03/11/2022 El escri­tor y perio­dis­ta valen­ciano Paco Cerd√† CULTURA ESPA√ëA EUROPA COMUNIDAD VALENCIANA LIBROS DEL ASTEROIDE

El autor, ganador del II Premio de No Ficción de Libros del Asteroide, presenta este viernes su libro «14 de abril»

«Mani­fes­ta­ción por la II Repú­bli­ca», obra de José Artu­ro Vise­do Man­za­na­res.

El escri­tor y perio­dis­ta valen­ciano Paco Cer­dà (Geno­vés, 1985) con­si­de­ra que hay «una sobre­do­sis de rela­tos sobre la Gue­rra Civil y la pos­gue­rra» y, al mis­mo tiem­po, «una extra­ña y pecu­liar esca­sez sobre el prin­ci­pio fun­da­cio­nal de la Segun­da Repú­bli­ca». Con­tra ese «olvi­do», el autor publi­ca 14 de abril, una nove­la de no fic­ción que res­ca­ta «el pai­sa­je emo­cio­nal» de aque­lla jor­na­da que cam­bió el deve­nir de la socie­dad espa­ño­la y euro­pea ponien­do el foco en las viven­cias de «la gen­te que no deja ape­nas ras­tro en la his­to­ria».

Así lo ha ase­ve­ra­do Cer­dà en una entre­vis­ta con­ce­di­da a Euro­pa Press con moti­vo de la publi­ca­ción del libro, gana­dor del II Pre­mio de No Fic­ción de Libros del Aste­roi­de y que este vier­nes se pre­sen­ta en la libre­ría Ban­ga­rang (C/ His­to­ria­dor Dia­go, 9).

Por­ta­da de libro.

Tras el éxi­to de su ante­rior títu­lo El peón (nomi­na­do al Pre­mio al Mejor Libro Extran­je­ro en Fran­cia), Cer­dà regre­sa a las libre­rías con una cró­ni­ca lite­ra­ria de la «epo­pe­ya demo­crá­ti­ca» que cons­ti­tu­yó la pro­cla­ma­ción de la Segun­da Repú­bli­ca.

Tras una ardua labor de inves­ti­ga­ción, y con el 14 de julio de Éric Vui­llard en men­te, el escri­tor valen­ciano revi­ve esa úni­ca jor­na­da, sobre la que, según recal­ca, hay «un gran des­co­no­ci­mien­to». Lo atri­bu­ye en par­te a que «la pro­pia dic­ta­du­ra fran­quis­ta evi­den­te­men­te ente­rró y ter­gi­ver­só la memo­ria», pero tam­bién a que «el pac­to de silen­cio» al que se lle­gó duran­te la Tran­si­ción «olvi­dó la memo­ria demo­crá­ti­ca pre­via de la Repú­bli­ca».

«Y cuan­do la memo­ria his­tó­ri­ca ha entra­do en esce­na —con­ti­núa— se ha cen­tra­do mucho, como es nor­mal, en la defla­gra­ción emo­cio­nal y las con­se­cuen­cias trau­má­ti­cas de la gue­rra y el perio­do pos­te­rior».

Para rea­li­zar esta «ana­to­mía de un ins­tan­te», el autor eli­ge, como ya es habi­tual en su pro­duc­ción, «la len­te más huma­na posi­ble» con las his­to­rias de per­so­nas que «ape­nas dejan ras­tro en la his­to­ria» pero que sufrie­ron las con­se­cuen­cias del momen­to y que, tam­bién, «tum­ban el tópi­co de que la Segun­da Repú­bli­ca lle­gó sin san­gre».

«Hemos teni­do una visión naif de la pro­cla­ma­ción, con los paso­do­bles y los gri­tos de “Viva la Repú­bli­ca” y se ha per­di­do por el camino la ten­sión que se vivió en la jor­na­da, las mani­fes­ta­cio­nes, las car­gas de la Guar­dia Civil, los dis­pa­ros y los muer­tos», ha hecho notar.

De este modo, el libro sumer­ge al lec­tor en aquel día «con­vul­so»
—con un esti­lo seco y de fra­ses cor­tas para trans­mi­tir esa sen­sa­ción– en todo cuan­to suce­dió, no solo en los esce­na­rios de poder, como el Pala­cio Real (con la fami­lia real ate­mo­ri­za­da den­tro), los minis­te­rios toma­dos con arro­jo por los líde­res repu­bli­ca­nos o los pri­me­ros ayun­ta­mien­tos que iza­ban ban­de­ras tri­co­lo­res asu­mien­do ries­gos, sino en las calles y hoga­res de diver­sos pun­tos de la geo­gra­fía espa­ño­la.

El escri­tor Paco Cer­dà.

«Un viaje a la minúscula»

La obra es, pues, «un via­je a la minús­cu­la del 14 de abril», con mira­das a cemen­te­rios lle­nos de gen­te com­pun­gi­da, a un hos­pi­tal don­de una mujer está dan­do a luz a vida o muer­te, a la repre­sión poli­cial y las car­gas de caba­lle­ría del últi­mo gobierno de Alfon­so XIII, a incen­dios y des­tro­zos calle­je­ros para borrar la memo­ria de la coro­na, a atra­cos mor­ta­les apro­ve­chan­do el caos de aquel mar­tes his­tó­ri­co y a pri­sio­nes don­de ardía el deseo de liber­tad.

La obra tam­bién reco­rre cole­gios, cam­pos de fút­bol, tea­tros, emi­so­ras de radio, redac­cio­nes de perió­di­cos, hote­les con mulli­da moque­ta o pobla­dos cha­bo­lis­tas lle­nos de anal­fa­be­tis­mo en aquel día his­tó­ri­co de pri­ma­ve­ra con luna nue­va en el cie­lo.

Como gran pro­ta­go­nis­ta del rela­to apa­re­ce el pue­blo raso, este libro pro­yec­ta una mira­da espe­cial sobre las vidas rotas del encua­der­na­dor Emi­lio, de Cán­di­da la pes­ca­de­ra, de Tere­sa la anar­quis­ta, del tele­gra­fis­ta Pàmies, de Anto­nio el jor­na­le­ro, de Fran­cis­co el mani­fes­tan­te, o del mili­tar Eduar­do.

«En aquel 14 de abril había una espe­ran­za e ilu­sión enor­mes, creo que esa es la nota más sig­ni­fi­ca­ti­va que con­tras­ta con el pre­sen­te. Y posi­ble­men­te ahí esta­ba par­te de la pro­pia deba­cle de la Repú­bli­ca: gene­ró tan­ta expec­ta­ti­va que era impo­si­ble no defrau­dar», refle­xio­na Cer­dà.

Final­men­te, el autor cele­bra la aco­gi­da que está reci­bien­do su libro y comen­ta que le ha impre­sio­na­do espe­cial­men­te el comen­ta­rio de una per­so­na que le ha dicho que con su obra ha «vivi­do» ese 14 de abril. «Es curio­sa la vida de los libros, que es muy aza­ro­sa», con­clu­ye.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia