Esce­na de «La inva­sión de los bár­ba­ros».

La obra, que ha estado más de cuatro años girando por España, se convertirá en película.

Esce­na de «La inva­sión de los bár­ba­ros».

Del 23 al 29 de mayo pue­den ver­se en Sala Rus­sa­fa las últi­mas cua­tro fun­cio­nes de  «La inva­sión de los bár­ba­ros», una emo­cio­nan­te obra que se des­pi­de de los tea­tros antes de su sal­to a las pan­ta­llas, dado que pron­to se estre­na­rá su ver­sión cine­ma­to­grá­fi­ca.

El espec­tácu­lo se desa­rro­lla en dos líneas tem­po­ra­les que se pre­sen­tan simul­tá­nea­men­te en el esce­na­rio, don­de se recrean dos espa­cios. En uno de ellos, el públi­co se tras­la­da a 1939 para pre­sen­ciar el inte­rro­ga­to­rio en los bajos de las Torres de Serrano de una con­ser­va­do­ra de arte que par­ti­ci­pó en la sal­va­guar­da del patri­mo­nio del museo de El Pra­do, ante la des­apa­ri­ción del cua­dro de Ulpiano Che­ca cuyo títu­lo da nom­bre a la obra de tea­tro. En el otro se recrea un des­pa­cho del ayun­ta­mien­to de un peque­ño muni­ci­pio en 2009, don­de una repre­sen­tan­te de una aso­cia­ción memo­ria­lis­ta man­tie­ne una reu­nión con el alcal­de para pedir la exca­va­ción y aper­tu­ra de una fosa común.

Estos dos momen­tos del pasa­do se van alter­nan­do para invi­tar a refle­xio­nar sobre el papel del arte en la crea­ción de un espí­ri­tu crí­ti­co en la ciu­da­da­nía. Y para cues­tio­nar cuán­to se ha avan­za­do en el esta­ble­ci­mien­to de una ver­da­de­ra memo­ria de la his­to­ria, don­de se dig­ni­fi­que a las víc­ti­mas y se reco­noz­can los hechos, per­mi­tien­do avan­zar hacia un futu­ro común, superan­do el enfren­ta­mien­to a tra­vés del apren­di­za­je y no del olvi­do.

Cuatro años de gira

Des­de su estreno en Bar­ce­lo­na en noviem­bre de 2019, capean­do duran­te la pan­de­mia la sus­pen­sión de las repre­sen­ta­cio­nes y des­pués la reduc­ción de afo­ros, esta obra se ha sobre­pues­to al perio­do más com­ple­jo para las artes escé­ni­cas y ha segui­do su exhi­bi­ción por todo el país, con más de un cen­te­nar de repre­sen­ta­cio­nes.

Una expe­rien­cia que, para el equi­po artís­ti­co que la ha encar­na­do, ha supues­to un encuen­tro con el públi­co y con su pro­fe­sión muy enri­que­ce­do­res. Pala­bras como emo­ción, nece­sa­ria, memo­ria, agra­de­ci­mien­to, vida y fami­lia vie­nen a la men­te de los acto­res que con­for­ma­ron los dos elen­cos que la han repre­sen­ta­doHas­ta 2021 fue­ron su autor y direc­tor, Che­ma Car­de­ña, jun­to a Juan Car­los Garés, Iria Már­quez y Rosa López. Des­pués, los per­so­na­jes mas­cu­li­nos pasa­ron a estar inter­pre­ta­dos por Manu Valls y Vicent Pas­tor.

Todos ellos des­ta­can la inter­ac­ción que ha habi­do con los espec­ta­do­res, que han espe­ra­do al final de las fun­cio­nes para hablar con los intér­pre­tes o han par­ti­ci­pa­do en los foros orga­ni­za­dos tras algu­nas de las repre­sen­ta­cio­nes, con invi­ta­dos espe­cia­les como aso­cia­cio­nes memo­ria­lis­tas, tes­ti­mo­nios par­ti­cu­la­res y has­ta polí­ti­cos. “El públi­co com­par­tía con noso­tros sus expe­rien­cias per­so­na­les, nos agra­de­cía que hicié­ra­mos visi­ble esta par­te de la his­to­ria que se había tra­ta­do de silen­ciar… Ese con­tac­to direc­to ha mar­ca­do por com­ple­to nues­tra mane­ra de inter­pre­tar la obra, por­que nos hacía ser cons­cien­tes de estar repre­sen­tan­do la vida, la lucha de muchas per­so­nas”, expli­ca Car­de­ña.

Tras una lar­ga inves­ti­ga­ción en tes­ti­mo­nios, hechos y docu­men­ta­ción his­tó­ri­ca, el dra­ma­tur­go creó este espec­tácu­lo, ala­ba­do por la crí­ti­ca, que aho­ra ha ser­vi­do como base para la adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca La inva­sió dels bàr­bars.

Con guion del pro­pio Car­de­ña y Vicen­te Mon­so­nís, quien tam­bién se encar­ga de la direc­ción, la pelí­cu­la se ha roda­do recien­te­men­te en loca­li­za­cio­nes de la Comu­ni­tat Valen­cia­na. El pro­yec­to nació de la copro­duc­ción de los valen­cia­nos Arden y Stan­brook, con la cola­bo­ra­ción de Alhe­na y la ayu­da del IVCActual­men­te está en fase de pos­pro­duc­ción, pron­to se anun­cia­rá su estreno, per­mi­tien­do una nue­va vida en las pan­ta­llas para esta his­to­ria crea­da den­tro de la ‘Tri­lo­gía de la memo­ria’ de la com­pa­ñía tea­tral, fun­da­do­ra en 2011 del cen­tro cul­tu­ral de Ruza­fa.

Las tres obras que la con­for­man — Sha­kes­pea­re en Ber­lín, La inva­sión de los bár­ba­ros y El per­fu­me del tiem­po – tras­la­dan al públi­co a tres paí­ses y momen­tos his­tó­ri­cos dis­tin­tos: el nacis­mo ale­mán, la gue­rra civil espa­ño­la y la dic­ta­du­ra argen­ti­na del gene­ral Vide­la. El obje­ti­vo es recor­dar­le los efec­tos para la socie­dad del fas­cis­mo. “Un men­sa­je más nece­sa­rio cada día, con el cre­ci­mien­to de la ultra­de­re­cha y la pola­ri­za­ción. Es impor­tan­te tener pre­sen­te el dolor, la repre­sión y la bar­ba­rie a la que pue­den lle­var los extre­mis­mos”, apos­ti­lla Car­de­ña, crea­dor y direc­tor artís­ti­co de la tri­lo­gía, quien invi­ta al públi­co a dis­fru­tar de esta pie­za que pro­me­te cua­tro emo­ti­vas fun­cio­nes de des­pe­di­da en el espa­cio que la vio nacer, el cen­tro de crea­ción, for­ma­ción y exhi­bi­ción de artes escé­ni­cas Sala Rus­sa­fa.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia