jessica-hess--hidden-treasures-iv.jpg

Vivi­mos en ciu­da­des ner­vio­sas —Rober­to Arlt hubie­ra escri­to epi­lép­ti­cas— que nos pue­den. A veces es por su cre­ci­mien­to extra­ño a tra­vés de pla­nes gene­ra­les de orde­na­ción urba­na hauss­ma­ni­zan­tes, a veces por cos­tum­bre, a veces por el modo en el que se super­po­nen los sus­tra­tos de pobla­ción, como capas de tiem­po, en olea­das de emi­gra­ción, como ban­das orga­ni­za­das, deli­mi­tan­do sus zonas de ope­ra­ción en barrios y arra­ba­les. Nues­tro terri­to­rio, noso­tros, nues­tras ciu­da­des de aho­ra, son la evo­lu­ción post de la ciu­dad moder­na que inven­tó la flâ­ne­rie román­ti­ca del S.XIX y la van­guar­dia futu­ris­ta del s.XX —siem­pre pien­so en Metró­po­lis, el colla­ge de Paul Citroën—, varias gue­rras mun­dia­les y recons­truc­cio­nes post­mo­der­nas, todas las revo­lu­cio­nes (menos la pró­xi­ma), la aten­ción a fenó­me­nos como la gen­tri­fi­ca­ción y el sin­sen­ti­do que gobier­na este mun­do mediá­ti­co.
 
Cada uno en su casa y todos en nues­tros dis­tri­tos for­za­mos al lími­te las impo­si­cio­nes de la ciu­dad. Empu­ja­mos las pare­des de nues­tros apar­ta­men­tos y los mis­mos már­ge­nes de lo urbano rein­ven­tan­do un mar de mam­pos­te­ría que es his­to­ria y recur­sos, tan­tas veces des­cui­da­dos estú­pi­da­men­te. 
 
La pin­tu­ra en cua­dro de Mano­lo Mesa y Moha­med L’Ghacham mues­tran los esce­na­rios, el espa­cio des­gas­ta­do para la acción nece­sa­ria, fijan­do el lugar ade­cua­do o las per­so­nas que lo habi­tan; la de Sebas Velas­co tras­la­da la poten­cia y urgen­cia del acto de pin­tar en la calle a tra­vés de su fac­tu­ra, sub­ra­yan­do la denun­cia; por su par­te, la estruc­tu­ras geo­mé­tri­cas de Ales­san­dro Etnik cons­tru­yen una visión abs­trac­ta, por ideal, de línea cla­ra. Los cua­tro artis­tas ante­rio­res desa­rro­llan par­te de su tra­ba­jo en la calle, y el con­tra­pun­to lo pone el hiper­rea­lis­mo de Jes­si­ca Hess, que no inter­vie­ne muros pero sí tras­la­da al lien­zo la belle­za del horror vacui de una inva­sión total de tags y pin­ta­das reales que, con su his­te­ria, nos incre­pan con­tra el dete­rio­ro de nues­tras ciu­da­des.
 
Ricar­do Forriols
Vice­de­cano de Cul­tu­ra. UPV
 
*Fotos por orden de arri­ba a aba­jo: Jes­si­ca Hess, Mano­lo Mesa, Sebas Velas­co, Moha­med Lgha­cham, Etnik
 

POLIFICATION 

Etnik, Jes­si­ca Hess, Mano­lo Mesa, Moha­med Lgha­cham y Sebas Velas­co.
Plas­tic Murs 
Dénia, 45
Inau­gu­ra­ción vier­nes 11 de mar­zo 
De 20:00 a 22:00h
Expo­si­ción abier­ta has­ta el 08 de abril.
Hora­rio 
Mar­tes a sába­do.
De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.
Vivi­mos en ciu­da­des ner­vio­sas —Rober­to Arlt hubie­ra escri­to epi­lép­ti­cas— que nos pue­den. A veces es por su cre­ci­mien­to extra­ño a tra­vés de pla­nes gene­ra­les de orde­na­ción urba­na hauss­ma­ni­zan­tes, a veces por cos­tum­bre, a veces por el modo en el que se super­po­nen los sus­tra­tos de pobla­ción, como capas de tiem­po, en olea­das de emi­gra­ción, como ban­das orga­ni­za­das, deli­mi­tan­do sus zonas de ope­ra­ción en barrios y arra­ba­les. Nues­tro terri­to­rio, noso­tros, nues­tras ciu­da­des de aho­ra, son la evo­lu­ción post de la ciu­dad moder­na que inven­tó la flâ­ne­rie román­ti­ca del S.XIX y la van­guar­dia futu­ris­ta del s.XX —siem­pre pien­so en Metró­po­lis, el colla­ge de Paul Citroën—, varias gue­rras mun­dia­les y recons­truc­cio­nes post­mo­der­nas, todas las revo­lu­cio­nes (menos la pró­xi­ma), la aten­ción a fenó­me­nos como la gen­tri­fi­ca­ción y el sin­sen­ti­do que gobier­na este mun­do mediá­ti­co.
 
Cada uno en su casa y todos en nues­tros dis­tri­tos for­za­mos al lími­te las impo­si­cio­nes de la ciu­dad. Empu­ja­mos las pare­des de nues­tros apar­ta­men­tos y los mis­mos már­ge­nes de lo urbano rein­ven­tan­do un mar de mam­pos­te­ría que es his­to­ria y recur­sos, tan­tas veces des­cui­da­dos estú­pi­da­men­te. 
 
La pin­tu­ra en cua­dro de Mano­lo Mesa y Moha­med L’Ghacham mues­tran los esce­na­rios, el espa­cio des­gas­ta­do para la acción nece­sa­ria, fijan­do el lugar ade­cua­do o las per­so­nas que lo habi­tan; la de Sebas Velas­co tras­la­da la poten­cia y urgen­cia del acto de pin­tar en la calle a tra­vés de su fac­tu­ra, sub­ra­yan­do la denun­cia; por su par­te, la estruc­tu­ras geo­mé­tri­cas de Ales­san­dro Etnik cons­tru­yen una visión abs­trac­ta, por ideal, de línea cla­ra. Los cua­tro artis­tas ante­rio­res desa­rro­llan par­te de su tra­ba­jo en la calle, y el con­tra­pun­to lo pone el hiper­rea­lis­mo de Jes­si­ca Hess, que no inter­vie­ne muros pero sí tras­la­da al lien­zo la belle­za del horror vacui de una inva­sión total de tags y pin­ta­das reales que, con su his­te­ria, nos incre­pan con­tra el dete­rio­ro de nues­tras ciu­da­des.
 
Ricar­do Forriols
Vice­de­cano de Cul­tu­ra. UPV
 
*Fotos por orden de arri­ba a aba­jo: Jes­si­ca Hess, Mano­lo Mesa, Sebas Velas­co, Moha­med Lgha­cham, Etnik
 

POLIFICATION 

Etnik, Jes­si­ca Hess, Mano­lo Mesa, Moha­med Lgha­cham y Sebas Velas­co.
Plas­tic Murs 
Dénia, 45
Inau­gu­ra­ción vier­nes 11 de mar­zo 
De 20:00 a 22:00h
Expo­si­ción abier­ta has­ta el 08 de abril.
Hora­rio 
Mar­tes a sába­do.
De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia