intro-bd.jpg

Para­fra­sean­do al ase­sor de cam­pa­ña de Bill Clin­ton en su con­tien­da elec­to­ral con­tra Bush Sr. en 1.991, pode­mos decir que lo más impor­tan­te para cre­cer y expan­dir todo nego­cio rela­cio­na­do con las nue­vas tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes, es pre­ci­sa­men­te, la infor­ma­ción.

Por­que la gran revo­lu­ción en cier­nes es la con­cer­nien­te a la infor­ma­ción, en el sen­ti­do más amplio posi­ble, hay que recor­dar a dia­rio a todos nues­tros gober­nan­tes (inclu­yo a los direc­ti­vos de las gran­des empre­sas pri­va­das) que libe­rar bases de datos es la semi­lla de apli­ca­cio­nes que nos van a per­mi­tir ser más efi­cien­tes y ren­ta­bles eco­nó­mi­ca y social­men­te.

Al comien­zo de la era Gut­tem­berg, una vez se com­pro­bó el gran avan­ce que la impren­ta supo­nía para la trans­mi­sión, alma­ce­na­mien­to y con­sul­ta de datos, rela­tos, pen­sa­mien­tos, y todo tipo de infor­ma­ción, lo deci­si­vo fue poder acce­der a quie­nes dis­po­nían de mane­ra pre­ci­sa, artís­ti­ca y arte­sa­nal de dicha fuen­te infor­ma­ti­va, que bási­ca­men­te eran las uni­ver­si­da­des, monas­te­rios y tem­plos medie­va­les. La difu­sión masi­va de tex­tos, hizo flo­re­cer toda una indus­tria de la comu­ni­ca­ción, que a su vez arras­tró en su cre­ci­mien­to expo­nen­cial a todas las artes y las cien­cias cono­ci­das, por la gran opor­tu­ni­dad de inter­cam­bio, con­fron­ta­ción y refle­xión que per­mi­tía la masi­va y bara­ta difu­sión de ideas en for­ma impre­sa.

Hoy en día asis­ti­mos a un pro­ce­so de trans­for­ma­ción social y eco­nó­mi­co de con­se­cuen­cias des­co­no­ci­das, cuyos tra­zos no están siquie­ra esbo­za­dos, por lo rápi­do de los movi­mien­tos, y lo impre­vi­si­ble de los mis­mos. No han pasa­do ni 25 años, (¡y que son esos años en la his­to­ria de la huma­ni­dad!), des­de que apa­re­cie­ron en nues­tras vidas, los telé­fo­nos móvi­les, algo más los orde­na­do­res por­tá­ti­les, y por el esti­lo, el acce­so a Inter­net de mane­ra gene­ra­li­za­da y eco­nó­mi­ca. Y el cala­do de la popu­la­ri­za­ción de dichos avan­ces, no ha hecho más que empe­zar, sobre todo, en lo que corres­pon­de a las cono­ci­das como “apps” o apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas para ter­mi­na­les inte­li­gen­tes de comu­ni­ca­ción móvil.

Las “apps” son las herra­mien­tas libres, demo­crá­ti­cas y popu­la­res de la nue­va socie­dad y eco­no­mía de la infor­ma­ción. Y digo libres, por­que su crea­ción sur­ge del inmen­so poten­cial crea­ti­vo del ser humano, al mar­gen de con­sig­nas cor­po­ra­ti­vas o esta­tis­tas, por­que nacen de quien quie­re y para lo que cada crea­dor quie­re. Demo­crá­ti­cas, por­que no se impo­nen a nadie, y es el con­jun­to de la comu­ni­dad inter­nau­ta uni­ver­sal, la que deci­de cual es útil y nece­sa­ria para el avan­ce de la huma­ni­dad o no, y lo pre­mia con su uso, su com­pra, y el reco­no­ci­mien­to per­so­nal a su crea­dor. Y es una herra­mien­ta popu­lar por­que se la des­car­ga y uti­li­za cual­quier per­so­na míni­ma­men­te ver­sa­da en el uso de un móvil inte­li­gen­te, sin nece­si­dad de cono­ci­mien­tos sofis­ti­ca­dos, para mejo­rar habi­li­da­des o téc­ni­cas, tan­to para ocio, como para nego­cio o pro­fe­sión.

Lo fun­da­men­tal para inci­dir y pro­fun­di­zar en el nego­cio inci­pien­te de las “apps” es libe­rar bases de datos que actual­men­te poseen admi­nis­tra­cio­nes, uni­ver­si­da­des, gran­des cor­po­ra­cio­nes, etc. Toda­vía viven en el oscu­ro mun­do de la infor­ma­ción blo­quea­da, ocul­ta, apro­pia­da, y comer­cia­li­za­da con intere­ses espu­rios, por per­so­na­jes tras­no­cha­dos que se apo­de­ran de lo que debie­ra ser de libre cir­cu­la­ción para la ente­ra huma­ni­dad. Hay que “des­amor­ti­zar” las gran­des bases de datos para que las men­tes libres y crea­ti­vas pue­dan poner al ser­vi­cio de la socie­dad apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas que mejo­ren nues­tra cali­dad de vida, de tra­ba­jo y de nego­cios, que per­mi­tan cir­cu­lar infor­ma­ción que es de todos y para todos, y no sigan en “manos muer­tas”, o peor aún, “lar­gas”.

Pen­se­mos en las bases de datos que se mane­jan en orga­nis­mos de Sani­dad, Cul­tu­ra, Trans­por­tes, Hacien­da, Eco­no­mía, Catas­tros, Regis­tros, Juz­ga­dos, Ayun­ta­mien­tos, Empre­sas de Tele­fo­nía, Poli­cía, Ins­ti­tu­tos de Esta­dis­ti­ca, Ban­cos, etc. etc. Todas esas bases, son la mate­ria pri­ma de nue­va revo­lu­ción indus­trial y cul­tu­ral, y solo los paí­ses que van a la cabe­za de los acon­te­ci­mien­tos, bási­ca­men­te Esta­dos Uni­dos, saben del enor­me inte­rés que libe­ra­li­zar esa infor­ma­ción tie­ne, para el avan­ce de su eco­no­mía pro­duc­ti­va y su segu­ri­dad nacio­nal. Euro­pa, y Espa­ña en espe­cial, no pue­den seguir sien­do un terri­to­rio frag­men­ta­do, ais­la­do y rece­lo­so de la ver­da­de­ra liber­tad de acce­so a las bases de datos públi­cas y pri­va­das, si quie­re man­te­ner cier­ta pujan­za y dina­mis­mo social, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral. Nos juga­mos la par­ti­da, y yo pro­pon­go un gran movi­mien­to nacio­nal y popu­lar para “la toma de la base de datos” y su uso indis­cri­mi­na­do por quien más y mejor ren­di­mien­to obten­ga de las posi­bles “appli­ca­cio­nes” que de las mis­mas se pue­dan hacer, y de paso,
empe­ce­mos a seña­lar con el dedo a quien guar­da para sí, el inmen­so teso­ro de la infor­ma­ción.

Para­fra­sean­do al ase­sor de cam­pa­ña de Bill Clin­ton en su con­tien­da elec­to­ral con­tra Bush Sr. en 1.991, pode­mos decir que lo más impor­tan­te para cre­cer y expan­dir todo nego­cio rela­cio­na­do con las nue­vas tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes, es pre­ci­sa­men­te, la infor­ma­ción.

Por­que la gran revo­lu­ción en cier­nes es la con­cer­nien­te a la infor­ma­ción, en el sen­ti­do más amplio posi­ble, hay que recor­dar a dia­rio a todos nues­tros gober­nan­tes (inclu­yo a los direc­ti­vos de las gran­des empre­sas pri­va­das) que libe­rar bases de datos es la semi­lla de apli­ca­cio­nes que nos van a per­mi­tir ser más efi­cien­tes y ren­ta­bles eco­nó­mi­ca y social­men­te.

Al comien­zo de la era Gut­tem­berg, una vez se com­pro­bó el gran avan­ce que la impren­ta supo­nía para la trans­mi­sión, alma­ce­na­mien­to y con­sul­ta de datos, rela­tos, pen­sa­mien­tos, y todo tipo de infor­ma­ción, lo deci­si­vo fue poder acce­der a quie­nes dis­po­nían de mane­ra pre­ci­sa, artís­ti­ca y arte­sa­nal de dicha fuen­te infor­ma­ti­va, que bási­ca­men­te eran las uni­ver­si­da­des, monas­te­rios y tem­plos medie­va­les. La difu­sión masi­va de tex­tos, hizo flo­re­cer toda una indus­tria de la comu­ni­ca­ción, que a su vez arras­tró en su cre­ci­mien­to expo­nen­cial a todas las artes y las cien­cias cono­ci­das, por la gran opor­tu­ni­dad de inter­cam­bio, con­fron­ta­ción y refle­xión que per­mi­tía la masi­va y bara­ta difu­sión de ideas en for­ma impre­sa.

Hoy en día asis­ti­mos a un pro­ce­so de trans­for­ma­ción social y eco­nó­mi­co de con­se­cuen­cias des­co­no­ci­das, cuyos tra­zos no están siquie­ra esbo­za­dos, por lo rápi­do de los movi­mien­tos, y lo impre­vi­si­ble de los mis­mos. No han pasa­do ni 25 años, (¡y que son esos años en la his­to­ria de la huma­ni­dad!), des­de que apa­re­cie­ron en nues­tras vidas, los telé­fo­nos móvi­les, algo más los orde­na­do­res por­tá­ti­les, y por el esti­lo, el acce­so a Inter­net de mane­ra gene­ra­li­za­da y eco­nó­mi­ca. Y el cala­do de la popu­la­ri­za­ción de dichos avan­ces, no ha hecho más que empe­zar, sobre todo, en lo que corres­pon­de a las cono­ci­das como “apps” o apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas para ter­mi­na­les inte­li­gen­tes de comu­ni­ca­ción móvil.

Las “apps” son las herra­mien­tas libres, demo­crá­ti­cas y popu­la­res de la nue­va socie­dad y eco­no­mía de la infor­ma­ción. Y digo libres, por­que su crea­ción sur­ge del inmen­so poten­cial crea­ti­vo del ser humano, al mar­gen de con­sig­nas cor­po­ra­ti­vas o esta­tis­tas, por­que nacen de quien quie­re y para lo que cada crea­dor quie­re. Demo­crá­ti­cas, por­que no se impo­nen a nadie, y es el con­jun­to de la comu­ni­dad inter­nau­ta uni­ver­sal, la que deci­de cual es útil y nece­sa­ria para el avan­ce de la huma­ni­dad o no, y lo pre­mia con su uso, su com­pra, y el reco­no­ci­mien­to per­so­nal a su crea­dor. Y es una herra­mien­ta popu­lar por­que se la des­car­ga y uti­li­za cual­quier per­so­na míni­ma­men­te ver­sa­da en el uso de un móvil inte­li­gen­te, sin nece­si­dad de cono­ci­mien­tos sofis­ti­ca­dos, para mejo­rar habi­li­da­des o téc­ni­cas, tan­to para ocio, como para nego­cio o pro­fe­sión.

Lo fun­da­men­tal para inci­dir y pro­fun­di­zar en el nego­cio inci­pien­te de las “apps” es libe­rar bases de datos que actual­men­te poseen admi­nis­tra­cio­nes, uni­ver­si­da­des, gran­des cor­po­ra­cio­nes, etc. Toda­vía viven en el oscu­ro mun­do de la infor­ma­ción blo­quea­da, ocul­ta, apro­pia­da, y comer­cia­li­za­da con intere­ses espu­rios, por per­so­na­jes tras­no­cha­dos que se apo­de­ran de lo que debie­ra ser de libre cir­cu­la­ción para la ente­ra huma­ni­dad. Hay que “des­amor­ti­zar” las gran­des bases de datos para que las men­tes libres y crea­ti­vas pue­dan poner al ser­vi­cio de la socie­dad apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas que mejo­ren nues­tra cali­dad de vida, de tra­ba­jo y de nego­cios, que per­mi­tan cir­cu­lar infor­ma­ción que es de todos y para todos, y no sigan en “manos muer­tas”, o peor aún, “lar­gas”.

Pen­se­mos en las bases de datos que se mane­jan en orga­nis­mos de Sani­dad, Cul­tu­ra, Trans­por­tes, Hacien­da, Eco­no­mía, Catas­tros, Regis­tros, Juz­ga­dos, Ayun­ta­mien­tos, Empre­sas de Tele­fo­nía, Poli­cía, Ins­ti­tu­tos de Esta­dis­ti­ca, Ban­cos, etc. etc. Todas esas bases, son la mate­ria pri­ma de nue­va revo­lu­ción indus­trial y cul­tu­ral, y solo los paí­ses que van a la cabe­za de los acon­te­ci­mien­tos, bási­ca­men­te Esta­dos Uni­dos, saben del enor­me inte­rés que libe­ra­li­zar esa infor­ma­ción tie­ne, para el avan­ce de su eco­no­mía pro­duc­ti­va y su segu­ri­dad nacio­nal. Euro­pa, y Espa­ña en espe­cial, no pue­den seguir sien­do un terri­to­rio frag­men­ta­do, ais­la­do y rece­lo­so de la ver­da­de­ra liber­tad de acce­so a las bases de datos públi­cas y pri­va­das, si quie­re man­te­ner cier­ta pujan­za y dina­mis­mo social, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral. Nos juga­mos la par­ti­da, y yo pro­pon­go un gran movi­mien­to nacio­nal y popu­lar para “la toma de la base de datos” y su uso indis­cri­mi­na­do por quien más y mejor ren­di­mien­to obten­ga de las posi­bles “appli­ca­cio­nes” que de las mis­mas se pue­dan hacer, y de paso,
empe­ce­mos a seña­lar con el dedo a quien guar­da para sí, el inmen­so teso­ro de la infor­ma­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia