De izq. a dcha.: Álva­ro Oltra (direc­tor SGAE Comu­ni­dad Valen­cia­na), Susa­na Shei­man (can­tan­te), David Pas­tor (direc­tor artís­ti­co del con­cier­to), Nacho Mañó (miem­bro de la Jun­ta Direc­ti­va de SGAE), José Luis Moreno (pre­si­den­te del Palau de la Músi­ca), Nie­ves Pas­cual (sub­di­rec­to­ra de Músi­ca del Palau) y Vicen­te Lli­me­rá (direc­tor del Palau de la Músi­ca). Foto: Tato Bae­za.

La entidad de gestión homenajea al compositor Pedro Iturralde en un concierto dirigido por el trompetista valenciano David Pastor. Además, se realizará un encuentro sobre la actual situación del género en España. 

De izq. a dcha.: Álva­ro Oltra (direc­tor SGAE Comu­ni­dad Valen­cia­na), Susa­na Shei­man (can­tan­te), David Pas­tor (direc­tor artís­ti­co del con­cier­to), Nacho Mañó (miem­bro de la Jun­ta Direc­ti­va de SGAE), José Luis Moreno (pre­si­den­te del Palau de la Músi­ca), Nie­ves Pas­cual (sub­di­rec­to­ra de Músi­ca del Palau) y Vicen­te Lli­me­rá (direc­tor del Palau de la Músi­ca). Foto: Tato Bae­za.

La Socie­dad Gene­ral de Auto­res y Edi­to­res (SGAE), con la cola­bo­ra­ción del Palau de la Músi­ca de Valen­cia, ha pre­sen­ta­do el con­cier­to SGAE. 125 años de jazz. Home­na­je a Pedro Itu­rral­de, que se cele­bra­rá el pró­xi­mo 20 de abril, a las 20 horas, en la Sala Rodri­go del Palau de la Músi­ca (Paseo de la Ala­me­da, 30 – Valen­cia). Las entra­das se pue­den adqui­rir gra­tui­ta­men­te a tra­vés de este enla­ce.

“El con­cier­to se enmar­ca en el pro­gra­ma de acti­vi­da­des del 125 ani­ver­sa­rio de SGAE, pero ade­más se cele­bra en torno al Día Inter­na­cio­nal del Jazz, que se con­me­mo­ra en todo el mun­do el 30 de abril”, ha expli­ca­do Nacho Mañó (miem­bro de la Jun­ta Direc­ti­va de SGAE y pre­si­den­te del gru­po de tra­ba­jo de Jazz de la enti­dad). “La elec­ción de Valen­cia para este con­cier­to tam­po­co es casual, ya que esta ciu­dad es cuna de gran­des artis­tas y cuen­ta tam­bién con una extra­or­di­na­ria afi­ción al géne­ro”, ha aña­di­do.

El pre­si­den­te del Palau de la Músi­ca de Valen­cia, José Luis Moreno, por su par­te, ha que­ri­do feli­ci­tar a SGAE por sus 125 años de exis­ten­cia, ade­más de “agra­de­cer que se haya esco­gi­do Valen­cia y, muy espe­cial­men­te, el Palau de la Músi­ca para esta acti­vi­dad”. En simi­la­res tér­mi­nos se han expre­sa­do el direc­tor del Palau, Vicen­te Lli­me­rá, y su sub­di­rec­to­ra de Músi­ca, Nie­ves Pas­cual, tam­bién pre­sen­tes en la rue­da de pren­sa.

Bajo la direc­ción artís­ti­ca del trom­pe­tis­ta valen­ciano David Pas­tor, el con­cier­to con­ta­rá con la inter­ven­ción de des­ta­ca­dos artis­tas vin­cu­la­dos al jazz, de diver­sas gene­ra­cio­nes y pro­ce­den­cias: Ximo Tebar (Valen­cia, gui­ta­rra), San­tia­go Ause­rón (Zara­go­za, voz y gui­ta­rra), Andrea Motis (Bar­ce­lo­na, trom­pe­ta, saxo y voz), Susa­na Shei­man (Madrid, voz), Javier Egui­llor (Xixo­na, Ali­can­te, per­cu­sión), Anto­nio Liza­na (Cádiz, saxo y voz) y Moi­sés Sánchez(Madrid, piano).

“El jazz es como una madre que arro­pa a muchas otras músi­cas, abra­za todo tipo de géne­ros y fusio­nes: fla­men­co, pop, músi­cas medi­te­rrá­neas… He que­ri­do, por eso, jun­tar a com­po­si­to­res de varia­das pro­ce­den­cias e influen­cias, a jóve­nes con otro más vete­ra­nos. Por ejem­plo, Ause­rón, que no es espe­ci­fí­ca­men­te un músi­co de jazz, pero que siem­pre ha defen­di­do el géne­ro, se ha rodea­do de sus más gran­des artis­tas y ha con­tri­bui­do a dar­nos mucha visi­bi­li­dad”, según Pas­tor.

La base ins­tru­men­tal de la actua­ción, por otro lado, está con­for­ma­da por una big band inte­gra­da por casi una vein­te­na de ins­tru­men­tis­tas de toda Espa­ña y que, según el direc­tor artís­ti­co, cons­ti­tu­ye “mi dream team del jazz actual. Es cier­to que no han podi­do entrar todos los músi­cos que yo hubie­ra que­ri­do, pero los que sí están son algu­nos de los mejo­res que hay actual­men­te en este país”. Una for­ma­ción que, ade­más, ha sido dise­ña­da aten­dien­do tam­bién a cri­te­rios de pari­dad de géne­ro, ya que es “muy impor­tan­te visi­bi­li­zar la pre­sen­cia de las muje­res en el jazz”. Así, a las trom­pe­tas figu­ran Juan Luis Torre (Madrid), Sebas­tián Gil (Gran Cana­ria), Álex López (Valen­cia) y Elsa Armengou(Barcelona); a los trom­bo­nes, Paco Soler (Valen­cia), Ale­jan­dro Ramírez(Barcelona), Eva Garín (Gali­cia) y Ber­ta Álva­rez (Logro­ño); al saxo alto, Iván Albui­xech (Cas­te­llón) y Roser Mon­for­te (Bar­ce­lo­na); al saxo tenor, Cla­ra Juan(Valencia) y Hai­zea Mar­tiar­tu (Bil­bao); al saxo barí­tono, Inma Martínez(Castellón); al piano, Moi­sés Sán­chez (Madrid); a los tecla­dos, Will Martz(Valencia); al bajo y con­tra­ba­jo, Toño Miguel (Madrid); y a la bate­ría, Ramón Ángel (Bar­ce­lo­na).

Pano­ra­ma del jazz espa­ñol
El con­cier­to SGAE. 125 años de jazz. Home­na­je a Pedro Itu­rral­de se plan­tea como una suer­te de hete­ro­gé­nea pano­rá­mi­ca de nues­tro jazz y un tri­bu­to a la figu­ra de los com­po­si­to­res. De ahí que todo el reper­to­rio está inte­gra­do por pie­zas ori­gi­na­les de auto­res espa­ño­les, arre­gla­das para la oca­sión a for­ma­to de big band. De Itu­rral­de, David Pas­tor ha que­ri­do res­ca­tar Recor­dan­do a Turi­na y Old friends, para home­na­jear a un músi­co que con­si­de­ra “una refe­ren­cia e ins­pi­ra­ción para todos los que lle­ga­mos des­pués. Nos dejó un lega­do impre­sio­nan­te y abrió nume­ro­sas puer­tas a las siguien­tes gene­ra­cio­nes. Suyo fue, por ejem­plo, el pri­mer dis­co de fla­men­co jazz, del que des­pués se han nutri­do artis­tas como Jor­ge Par­do, Chano Domín­guez o Gerar­do Núñez”.

El pro­gra­ma inclu­ye temas ori­gi­na­les de los artis­tas invi­ta­dos y algu­nas sor­pre­sas de auto­res espe­cial­men­te cono­ci­dos en la músi­ca popu­lar, pero que duran­te sus carre­ras han hecho gui­ños al jazz y se han jun­ta­do con rele­van­tes nom­bres del géne­ro; es el caso de Joan Manuel Serrat (de quien se inter­pre­ta­rá Medi­te­rrá­neo, con Susa­na Shei­man a la voz) o San­tia­go Ause­rón (en su face­ta como Juan Perro, con Que­man­do caña, y al fren­te de Radio Futu­ra, Semi­lla negra).

Habrá oca­sión tam­bién de escu­char en la voz de Susa­na Shei­man Eres tú, la can­ción de Juan Car­los Cal­de­rón con la que Moce­da­des que­dó en segun­do pues­to en el Fes­ti­val de la Can­ción de Euro­vi­sión 1973 y que se con­vir­tió en un éxi­to en todo el mun­do. “A Pedro Itu­rral­de lo cono­cí al ini­cio de mi carre­ra. Toqué con él y eso mar­có, sin duda, toda mi tra­yec­to­ria pos­te­rior, me abrió muchas puer­tas. Tam­bién con Cal­de­rón tuve una rela­ción muy espe­cial. Por eso, me hace mucha ilu­sión poder par­ti­ci­par en este con­cier­to de ani­ver­sa­rio de SGAE inter­pre­tan­do su tema Eres tú”, ha con­ta­do Shei­man.

Jor­na­da pro­fe­sio­nal sobre el jazz en Espa­ña
Coin­ci­dien­do con la cele­bra­ción en Valen­cia del con­cier­to SGAE. 125 años de jazz. Home­na­je a Pedro Itu­rral­de, la Fun­da­ción SGAE ha orga­ni­za­do ese mis­mo día 20 de abril, en el Palau de la Músi­ca de Valen­cia, el encuen­tro pro­fe­sio­nal La situa­ción del jazz en el Esta­do espa­ñol. Con entra­da libre, envian­do un correo elec­tró­ni­co a [email protected], des­de las 10 y has­ta las 14 horas, se desa­rro­lla­rán tres pane­les de tra­ba­jo a car­go de des­ta­ca­dos especialistas:Aplicación del esta­tu­to del artis­ta en el ámbi­to jaz­zís­ti­co. Impli­ca­cio­nes en las con­di­cio­nes de tra­ba­jo, Los fes­ti­va­les de jazz en el Esta­do espa­ñol y la pre­sen­cia de pro­yec­tos loca­les, y For­ma­ción de pro­fe­sio­na­les y de públi­co. La pre­sen­cia del jazz en el entorno edu­ca­ti­vo. El pro­gra­ma se cerra­rá con la pre­sen­ta­ción del pro­yec­to Bet­ter Live Music, pro­mo­vi­do por la Pla­ta­for­ma Jazz Espa­ña.

La inau­gu­ra­ción de esta jor­na­da corre­rá a car­go de Juan José Solana(presidente de la Fun­da­ción SGAE), Miguel Jimé­nez (pre­si­den­te del Con­se­jo Terri­to­rial de SGAE de la Comu­ni­dad Valen­cia­na), Nacho Mañó (miem­bro de la Jun­ta Direc­ti­va de SGAE y pre­si­den­te del gru­po de tra­ba­jo de Jazz de SGAE) y Ximo Tébar (miem­bro del gru­po de tra­ba­jo de Jazz de SGAE). Ade­más, entre los par­ti­ci­pan­tes figu­ran pro­fe­sio­na­les del géne­ro como Enri­que Mon­fort (direc­tor del Fes­ti­val de Jazz de Valen­cia), Clau­dia Tebar (depar­ta­men­to de Pro­gra­ma­ción de Jazz del Lin­coln Cen­ter de Nue­va York e In & Out Jazz), Gui­llem Arnedo(presidente de la Aso­cia­ción de Músi­cos de Jazz y Músi­ca Moder­na de Cata­lun­ya y de la Unión de Músi­cos) y Javier Estre­lla (pre­si­den­te de la Pla­ta­for­ma Jazz Espa­ña), entre otros.

A pro­pó­si­to de Pedro Itu­rral­de
Pedro Itu­rral­de (Fal­ces, Nava­rra, 1929 – Madrid, 2016) fue un com­po­si­tor, cla­ri­ne­tis­ta y saxo­fo­nis­ta de reco­no­ci­do pres­ti­gio inter­na­cio­nal y pio­ne­ro del jazz en Espa­ña. Su prin­ci­pal apor­ta­ción fue pro­pi­ciar un acer­ca­mien­to entre este géne­ro y el fla­men­co, que cris­ta­li­zó en álbu­mes como su debut Jazz Flamenco(1967) y Fla­men­co Jazz (1974), y que son toda una refe­ren­cia para quie­nes lle­ga­ron detrás. For­mó par­te tam­bién de la Orques­ta Nacio­nal de Espa­ña y de la Sin­fó­ni­ca de RTVE, entre otras, ade­más de cola­bo­rar con artis­tas de los más dis­pa­res esti­los, como Miguel Ríos, Luis Eduar­do Aute, Joan Manuel Serrat, Mari Tri­ni, Bur­ning o Los Peke­ni­kes. En su currícu­lo figu­ran las ban­das sono­ras de las pelí­cu­las Nue­vas amis­ta­des (1963), de Ramón Comas, y El via­je a nin­gu­na par­te (1986), de Fer­nan­do Fer­nán Gómez.

Para­le­la­men­te a su tra­yec­to­ria artís­ti­ca, Itu­rral­de des­ple­gó una inten­sa acti­vi­dad en el ámbi­to de la edu­ca­ción. Fue, de hecho, el pri­mer cate­drá­ti­co de Saxo en el Real Con­ser­va­to­rio Supe­rior de Músi­ca de Madrid. Su prin­ci­pal cone­xión con Valen­cia vino a tra­vés de la Unió Musi­cal de Torrent, don­de impar­tió cur­sos de téc­ni­ca y per­fec­cio­na­mien­to, ade­más de actuar jun­to a la Ban­da Sin­fó­ni­ca de la loca­li­dad valen­cia­na. De hecho, el Ayun­ta­mien­to de Torrent le nom­bró hijo adop­ti­vo y bau­ti­zó con su nom­bre la pla­za que da acce­so al Audi­to­ri de Torrent.

Otros reco­no­ci­mien­tos fue­ron la Meda­lla de Oro de SGAE (2016), que reco­no­ció como “uno de los más espe­cia­les que he reci­bi­do”, la Meda­lla al Méri­to en el Tra­ba­jo (2017), la Meda­lla de Oro al Méri­to en las Bellas Artes (2009) o el Pre­mio a Toda una Vida de la Aca­de­mia de la Músi­ca (2007), entre muchos otros.

A pro­pó­si­to de David Pas­tor
David Pas­tor (Seda­ví, Valen­cia, 1974) ini­ció sus estu­dios musi­ca­les, en 1983, en la Agru­pa­ción Musi­cal San­ta Ceci­lia de Seda­ví, y pasó des­pués por los con­ser­va­to­rios supe­rio­res de Valen­cia y Cas­te­llón, y el muni­ci­pal de Bar­ce­lo­na. Duran­te su lar­ga tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal ha cola­bo­ra­do con artis­tas y gru­pos como Pre­sun­tos Impli­ca­dos, Celia Cruz, Mar­ti­rio, Segu­ri­dad Social o Arman­do Man­za­ne­ro, entre otros, así como con mul­ti­tud de artis­tas de jazz nacio­na­les e inter­na­cio­na­les: Peri­co Sam­beat, Mike Moss­man, Paqui­to D’Rivera, Pat Metheny, Clark Terry… Su trom­pe­ta ha sona­do en los más pres­ti­gio­sos fes­ti­va­les del géne­ro, como los de Mon­treal (Cana­dá), Mon­treux (Sui­za) o Cully (Sui­za), y en esce­na­rios de todo el mun­do, inclui­do el céle­bre Car­ne­gie Hall de Nue­va York (Esta­dos Uni­dos). Ha publi­ca­do más de una doce­na de álbu­mes a su nom­bre y muchos otros en cola­bo­ra­ción con otras for­ma­cio­nes y artis­tas.

En la actua­li­dad, David Pas­tor con­ju­ga su carre­ra como com­po­si­tor e intér­pre­te con la docen­cia en el Taller de Músics de Bar­ce­lo­na, cuya Ori­gi­nal Jazz Orques­tra tam­bién diri­ge. Ade­más, cola­bo­ra regu­lar­men­te con orques­tas como la de Valen­cia, la Sin­fó­ni­ca de Bar­ce­lo­na y la Nacio­nal de Cata­lu­ña, y diri­ge la Big Band de la Uni­ver­si­tat Jau­me I de Cas­te­llón.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia