Los próximos libros serán: Tierra, de Julio Medem; Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, y La rabia, de Albertina Carri

La edi­to­rial valen­cia­na Con­tra­ban­do fir­ma la selec­ción de libros sobre pelí­cu­las del cine espa­ñol e his­pa­no­ame­ri­cano, impul­sa­da por las uni­ver­si­da­des de Tou­lou­se, Bar­ce­lo­na, y la UNAM (Méxi­co), con una idea, un obje­ti­vo: hay cine más allá de Holly­wood. «La idea no es limi­tar, no es enfren­tar, es ensan­char. Que­re­mos nues­tro cine, el que nos refle­ja en la pan­ta­lla. Se tra­ta de luchar con­tra el tota­li­ta­ris­mo cul­tu­ral», seña­la el autor de la pri­me­ra obra mono­grá­fi­ca, Héc­tor Ruiz Rivas, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Tou­lou­se y direc­tor de la colec­ción.

Esce­na de «Roma».

El éxi­to de Roma; un fil­me de autor, de más de dos horas de dura­ción, roda­da en blan­co y negro, y con un impor­tan­te tras­fon­do sobre la Matan­za del Jue­ves de Cor­pus en Méxi­co, cono­ci­da como el ‘hal­co­na­zo’ mues­tra el reco­no­ci­mien­to del públi­co hacia otro tipo de cine. Eso, a pesar, de que fue pro­du­ci­da por Net­flix, la pla­ta­for­ma de pago esta­dou­ni­den­se. Pero todo se hizo bajo las estric­tas con­di­cio­nes del cineas­ta, que se negó a entre­gar el guion, excep­to al socio finan­cie­ro ame­ri­cano, al que se lo man­dó en espa­ñol. La pelí­cu­la de Cua­rón obtu­vo tres Oscar: pelí­cu­la, direc­ción y foto­gra­fía, y tres pre­mios BAFTA, entre otros muchos galar­do­nes.

Por­ta­da del libro.

El libro de Ruiz Rivas disec­cio­na con un len­gua­je cla­ro y didác­ti­co cada foto­gra­ma de la inti­mis­ta pelí­cu­la diri­gi­da por el mexi­cano Alfon­so Cua­rón, que ya obtu­vo sie­te Oscar por Gra­vity. «El direc­tor y guio­nis­ta regre­sa, tras sus logros inter­na­cio­na­les, al lugar don­de empe­zó, el barrio de la colo­nia Roma don­de cre­ció, para con­tar la his­to­ria de su fami­lia y, sobre todo, la de su nana Libo [Cleo en la pelí­cu­la], y a quien está dedi­ca­da la cin­ta», expli­ca Ruíz.

Para el edi­tor, Manuel Turé­gano, la colec­ción «expli­ca­ti­va» tie­ne un públi­co pre­fe­ren­te. El espec­ta­dor y lec­tor joven. «Que­re­mos ayu­dar a ver el cine, nues­tro cine», seña­la. Por eso la colec­ción es de peque­ño for­ma­to, no está impre­sa en edi­ción de lujo. Con­tra­ban­do, al igual que Joseph John­son, cui­da su pro­duc­to, pero per­mi­te que esté al alcan­ce de la mayo­ría. En defi­ni­ti­va, al públi­co al que quie­re lle­gar.

Duran­te la pre­sen­ta­ción de la colec­ción en el Cole­gio de Arqui­tec­tos de Valen­cia.

La edi­to­rial, fun­da­da hace más de 10 años por el escri­tor alba­ce­te­ño, tie­ne pre­vis­to publi­car este oto­ño la pri­me­ra nove­la del poe­ta Bruno Mon­ta­né, ami­go de Rober­to Bola­ño y fun­da­dor del movi­mien­to infra­rrea­lis­ta en Méxi­co; es el per­so­na­je de Feli­pe Müller en Los detec­ti­ves sal­va­jes. Turé­gano tam­bién pre­pa­ra nue­vo libro de poe­sía de María Sal­ga­do, auto­ra del exi­to­so Hacía un rui­do. Fra­ses para un film polí­ti­co. Y la edi­ción de la pri­me­ra nove­la del perio­dis­ta y edi­tor Juan Lagar­de­ra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia