El acto tendrá lugar en el Ámbito Cultural del Corte Inglés, y contará con la presencia de los periodistas Rafa María y Lucas Soler, y la musicómana Pilar Cano

El nove­lis­ta Juan Lagar­de­ra duran­te una fir­ma de libros (Vicen­te Gar­­cía-Mena­­cho Rovi­ra).

El pró­xi­mo miér­co­les 22 de mar­zo (19 h.), en el Ámbi­to Cul­tu­ral de El Cor­te Inglés (Colón 27, 6ª plan­ta) ten­drá lugar el deba­te La Valen­cia de los 70: sexo, dro­gas, polí­ti­ca y rock and Roll, a pro­pó­si­to del libro Psi­co­dé­li­ca. Un tiem­po alu­ci­nan­te, del perio­dis­ta y crí­ti­co cul­tu­ral Juan Lagar­de­ra (Con­tra­ban­do, 2022). Acom­pa­ña­rán al autor Rafa Marí (perio­dis­ta), Lucas Soler (his­to­ria­dor de cine) y Pilar Cano (musi­có­ma­na pop). La char­la pro­po­ne un reco­rri­do por un perio­do de Valen­cia poco cono­ci­do y nada rei­vin­di­ca­do y que, sin embar­go, anti­ci­pó muchas de las cosas que se iban a ver y vivir en la capi­tal del Turia en las siguien­tes déca­das. Un via­je ilus­tra­ti­vo a una épo­ca que cam­bió para siem­pre el per­fil de la ciu­dad.

A media­dos de los años 70 del siglo XX, gru­pos de jóve­nes vivie­ron expe­rien­cias de cariz trans­for­ma­dor en todos los órde­nes de la vida: las rela­cio­nes per­so­na­les, el sexo, la músi­ca y el res­to de las artes, sobre todo las plás­ti­cas, el cine, la mane­ra de ves­tir­se y pei­nar­se, sus lec­tu­ras, la polí­ti­ca y unos nue­vos esta­dos de con­cien­cia media­dos por las dro­gas para vivir más allá de lo per­ci­bi­do has­ta enton­ces.

Encua­dra­da en esa atmós­fe­ra, la pri­me­ra nove­la que ve la luz de Juan Lagar­de­ra narra una serie de epi­so­dios que tie­nen lugar en la ciu­dad de Turiá­po­lis, el topó­ni­mo ima­gi­na­do por su autor para refe­rir­se a Valen­cia, don­de pre­su­mi­ble­men­te ocu­rrie­ron o se ins­pi­ra­ron los argu­men­tos de la obra.

La nove­la mez­cla per­so­na­jes reales e ima­gi­na­rios, suce­sos verí­di­cos e inven­ta­dos, agi­tán­do­lo todo como en un calei­dos­co­pio has­ta el pun­to de hacer impo­si­ble dis­cer­nir cate­go­ría algu­na de la reali­dad, inclui­da la esce­na de la cubier­ta, extraí­da de un colla­ge pic­tó­ri­co del artis­ta Gino Rubert al que se le han aña­di­do nue­vos per­so­na­jes, de Car­men Alborch a Julie Chris­tie pasan­do por Jac­ques Lacan, Rod Ste­wart, Sig­mund Freud, Fran­cisc Mon­te­si­nos o Anto­nio Vega.

A modo de fábula

Aun­que acae­cen mul­ti­tud de inci­den­tes en un sin­fín de pasa­jes, inclu­yen­do refle­xio­nes inti­mis­tas o andan­zas musi­ca­les, Psi­co­dé­li­ca des­cri­be antes que nada un ambien­te de épo­ca a modo de fábu­la, tan eufó­ri­ca como atra­bi­lia­ria. Su autor, Juan Lagar­de­ra ha publi­ca­do nume­ro­sos tex­tos, pero esta es su pri­me­ra nove­la con­clu­sa tras varios borra­do­res extra­via­dos a lo lar­go de unos cuan­tos lus­tros y de cen­te­na­res de artícu­los pre­vios.    

Tras su paso por la Bar­ce­lo­na agi­ta­da de los años 70, Juan Lagar­de­ra se ini­cia en la escri­tu­ra como crí­ti­co de cine para, poco más tar­de, desa­rro­llar una amplia carre­ra perio­dís­ti­ca en la ciu­dad de Valen­cia. Exper­to en temas urba­nís­ti­cos y cul­tu­ra­les, fue direc­tor del Club Dia­rio Levan­te don­de lle­vó a cabo una ingen­te labor como pro­duc­tor y comi­sa­rio de expo­si­cio­nes artís­ti­cas.

Ha sido res­pon­sa­ble tam­bién del suple­men­to lite­ra­rio Pos­da­ta, así como direc­tor y guio­nis­ta de varios cor­to­me­tra­jes y per­for­man­ces. Acti­vo en ter­tu­lias y en doce­nas de pro­yec­tos edi­to­ria­les y mesas redon­das sobre los temas más dis­pa­res, que abar­can des­de la arqui­tec­tu­ra al fút­bol o la gas­tro­no­mía.

Entre otros aná­li­sis y rela­tos suyos edi­ta­dos, cabe men­cio­nar Del asfal­to a la jun­gla (Arte y bio­gra­fía, Elás­ti­ca varia­ble, Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca, 1994), La ciu­dad moder­na (IVAM, 1998), Frag­men­tos de la derro­ta del urba­nis­mo (Pasa­jes, revis­ta de pen­sa­mien­to con­tem­po­rá­neo, 2000), La foto­gra­fía de Julius Shul­man (en Los Ánge­les Obs­cu­ra, MUA, 2001), Álva­ro Siza y la arqui­tec­tu­ra uni­ver­si­ta­ria (PUV, 2003), El ojo de la arqui­tec­tu­ra (Tra­ve­sía 4, Madrid, 2003), Invi­ta­do acci­den­tal. El via­je relám­pa­go en aero­ta­xi de Spi­ke Lee col­ga­do de Nao­mi C. (en Ocu­rrió en Valen­cia, Ruza­fa Show, 2012) o su reco­pi­la­ción de artícu­los perio­dís­ti­cos No hagan olas (Elca, 2021).

Ficha téc­ni­ca

Psi­co­dé­li­ca. Un tiem­po alu­ci­nan­te

de Juan Lagar­de­ra

Edi­to­rial Con­tra­ban­do. Valen­cia 2022

190 págs.

Pvp 15 €

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia