­si­ción está comi­sa­ria­da por Mateo Gamón y Manuel Cer­dà Gar­cia, y ha con­ta­do con la cola­bo­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Tou­lou­se.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia