El artista urbano valenciano presenta el viernes 16, en Galería Cuatro, doce obras nuevas del proyecto Feel Free

Deta­lle de una de las obras de Vinz inclui­das en «Beasts & Super­beasts».

Tra­tán­do­se del Vinz Feel Free, alter ego de Vicen­te Soler (Valen­cia, 1979), una expo­si­ción suya, aún en tiem­pos navi­de­ños, tenía que ir con­tra­co­rrien­te. Así ocu­rre con Beasts & Super­beasts, una mues­tra que inclu­ye 12 obras en dife­ren­tes for­ma­tos y con su carac­te­rís­ti­co esti­lo don­de foto­gra­fía y pin­tu­ra se fun­den en el lien­zo, y que podrá visi­tar­se en la Gale­ría Cua­tro el pró­xi­mo 16 de diciem­bre. Arte urbano ence­rra­do en un espa­cio expo­si­ti­vo que esta­rá abier­to has­ta el 28 de enero.

La expo­si­ción se divi­de en dos par­tes. En la pri­me­ra se, un mun­do digi­tal y arti­fi­cial, don­de el telé­fono móvil ha copa­do todas las áreas de nues­tro día a día. Gru­pos de per­so­nas don­de cada cual es un ser indi­vi­dual, en su pro­pia bur­bu­ja, sin con­tac­to con el res­to. La segun­da par­te mues­tra situa­cio­nes reales, per­so­nas de nues­tro entorno, quién cui­da de noso­tros y a quién cui­da­mos. Emo­cio­nes autén­ti­cas, inter­ac­cio­nes con el medio, encuen­tros físi­cos «por­que las mejo­res cosas de la vida, son reales», con­clu­ye.

El resul­ta­do es un bes­tia­rio par­ti­cu­lar —en una épo­ca, acti­vos, car­na­les y aven­tu­re­ros— con­ver­ti­do en una suma de cuer­pos iner­tes, caren­tes de osa­día, atre­vi­mien­to, y resig­na­do. La expo­si­ción se incar­di­na en el pro­yec­to Feel Free que el autor comen­zó en 2011 en gale­rías de Euro­pa y EE.UU.

El pro­yec­to Feel Free se expre­sa a tra­vés de colla­ges foto­grá­fi­cos para los cuer­pos, com­bi­na­dos con pin­tu­ra de cabe­za y deta­lles, lo que sugie­re mun­dos reales entre­la­za­dos y mun­dos de ensue­ño. Se ha expues­to en Cen­tros Cul­tu­ra­les como el Cen­tro de Arte Con­tem­po­rá­neo Wal­ter Ben­ja­min en Per­pi­ñá, don­de se alber­gan obras de Street Art, crea­das espe­cial­men­te para Per­pi­ñán.

«Comen­cé el proyecto–explica Vinz— , bajo el para­guas de la Pri­ma­ve­ra Valen­cia­na, el 15M y una serie de pro­tes­tas ciu­da­da­nas que tenían lugar en la calle, pero tam­bién en asam­bleas, aso­cia­cio­nes y gru­pos que deci­die­ron orga­ni­zar­se para deman­dar una serie de dere­chos y liber­ta­des que des­de el Esta­do y las Cor­po­ra­cio­nes nos eran nega­dos».

«Hoy el mun­do es dife­ren­te. El aso­cia­cio­nis­mo no ha aumen­ta­do des­de enton­ces. Las calles están vacías de rei­vin­di­ca­cio­nes y su lugar ha sido toma­do por las redes socia­les y foros de inter­net. Nos rela­cio­na­mos entre noso­tros a tra­vés de dis­po­si­ti­vos, evi­tan­do el cara a cara y el cuer­po a cuer­po. Situa­cio­nes tan coti­dia­nas hace una déca­da cómo hablar con ami­gos y fami­lia­res, leer un libro o perió­di­co, ligar, con­tar un chis­te o expre­sar nues­tro esta­do de áni­mo, se rea­li­za aho­ra a tra­vés de emo­ti­co­nos o carac­te­res de tex­to a tra­vés del móvil», apun­ta este licen­cia­do en Bellas Artes por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia.

El valen­ciano Vinz en su estu­dio.

Proyecto «Feel Free»

Con este pro­yec­to el autor apues­ta por sub­ra­yar que la des­nu­dez huma­na es un sím­bo­lo de natu­ra­li­dad y liber­tad per­so­nal. Cada per­so­na­je repre­sen­ta valo­res y un sím­bo­lo, como un tipo de fábu­la. Así, las per­so­nas des­nu­das con cabe­zas de pája­ros repre­sen­tan la liber­tad, poli­cías con cabe­zas de lagar­to, opre­sión, peces con tra­jes de baño a rayas, con­su­mo exce­si­vo; y el mino­tau­ro, la resis­ten­cia.

Duran­te el V el Fes­ti­val Incu­bar­te (2012), inter­vino con el muro titu­la­do Don’t be afraid/No ten­gas mie­do, repre­sen­tan­do a tres anti­dis­tur­bios car­gan­do con sus porras con­tra tres muje­res (cuer­po des­nu­do, cabe­za de ave) en un muro del barrio de El Car­men de Valen­cia, que con­ta­ba con los per­mi­sos del pro­pie­ta­rio. Era un home­na­je a las muje­res de los mine­ros de Astu­rias, León y Teruel que habían ini­cia­do una mar­cha a pie hacia Madrid.

Según varios tes­ti­gos, el mural fue arran­ca­do por un gru­po de poli­cías —que eli­mi­na­ron las imá­ge­nes de unos agen­tes—, dejan­do los des­nu­dos, lo que gene­ró una polé­mi­ca en los medios de comu­ni­ca­ción que lle­gó al Con­gre­so de los Dipu­tados en el Con­trol de la acción del Gobierno y una res­pues­ta de este. En 2020 la obra ori­gi­nal fue adqui­ri­da y se incor­po­ró a la Colec­ción de Arte Con­tem­po­rá­neo de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.

«Dis­te­mia», una de las obras de la mues­tra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia