La cantautora se subirá al escenario el próximo 19 de julio, en una cita en la que Pep Gimeno ‘Botifarra’ ejercerá de telonero

Cuatro Discos de Oro, dos de Platino, un Goya, el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021, tres nominaciones a los Latin Grammy… son los méritos que avalan a la albaceteña Rozalén. La cantautora visitará el próximo miércoles 19 de julio el escenario de los Concerts de Vivers para presentar Matriz, su último trabajo. Le predecerá sobr el escenario el setabense Pep Gimeno ‘Butifarra’, uno de los grandes recuperadores de la música tradicional valenciana. El precio de las entradas será de 36 euros (30 anticipada).
La visita de Rozalén a Valencia tiene como objetivo presentar su último trabajo, Matriz, que vio la luz en noviembre del año pasado, y que la crítica y el público han arropado con el mismo cariño —puede que más— que su dos excelentes trabajos anteriores: Cuando el río suena… (2017) y El árbol y el bosque (2020).
Este último, además de una nominación a los Grammy (con el anterior fueron dos), le permitió hacer con un Goya por Que no, que no, incluida en la BSO de La Boda de Rosa (Icíar Bollaín, 2020). Además, le abrió las puertas para, un año más tarde, recibir el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021 por «su sensibilidad y compromiso» y por la «calidad artística de su trabajo como compositora e intérprete».
Aunque se suele decir lo mismo del último trabajo de cualquier artista, en este caso es verdad: Matriz resume lo mejor de Rozalén, de lo que ha hecho y de lo que cabe esperar de ella en el futuro. Es un repaso por todos los rincones de España a través de su música y sus lenguas, lleno de folklore y con cacharricos —como dijo ella— del pasado pero para lograr una mirada actual. En él han participado artistas de la talla de Sílvia Pérez Cruz (Amor del bo), Rodrigo Cuevas (Te quiero porque te quiero) además de Fetén Fetén, Ronda de Boltaña, Ronda de Motilleja, Benjamín Prado y Eliseo Parra.
Trayectoria ascendente
Vinculada al mundo de la música tradicional desde muy joven —con 7 años se integra en una rondalla—, compone sus primeras canciones con 14 años y, apenas dos más tarde, gana el festival Operación Bocata de Albacete, una pequeña cita que, sin embargo, será el arranque de una carrera prometedora y que, con apenas diez años, no ha hecho más que empezar.
El primer disco de María de los Ángeles Rozalén Ortuño —ese es su nombre completo— llega en 2012, ya instalada en Madrid y con la carrera de P^sicología bajo el brazo. Con un crédito personal como aval, y 30 composiciones, se presenta ante el productor Ismael Guijarro. Así es como consigue que un año más tarde llegue a la calle Con derecho a… su primer disco de estudio. 80 veces, su primer sencillo, consigue un millón de reproducciones en pocos días.
Comiéndote a besos, el segundo tema, tuvo un éxito todavía más grande y, sobre todo, dejó claro que hablar de Rozalén es, también, hacerlo de compromiso ya que la canción estaba dedicada a los enfermos de VIH. Desde entonces, se le ha visto poner rostro a todo tipo de causas como Plan Internacional, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Vicente Ferrer, Entreculturas y la ILP para salvar el Mar Menor. A sus conciertos, además, lleva un traductor de signos, un detalle que le honra.
«La veu d’un poble»
En una noche en el que los sonidos más apegados al territorio estarán presentes, no podría faltar el y cantaor de Canto valenciano (Cant valencià d’estil y albaes) setabense Pep Giménez ‘Botifarra’, que a los 13 años empezó a recorrer los pueblos más cercanos para recuperar aquellas canciones de sus mayores en riesgo de desaparecer.
Botifarra ha colaborado con todos los grandes de la música valenciana —Al Tall fins a Obrint Pas, Feliu Ventura, Pau Alabajos o Mireia Vives— y, entre otros reconocimientos, ha cosechado el premio Ovidi, el Enderrock, el Carles Santos de la Música Valenciana, la Distinció al Mèrit Cultural de la Generalitat Valenciana y la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura gracias a la decena de discos publicados en los últimos años.
