• En el año 1975 apa­re­ció un dis­co de Pink Floyd que ha sobre­vi­vi­do al tiem­po como una de las cum­bres del rock sin­fó­ni­co. Wish you whe­re here, cum­ple, con todos los hono­res, su medio siglo de anti­güe­dad.

  • Preám­bu­lo. Soñe­mos des­pier­tos, por una vez, pues­to que se plan­tea […]

  • «Este volu­men lo com­po­nen diver­sos tex­tos acer­ca de for­mas de decir adiós. La mayo­ría de sus auto­res son pro­fe­so­res de espe­cia­li­da­des con nota­bles paren­tes­cos: his­to­ria del cine, pin­tu­ra, teo­ría lite­ra­ria, refle­xión filo­só­fi­ca, excur­sus auto­bio­grá­fi­cos… todo ello coor­di­na­do por el edi­tor Jesús Rodri­go y la pro­fe­so­ra Mariel Man­ri­que»

  • El escri­tor y perio­dis­ta Fer­nan­do Bellón Pérez (Alcoi, 1949), nos ofre­ce una apa­sio­nan­te narra­ción de his­to­rias indi­vi­dua­les y colec­ti­vas con su nove­la La ren­di­ción de Lenin (edi­ción del autor, 2024), un rela­to de casi 500 pági­nas –que te atra­pan des­de su ini­cio– sobre las cir­cuns­tan­cias de la caí­da del Muro de Ber­lín en 1989 y varias de sus con­se­cuen­cias.

  • En el año 1975 apa­re­ció un dis­co de Pink Floyd que ha sobre­vi­vi­do al tiem­po como una de las cum­bres del rock sin­fó­ni­co. Wish you whe­re here, cum­ple, con todos los hono­res, su medio siglo de anti­güe­dad.

  • «Como el pro­pio Azo­rín seña­la, El polí­ti­co es un tex­to que reto­ma la tra­di­ción de auto­res como Bal­ta­sar Gra­cián, Die­go Saa­ve­dra Fajar­do o Nico­lás Maquia­ve­lo. Dise­ña una suer­te de canon ideal de lo que debe ser un buen polí­ti­co en los más varia­dos aspec­tos»

  • Un mes de junio de 1969 los Rolling Sto­nes des­pi­die­ron a Brian Jones, el crea­dor de la ban­da y uno de sus ins­tru­men­tis­tas más rele­van­tes des­de su apa­ri­ción en 1962.

  • És des­em­bre, el mes nada­lenc per anto­no­mà­sia i amb un ele­ment impres­cin­di­ble que s’està dei­xant de prac­ti­car i la seua pèr­dua sig­ni­fi­ca una derro­ta col·lectiva com a socie­tat cons­cien­cia­da i orgu­llo­sa de sí matei­xa. És l’abandonament del nos­tre plat nacio­nal nada­lenc, el Putxe­ro Valen­cià de Nadal.

  • «El mun­do moderno está lleno de anti­guas vir­tu­des cris­tia­nas que se han vuel­to locas. Y se han vuel­to locas por­que se han sepa­ra­do y andan cada una por su cuen­ta. Ches­ter­ton sos­tie­ne que es absur­do ‘plan­tear la dis­yun­ti­va entre razón y fe por­que la razón, en sí mis­ma, es un acto de fe».

  • Los cines de barrio de la ciu­dad de Valen­cia des­pa­re­cie­ron a prin­ci­pios de los años 1970 sin decir adiós. La tele­vi­sión y otros inven­tos de la moder­ni­dad los con­de­na­ron sin reme­dio. Y, sin embar­go, aque­llos cines de rees­treno for­man par­te de la memo­ria de varias gene­ra­cio­nes de niños y ado­les­cen­tes que encon­tra­ban en sus salas los fines de sema­na vías de esca­pe a la sor­di­dez y ruti­na de las escue­las en los tiem­pos de plo­mo.

  • Des­de la foto­gra­fía surrea­lis­ta de Man Ray a prin­ci­pios del siglo XX has­ta las obras del valen­ciano Gabriel Cua­lla­dó, el arte de la foto­gra­fía ha dado pasos de gigan­te. De ofi­cio de ama­teurs a con­si­de­rar­se un arte esen­cial en nues­tro tiem­po la foto­gra­fía for­ma par­te de la cul­tu­ra popu­lar y su rela­to grá­fi­co se sitúa al mis­mo nivel que el cine o la pin­tu­ra. La mues­tra que expo­ne el IVAM sobre los archi­vos del artis­ta de Mas­sa­nas­sa son bue­na prue­ba de ello

  • Dos escri­to­res uni­dos por una visión alter­na­ti­va de la ciu­dad ama­da. El uno sep­tua­ge­na­rio, el otro joven. Aho­ra her­ma­na­dos a tra­vés de sus últi­mas entre­gas. La pro­me­sa dels diven­dres, nove­la que con­sa­gra a Rafael Lahuer­ta como un narra­dor de pri­me­ra cla­se y Ano­mia, auto­bio­gra­fía nove­la­da del que esto fir­ma. El azar y el amor por su ciu­dad hacen de esta coin­ci­den­cia lite­ra­ria un boni­to rela­to.

  • Se cum­plen 50 años del estreno de una de las mejo­res pelí­cu­las gore del siglo XX: La matan­za de Texas, de Tobe Hoo­per.

  • Una per­so­na con esti­lo y caris­ma. Así era Miguel Uris Esco­lano (Valen­cia, 1962–2024), falle­ci­do el pasa­do 7 de octu­bre a cau­sa de una gra­ve enfer­me­dad pul­mo­nar. Ado­ra­do por su mujer, Con­sue­lo Belen­guer, y sus dos hijos, Miguel era uno de los mejo­res com­po­si­to­res de pro­ble­mas de aje­drez del mun­do. Cose­chó nume­ro­sos pri­me­ros pre­mios en con­cur­sos inter­na­cio­na­les.