Treinta y cuatro años después de la primera edición de ARCO, siempre en Madrid, de la Casa de Campo a Ifema, el número de galerías valencianas presentes en la más importante feria española de arte contemporáneo ha alcanzado su mínima expresión. Solo tres galerías, dos menos que el año pasado que ya fue pírrico. Solo tres: Luis Adelantado, Espai Visor y Rosa Santos. El agónico momento del coleccionismo valenciano y las condiciones cada vez más exigentes del comité de selección explican la situación, pobrísima situación, de nuestro galerismo. Ni siquiera en el espacio más emergente, los Projects individuales o a dúo, hay atisbo de valencianos.
ARCO es la feria de las ferias en España, con un pie cada vez mayor en Latinoamérica, y un presupuesto muy importante que se genera entre las ayudas públicas y los propios ingresos feriales. Obsesionada con su internacionalización, ARCO invita a muchas galerías extranjeras y trata de atraer a los coleccionistas intercontinentales más conspicuos. A cambio, su comité de admisión se vuelve rigurosísimo con las galerías que se mantienen en escenarios demasiado localistas. Si no se viaja a ferias internacionales, si no se tienen artistas de varios países en la cuadra, si no se apuesta por lo rompedor, lo joven, lo novedoso y arriesgado… se corre el riesgo de convertirse en uno más de los “refusés” de la feria.
Y no es una cuestión baladí, pues para muchas galerías nacionales, ARCO representaba salvar el año económicamente. Fuera de la feria hace frío, así que, como ocurre en muchas otras grandes citas del arte contemporáneo, alrededor de la gran feria surgen otras, más alternativas o más clásicas, según y como, y así ha ocurrido en Madrid, donde a la vez que se celebra ARCO tienen lugar otras ferias artísticas como Art Madrid o JustMad, incluso Flecha en la plaza de Arturo Soria, Jäälphoto en el hotel Mayerling…
Por ejemplo Art Madrid, ahora en el centro Cibeles del antiguo Correos, acoge a otras cuatro galerías valencianas (Punto, Alba, Val i 30, Benlliure). JustMad, a su vez, que se propone como emergente tiene lugar en el Colegio de Arquitectos, y cuenta con la presencia de otras tres galerías de la ciudad de Valencia (Kir Royal, Área72, Espai Tactel). Todo ello, junto a las excelentes exposiciones que suelen programar para las mismas fechas los grandes centros culturales de Madrid (el Reina, Caixaforum, la Thyssen, el Prado, Mapfre…), convierten a la capital en el escenario absoluto del arte contemporáneo por unos días mientras las noches se animan en torno a los míticos bares de la Gran Vía y los mejores restaurantes de la ciudad hace semanas que están completos durante las jornadas de ARCO.
Los tres únicos flotadores valencianos en la feria principal no son galerías nuevas ni demasiado jóvenes. Viven una especie de segunda época. En Luis Adelantado, por ejemplo, se ha producido el relevo generacional. Olga, la hija de Luis, ahora en México DF con la subsede de la galería, ha tomado el mando tras una vertiginosa carrera como artista y apuesta por novedosas propuestas de corte muy internacional y jóvenes.
Otro artista, Mira Bernabeu, junto a Miriam Lozano, está al frente de Espai Visor. Tras mantener la marca que impulsó Pep Benlloch, un pionero de la fotografía en nuestro país, y pasar un tiempo como espacio con restauración, han arriesgado en un nuevo local y centrado su actividad en mantener a los grandes autores de la galería (Fontcuberta, Fulton, Lynne Cohen, Humberto Rivas…) y abrirse a propuestas radicalmente contemporáneas con muy buenos resultados.
Rosa Santos, por contra, viene a representar al último superviviente del buen momento artístico que vivió Valencia en los 90, cuando eclosionó el IVAM junto a numerosos artistas y galerías. Curiosamente, en aquel entonces Rosa Santos formuló una propuesta –PostPos– de aires alternativos y cercanos al underground que resultó ser un vivero para las galerías más asentadas en el sistema comercial. Independizada en su vertical espacio de la calle Bolsería, Rosa Santos ha visto como todas las históricas galerías han ido cerrando (Tomás March, My Name’s Lolita, La Nave, Rita García, Charpa, Bretón…) y muchos de sus mejores artistas se han reagrupado en torno a su propuesta, entre otros Xisco Mensua y Chema López, al tiempo que mantiene su fidelidad a personalidades artísticas como Mavi Escamilla, Joan Sebastian o Enrique Zabala.
ARCO 2015
País invitado, Colombia
Del 25 de febrero al 1 de marzo, Ifema. Madrid
Treinta y cuatro años después de la primera edición de ARCO, siempre en Madrid, de la Casa de Campo a Ifema, el número de galerías valencianas presentes en la más importante feria española de arte contemporáneo ha alcanzado su mínima expresión. Solo tres galerías, dos menos que el año pasado que ya fue pírrico. Solo tres: Luis Adelantado, Espai Visor y Rosa Santos. El agónico momento del coleccionismo valenciano y las condiciones cada vez más exigentes del comité de selección explican la situación, pobrísima situación, de nuestro galerismo. Ni siquiera en el espacio más emergente, los Projects individuales o a dúo, hay atisbo de valencianos.
ARCO es la feria de las ferias en España, con un pie cada vez mayor en Latinoamérica, y un presupuesto muy importante que se genera entre las ayudas públicas y los propios ingresos feriales. Obsesionada con su internacionalización, ARCO invita a muchas galerías extranjeras y trata de atraer a los coleccionistas intercontinentales más conspicuos. A cambio, su comité de admisión se vuelve rigurosísimo con las galerías que se mantienen en escenarios demasiado localistas. Si no se viaja a ferias internacionales, si no se tienen artistas de varios países en la cuadra, si no se apuesta por lo rompedor, lo joven, lo novedoso y arriesgado… se corre el riesgo de convertirse en uno más de los “refusés” de la feria.
Y no es una cuestión baladí, pues para muchas galerías nacionales, ARCO representaba salvar el año económicamente. Fuera de la feria hace frío, así que, como ocurre en muchas otras grandes citas del arte contemporáneo, alrededor de la gran feria surgen otras, más alternativas o más clásicas, según y como, y así ha ocurrido en Madrid, donde a la vez que se celebra ARCO tienen lugar otras ferias artísticas como Art Madrid o JustMad, incluso Flecha en la plaza de Arturo Soria, Jäälphoto en el hotel Mayerling…
Por ejemplo Art Madrid, ahora en el centro Cibeles del antiguo Correos, acoge a otras cuatro galerías valencianas (Punto, Alba, Val i 30, Benlliure). JustMad, a su vez, que se propone como emergente tiene lugar en el Colegio de Arquitectos, y cuenta con la presencia de otras tres galerías de la ciudad de Valencia (Kir Royal, Área72, Espai Tactel). Todo ello, junto a las excelentes exposiciones que suelen programar para las mismas fechas los grandes centros culturales de Madrid (el Reina, Caixaforum, la Thyssen, el Prado, Mapfre…), convierten a la capital en el escenario absoluto del arte contemporáneo por unos días mientras las noches se animan en torno a los míticos bares de la Gran Vía y los mejores restaurantes de la ciudad hace semanas que están completos durante las jornadas de ARCO.
Los tres únicos flotadores valencianos en la feria principal no son galerías nuevas ni demasiado jóvenes. Viven una especie de segunda época. En Luis Adelantado, por ejemplo, se ha producido el relevo generacional. Olga, la hija de Luis, ahora en México DF con la subsede de la galería, ha tomado el mando tras una vertiginosa carrera como artista y apuesta por novedosas propuestas de corte muy internacional y jóvenes.
Otro artista, Mira Bernabeu, junto a Miriam Lozano, está al frente de Espai Visor. Tras mantener la marca que impulsó Pep Benlloch, un pionero de la fotografía en nuestro país, y pasar un tiempo como espacio con restauración, han arriesgado en un nuevo local y centrado su actividad en mantener a los grandes autores de la galería (Fontcuberta, Fulton, Lynne Cohen, Humberto Rivas…) y abrirse a propuestas radicalmente contemporáneas con muy buenos resultados.
Rosa Santos, por contra, viene a representar al último superviviente del buen momento artístico que vivió Valencia en los 90, cuando eclosionó el IVAM junto a numerosos artistas y galerías. Curiosamente, en aquel entonces Rosa Santos formuló una propuesta –PostPos– de aires alternativos y cercanos al underground que resultó ser un vivero para las galerías más asentadas en el sistema comercial. Independizada en su vertical espacio de la calle Bolsería, Rosa Santos ha visto como todas las históricas galerías han ido cerrando (Tomás March, My Name’s Lolita, La Nave, Rita García, Charpa, Bretón…) y muchos de sus mejores artistas se han reagrupado en torno a su propuesta, entre otros Xisco Mensua y Chema López, al tiempo que mantiene su fidelidad a personalidades artísticas como Mavi Escamilla, Joan Sebastian o Enrique Zabala.
ARCO 2015
País invitado, Colombia
Del 25 de febrero al 1 de marzo, Ifema. Madrid
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia