Vivimos en ciudades nerviosas —Roberto Arlt hubiera escrito epilépticas— que nos pueden. A veces es por su crecimiento extraño a través de planes generales de ordenación urbana haussmanizantes, a veces por costumbre, a veces por el modo en el que se superponen los sustratos de población, como capas de tiempo, en oleadas de emigración, como bandas organizadas, delimitando sus zonas de operación en barrios y arrabales. Nuestro territorio, nosotros, nuestras ciudades de ahora, son la evolución post de la ciudad moderna que inventó la flânerie romántica del S.XIX y la vanguardia futurista del s.XX —siempre pienso en Metrópolis, el collage de Paul Citroën—, varias guerras mundiales y reconstrucciones postmodernas, todas las revoluciones (menos la próxima), la atención a fenómenos como la gentrificación y el sinsentido que gobierna este mundo mediático.
Cada uno en su casa y todos en nuestros distritos forzamos al límite las imposiciones de la ciudad. Empujamos las paredes de nuestros apartamentos y los mismos márgenes de lo urbano reinventando un mar de mampostería que es historia y recursos, tantas veces descuidados estúpidamente.
La pintura en cuadro de Manolo Mesa y Mohamed L’Ghacham muestran los escenarios, el espacio desgastado para la acción necesaria, fijando el lugar adecuado o las personas que lo habitan; la de Sebas Velasco traslada la potencia y urgencia del acto de pintar en la calle a través de su factura, subrayando la denuncia; por su parte, la estructuras geométricas de Alessandro Etnik construyen una visión abstracta, por ideal, de línea clara. Los cuatro artistas anteriores desarrollan parte de su trabajo en la calle, y el contrapunto lo pone el hiperrealismo de Jessica Hess, que no interviene muros pero sí traslada al lienzo la belleza del horror vacui de una invasión total de tags y pintadas reales que, con su histeria, nos increpan contra el deterioro de nuestras ciudades.
Ricardo Forriols
Vicedecano de Cultura. UPV
*Fotos por orden de arriba a abajo: Jessica Hess, Manolo Mesa, Sebas Velasco, Mohamed Lghacham, Etnik
POLIFICATION
Etnik, Jessica Hess, Manolo Mesa, Mohamed Lghacham y Sebas Velasco.
Plastic Murs
Plastic Murs
Dénia, 45
Inauguración viernes 11 de marzo
De 20:00 a 22:00h
Exposición abierta hasta el 08 de abril.
Horario
Martes a sábado.
De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.
Vivimos en ciudades nerviosas —Roberto Arlt hubiera escrito epilépticas— que nos pueden. A veces es por su crecimiento extraño a través de planes generales de ordenación urbana haussmanizantes, a veces por costumbre, a veces por el modo en el que se superponen los sustratos de población, como capas de tiempo, en oleadas de emigración, como bandas organizadas, delimitando sus zonas de operación en barrios y arrabales. Nuestro territorio, nosotros, nuestras ciudades de ahora, son la evolución post de la ciudad moderna que inventó la flânerie romántica del S.XIX y la vanguardia futurista del s.XX —siempre pienso en Metrópolis, el collage de Paul Citroën—, varias guerras mundiales y reconstrucciones postmodernas, todas las revoluciones (menos la próxima), la atención a fenómenos como la gentrificación y el sinsentido que gobierna este mundo mediático.
Cada uno en su casa y todos en nuestros distritos forzamos al límite las imposiciones de la ciudad. Empujamos las paredes de nuestros apartamentos y los mismos márgenes de lo urbano reinventando un mar de mampostería que es historia y recursos, tantas veces descuidados estúpidamente.
La pintura en cuadro de Manolo Mesa y Mohamed L’Ghacham muestran los escenarios, el espacio desgastado para la acción necesaria, fijando el lugar adecuado o las personas que lo habitan; la de Sebas Velasco traslada la potencia y urgencia del acto de pintar en la calle a través de su factura, subrayando la denuncia; por su parte, la estructuras geométricas de Alessandro Etnik construyen una visión abstracta, por ideal, de línea clara. Los cuatro artistas anteriores desarrollan parte de su trabajo en la calle, y el contrapunto lo pone el hiperrealismo de Jessica Hess, que no interviene muros pero sí traslada al lienzo la belleza del horror vacui de una invasión total de tags y pintadas reales que, con su histeria, nos increpan contra el deterioro de nuestras ciudades.
Ricardo Forriols
Vicedecano de Cultura. UPV
*Fotos por orden de arriba a abajo: Jessica Hess, Manolo Mesa, Sebas Velasco, Mohamed Lghacham, Etnik
POLIFICATION
Etnik, Jessica Hess, Manolo Mesa, Mohamed Lghacham y Sebas Velasco.
Plastic Murs
Plastic Murs
Dénia, 45
Inauguración viernes 11 de marzo
De 20:00 a 22:00h
Exposición abierta hasta el 08 de abril.
Horario
Martes a sábado.
De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia