El escritor-sacerdote repasa el camino ascético-amoroso de dos amantes en esta novela bizantina

Esta obra de Lope de Vega es una novela bizantina —cuantiosos viajes, persecuciones, desdichas amorosas, intrincados sucesos… que finalmente concluyen con la unión de la pareja enamorada—; tiene como protagonista a un «peregrino de amor», que aúna la ética de caballero medieval y las exigencias de cortesano barroco.
El género bizantino en España tenía destacados precedentes: La historia de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso; El libro del Peregrino de Giacomo Caviceo; Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras…
El camino ascético-amoroso de los protagonistas (Pánfilo y Nise) les llevará por lugares remotos pero no desconocidos para el español del siglo XVI: Italia, Argel, Bizancio, Alejandría, la Ínsula de la Crueldad…
La defensa de la castidad, precepto de esta novelística griega, es elemento primordial en la peregrinación de los amantes cristiano-platónicos. Para el lector contemporáneo, esto añade seguramente un aliciente de excentricidad a la narrativa de Lope.

Entre una multitud de sucesos, la protagonista Nise enloquece al creer que Doricleo ha ahorcado a Pánfilo, su enamorado. Una locura que le arrastrará hasta el hospital de locos de Valencia, donde posteriormente se producirá el feliz reencuentro de los amantes.
El narrador compendia los sucesivos roles por los que discurren las peripecias del protagonista:
«Nuestro peregrino (…) de cortesano vino a soldado, de soldado a cautivo, de cautivo a peregrino, de peregrino a preso, de preso a loco, de loco a pastor y de pastor a mísero lacayo de la misma casa que fue la causa original de su desventura».
El mar es un escenario omnipresente en la narración de corte bizantino.
Lope menciona eminentes corsarios de esa época: Drub el Diablo, Barbarroja, Uluch Ali.
No son infrecuentes los adagios de carácter sapiencial o edificante, a menudo atinados refritos de algún autor clásico:
«No hay secreto que lo sea interviniendo criados».
«Amor y señorío no quieren compañía».
«Quien compra a disgusto, ningún precio le contenta».
«El que aborrece camina cansado y el que ama cansándose descansa».
Se hace prototurismo por Valencia, ciudad que Lope conocía bien, en la que acontecen diversos sucesos de la novela:
«Llegaron los dos amigos a la antigua Morviedro, donde están hoy las mayores señales de la grandeza romana que España tiene».
«Entrando por su famosa puente del Real sobre el Turia, a quien los moros pusieron Guadalaviar, pasando por la nombrada torre de Serranos».
Informa de algunas costumbres de ciertos nobles de la época:
«El Conde italiano, deseoso de llevar consigo un loco, prometió una gran limosna si se le daban, tal que perdida la furia sirviese de entretenimiento. Prometiéronlo así y sabida la posada del Conde le llevaron algunos locos pacíficos, entre los cuales iban la hermosa Nise y el peregrino Pánfilo».
La maestría de Lope es permanente: esta sutil síntesis del conocido pasaje evangélico:
«Y el que a él y aún a otros doce/dio un jueves mesa y deseo».
Postula un curioso itinerario biográfico por las naciones europeas:
«Advertid —dijo el loc—- que si a un hombre le fuera posible había de procurar nacer en Francia, vivir en Italia y morir en España».
Un canon versificado de moral estoica:
«Quien no sirve ni ama/ni teme ni desea / ni pide ni aconseja al poderoso / y con honesta fama / en su aumento se emplea / solo puede llamarse venturoso».
Lope disfrutaba de merecida celebridad en géneros literarios populares. Pero deseaba acceder al Parnaso de la literatura más compleja y elitista. Esta fue la razón primordial para componer El peregrino en su patria; texto que mezcla teatro teológico, aventuras de corsarios, protoperiodismo costumbrista, historia de amour fou de progenie platónica…es decir, (y emplear nomenclatura contemporánea): intertextualidad, hibridación de géneros, literatura experimental…
Título: El peregrino en su patria Autor: Lope de Vega Editorial: Cátedra Edición: Julián González-Barrera Páginas: 665 Pvp: 19,95 €
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia