El 20 de julio de 1969 el ser humano puso pie por pri­me­ra vez en la Luna y a par­tir de ahí; bulos, cons­pi­ra­cio­nes…

Es pro­ba­ble que hayas leí­do men­sa­jes que inten­tan poner en duda que el hom­bre pisa­ra la Luna, así que des­de Mal­di­ta Cien­cia vamos a inten­tar dar cla­ves de por qué SÍ, sin dudas y con hechos, el hom­bre lle­gó a la Luna por pri­me­ra vez con la misión Apo­lo 11 y des­de enton­ces hemos vuel­to varias veces.

1. El reflector

Todo el mun­do tie­ne en men­te la ban­de­ra de EE.UU. o las hue­llas huma­nas sobre la Luna, pero los astro­nau­tas del Apo­lo 11 tam­bién deja­ron una de las prue­bas más con­tun­den­tes del alu­ni­za­je: “la matriz retro­rre­flec­to­ra de medi­ción láser lunar”.

Es un panel de unos 60 cm de ancho recu­bier­to por 100 espe­jos apun­tan­do a la Tie­rra. Buzz Aldrin y Neil Arms­trong la colo­ca­ron en un ángu­lo deter­mi­na­do y cin­cuen­ta* años des­pués, es el úni­co expe­ri­men­to cien­tí­fi­co del Apo­lo que aún fun­cio­na y se pue­de com­pro­bar. Se pue­de lan­zar un rayo láser des­de un teles­co­pio y con­tar el tiem­po que tar­da en regre­sar a la fuen­te para cal­cu­lar la dis­tan­cia entre la Tie­rra y la Luna.

*Actua­li­za­ción: por error, en una pri­me­ra ver­sión de este artícu­lo hablá­ba­mos de “trein­ta y cin­co años des­pués”, cuan­do hace ya cin­cuen­ta años de ese pri­mer alu­ni­za­je.

2. Tanta gente no puede mantener un secreto durante tanto tiempo

“El enga­ño” de la no lle­ga­da a la Luna se tenía que haber reve­la­do en 3 años y 8 meses, según el mode­lo mate­má­ti­co de David Robert Gri­mes, físi­co de la Uni­ver­si­dad de Oxford, que cal­cu­la cuán­to tiem­po se pue­de guar­dar un secre­to a par­tir del núme­ro de per­so­nas que lo cono­cen. La teo­ría de que no hemos lle­ga­do a la Luna nece­si­ta­ría al menos el silen­cio de los 411.000 emplea­dos de la NASA que tra­ba­ja­ban allí a media­dos de los 60 y usan­do su ecua­ción, Gri­mes cal­cu­la que el “enga­ño” podría durar como mucho 3 años y 8 meses.

3. Las rocas lunares

Los astro­nau­tas del Apo­lo 11 vol­vie­ron a la Tie­rra con rocas. Un mon­tón. Unos 22 kilos en esta misión, 382 kilo­gra­mos de rocas en las dis­tin­tas misio­nes tri­pu­la­das.

¿Las rocas no pudie­ron ser reco­gi­das en la Tie­rra? Pues no, de hecho, debi­do a su anti­güe­dad: la roca lunar más recien­te es más anti­gua que la roca terres­tre más anti­gua que haya­mos encon­tra­do jamás.

4. Los rastros de huellas

Algu­nas fotos hechas a la super­fi­cie lunar antes y des­pués de la lle­ga­da de la misión Apo­lo 12 a la Luna, la segun­da que alu­ni­zó, mues­tran los cami­nos de hue­llas que deja­ron los astro­nau­tas sobre la super­fi­cie al des­pla­zar­se des­de el módu­lo lunar Intre­pid, que ate­rri­zó en el bor­de del crá­ter Sur­ve­yor, y la son­da Sur­ve­yor 3, que tocó sue­lo en el inte­rior del crá­ter.

Aun­que son suti­les, en esta foto toma­da en 2013 se apre­cian esas líneas sinuo­sas que unen ambos pun­tos, ade­más de dife­ren­ciar­se cla­ra­men­te el módu­lo y la son­da de la misión. Fue­ron toma­das por la Lunar Recon­nais­san­ce Orbi­ter Came­ra.

De esta y otras fotos pare­ci­das toma­das tras las siguien­tes misio­nes Apo­lo habla el astro­fí­si­co Daniel Marín en su blog Eure­ka.

La son­da Sur­ve­yor 3 en el fon­do del crá­ter Sur­ve­yor con el módu­lo Intre­pid al fon­do, en lo alto del crá­ter.

5. Los puntos de aterrizaje

Igual que se ha vis­to en foto­gra­fías pos­te­rio­res el pun­to de ate­rri­za­je de la Apo­lo 12, siguen sien­do visi­bles los pun­tos de ate­rri­za­je otras misio­nes Apo­lo.

Aquí, por ejem­plo, la del Apo­lo 11: 

Pun­to de ate­rri­za­je de la Apo­lo 11, la pri­me­ra misión que alu­ni­zó

LM es el módu­lo lunar, el PSEP es el Pas­si­ve Seis­mic Expe­ri­ment Pac­ka­ge, uno de los expe­ri­men­tos que la misión iba a rea­li­zar en la Luna, el LRRR es el Laser Ran­ging Retro-Refle­c­­tor, del que hemos habla­do antes, y entre todos esos pun­tos se pue­den ver las hue­llas de los paseos que die­ron los astro­nau­tas de la misión.

En la siguien­te foto apa­re­ce el pun­to de ate­rri­za­je de la misión Apo­lo 14:

El pun­to de ate­rri­za­je de la Apo­lo 14

La del Apo­lo 15:

El pun­to de ate­rri­za­je de la Apo­lo 15

Y, por últi­mo, la zona de ate­rri­za­je de la misión Apo­lo 17:

Pun­to de ate­rri­za­je de la Apo­lo 17

6. La bandera

Una de los argu­men­tos en con­tra de la lle­ga­da a la Luna en 1969 es que la ban­de­ra esta­dou­ni­den­se ondea­ba pese a que no hay vien­to en nues­tro saté­li­te al no tener atmós­fe­ra.

La reali­dad es que la ban­de­ra no ondea sino que está suje­ta por una vari­lla en la par­te supe­rior. De esta for­ma se man­tie­ne ergui­da. El movi­mien­to que se apre­cia en los vídeos es fru­to del acto de plan­tar la ban­de­ra por los astro­nau­tas Neil Arms­trong y Buzz Aldrin.

7. Las estrellas

La ausen­cia de estre­llas en los fotos y vídeos de las misio­nes luna­res es otra cla­ve para los nega­cio­nis­tas de la lle­ga­da a la Luna. La expli­ca­ción es sim­ple y lo pode­mos com­pro­bar todos con nues­tro smartpho­ne. La lige­ra luz de las estre­llas no que­da refle­ja­da en las fotos sal­vo que haya una lar­ga expo­si­ción. En las fotos del espa­cio toma­das hoy en día des­de el pro­pio espa­cio no se pue­den ver estre­llas… sal­vo que man­ten­gas el obtu­ra­dor abier­to duran­te varios segun­dos. Así en la Tie­rra como en el espa­cio, así en 1969 como en 2018.

8. La Unión Soviética

De este pun­to os pue­de hablar el exper­to en astro­no­mía Alex Rivei­ro en este genial hilo.

En un con­tex­to de encar­ni­za­da carre­ra espe­cial entre la Unión Sovié­ti­ca y Esta­dos Uni­dos, en el que el país sovié­ti­co lle­va­ba la delan­te­ra con el pri­mer saté­li­te, el pri­mer astro­nau­ta y la pri­me­ra nave que lle­gó a la Luna, muchos exper­tos creen que si Esta­dos Uni­dos hubie­se fin­gi­do lle­var dos per­so­nas al saté­li­te la poten­cia rival lo hubie­se denun­cia­do públi­ca­men­te como un frau­de. No fue así y la misión Apo­lo 11 supu­so la vic­to­ria defi­ni­ti­va de Esta­dos Uni­dos fren­te a su rival sovié­ti­co en el ámbi­to espa­cial.

9. No solo hemos ido una vez

Aun­que Arms­trong y Aldrin fue­ron los pri­me­ros en lle­gar, no fue­ron los últi­mos. Las misio­nes Apo­lo 12, 14, 15, 16 y 17 supu­sie­ron otros cin­co paseos luna­res entre 1969 y 1972. En total, 12 astro­nau­tas, todos esta­dou­ni­den­ses, han esta­do en la Luna.

10. La basura espacial

Todas las misio­nes Apo­lo, así como las misio­nes no tri­pu­la­das, han deja­do res­tos en la super­fi­cie lunar que des­de saté­li­tes se pue­den obser­var hoy en día.

Bola extra: El experimento de Galileo

La plu­ma y el mar­ti­llo. Gali­leo Gali­lei hipo­te­ti­zó que si dos cuer­pos caían des­de la mis­ma altu­ra, sin la fric­ción del aire, baja­rían a la mis­ma velo­ci­dad y gol­pea­rían el sue­lo a la vez sin impor­tar su peso ni su tama­ño. El Apo­lo 15 hizo reali­dad este expe­ri­men­to en un entorno sin aire como es la Luna. En este his­tó­ri­co vídeo pode­mos ver como un mar­ti­llo de geó­lo­go de 1,32 kilo­gra­mos y una plu­ma de unos 30 gra­mos caen a la mis­ma velo­ci­dad, con­fir­man­do siglos des­pués la teo­ría de Gali­leo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia