El mis­te­rio envuel­ve la his­to­ria del San­to Grial, su ori­gen, las manos por las que pasó y el lugar en el que des­can­sa. Y sobre este obje­to sagra­do ver­sa Aula Grial, el nue­vo espa­cio expo­si­ti­vo, de ini­cia­ti­va pri­va­da, que se ha inau­gu­ra­do en Valen­cia don­de se docu­men­ta que el Cáliz que aco­ge la Seu pudo ser el ori­gi­nal de la Últi­ma Cena.

Aula Grial nos acer­ca a la his­to­ria del San­to Cáliz y su reco­rri­do has­ta la Cate­dral de Valen­cia en 1437. Más de 2.000 años con­cen­tra­dos en un cen­tro de inter­pre­ta­ción que, ade­más de docu­men­tar, per­mi­te expe­ri­men­tar, ya que se pue­den pro­bar ali­men­tos de la épo­ca, oler espe­cias o ves­tir un hábi­to bene­dic­tino. Los cin­co sen­ti­dos a pleno ren­di­mien­to para que los visi­tan­tes dis­fru­ten de la últi­ma eta­pa en el camino de la bús­que­da del San­to Grial.

“Cuan­do nos embar­ca­mos en esta aven­tu­ra, éra­mos cons­cien­tes de que hacía mucha fal­ta un espa­cio en el que expli­car, y en cier­ta mane­ra rei­vin­di­car, que en Valèn­cia con­ser­va­mos el cáliz que pudo estar en la mesa de la Últi­ma Cena. No es poca cosa ser los depo­si­ta­rios de la reli­quia más bus­ca­da de la huma­ni­dad, el San­to Grial. Es una his­to­ria fas­ci­nan­te que mere­ce un rela­to de ver­te­bra­ción de un camino que aca­ba en nues­tra ciu­dad. Nos gus­ta decir que Aula Grial es una últi­ma eta­pa, entre la emo­ción y la razón, en el camino has­ta el Grial”, afir­ma Ali­cia Pala­zón, direc­to­ra de con­te­ni­dos de Aula Grial y escri­to­ra.

Aula Grial se eri­ge como un exclu­si­vo cen­tro de inter­pre­ta­ción que pone en valor esta reli­quia, con un enfo­que que va más allá de lo reli­gio­so. El cen­tro docu­men­tal, que alber­ga una répli­ca del Cáliz, es un espa­cio diná­mi­co diri­gi­do a todos los públi­cos: des­de esco­la­res has­ta turis­tas y, tam­bién, la socie­dad valen­cia­na.

Fran­cesc Colo­mer, secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Turis­mo, ha des­ta­ca­do la impor­tan­cia de este tipo de ini­cia­ti­vas “para dar a cono­cer la rique­za patri­mo­nial de la ciu­dad de Valèn­cia y sus pro­duc­tos turís­ti­cos como el Grial, que ade­más nos sir­ve como ele­men­to ver­te­bra­dor del terri­to­rio con la inclu­sión de todos los muni­ci­pios que for­man par­te de su ruta des­de San Juan de la Peña, refor­zan­do la pues­ta en valor del patri­mo­nio cul­tu­ral e his­tó­ri­co de toda la Comu­ni­tat Valen­cia­na”. Asi­mis­mo, ha aña­di­do que sin duda este tipo de nue­vos pro­duc­tos “nos posi­cio­na ante mer­ca­dos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, y que con­tri­bu­yen a des­es­ta­cio­na­li­zar e incre­men­tar el gas­to medio por visi­tan­te, dos de nues­tros obje­ti­vos prio­ri­ta­rios”.

Por su par­te, Anto­nio Ber­na­bé, direc­tor de la Fun­da­ción Turis­mo Valen­cia, ha des­ta­ca­do que Valèn­cia y, el res­to del terri­to­rio de la pro­vin­cia, cuen­ta con una ofer­ta turís­ti­ca reli­gio­sa amplia, exten­sa e his­tó­ri­ca. “Todos esta­mos de acuer­do en el poten­cial eco­nó­mi­co, social, mul­ti­cul­tu­ral y de fomen­to del res­pe­to y la tole­ran­cia del turis­mo de pere­gri­na­ción y reli­gio­so. Por ello, el San­to Grial es una opor­tu­ni­dad para Valèn­cia que debe­mos pre­ser­var y ges­tio­nar des­de la auten­ti­ci­dad y la sin­gu­la­ri­dad que nos apor­ta y que nos con­vier­te en una ciu­dad úni­ca, con ini­cia­ti­vas que apor­tan valor como el Aula Grial”, ha comen­ta­do Ber­na­bé en la pre­sen­ta­ción.

La expo­si­ción se ubi­ca en la calle Cabilllers nº6, pró­xi­ma a la Cate­dral, y se pue­de visi­tar de lunes a sába­dos de 10 a 14 y de 16 a 18 horas, y los domin­gos de 11 a 15 horas.

Más infor­ma­ción en: www.aulagrial.com

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia