La Asociación CONI presenta la última producción del director Alberto Pla, el sábado, 23 de marzo, a las 20 horas, en la sala Carmen Valero de Silla, con capacidad para más de 400 personas y con entrada gratuita hasta completar el aforo.
Esta tercera exhibición llega tras los grandes éxitos obtenidos en las presentaciones en Ruzafa Studio (Valencia) y en Casa América (Madrid) en las cuales se completó el aforo.
El acto contará con la presencia del director del documental Alberto Pla, el alcalde de Silla, Vicente Zaragozá, así como con una actuación acústica a cargo de Pablo Paz. Y se cerrará con un cóctel para todos los asistentes.
Ubicación: Sala Carmen Valero de Silla, Plaza P.P. l’Altero U.E, 1,4
Kimberly, un ejemplo para otros estudiantes de su país donde solo el 3% de alumnos culminan la educación secundaria. Una muestra de cómo, a través de la educación, pueden cumplir cualquier cosa que se propongan.
Kimberly creció en un vertedero en Guatemala. El destino hizo que se cruzara con Alex, un arquitecto que lo dejó todo en España para unir su vida a la de cientos de niñas y niños a través de la educación. Así nació la Asociación CONI, así nacieron cientos de historias de esperanza, de ilusión, de superación… y una promesa inolvidable.
Superarse y cumplir sueños y objetivos son metas que todo el mundo se pone a lo largo de su vida. No obstante, llegar a cumplirlas puede ser más o menos accesible en virtud de muchos factores. Uno de los más importantes es la situación socio-económica de la que se parte y en países como Guatemala ésta puede llegar a ser un verdadero obstáculo, en muchos casos insuperable. Ejemplos como el de Kimberly, que creció intentando ganarse la vida y ayudando a su familia “reciclando” productos en un vertedero local, muestran que cambiar de vida es posible. Aunque para ello el esfuerzo personal resulta fundamental.
El documental “142 pulsaciones” del director Alberto Pla, relata la historia de Kimberly y la de otros niños y niñas como ella que han logrado salir adelante con su esfuerzo diario y con la beca educativa concedida por la Asociación CONI. Tras los éxitos cosechados durante el mes de febrero en los estrenos en la sala Ruzafa Studio de Valencia y en Casa América, en Madrid, “142 pulsaciones” llega a Silla el próximo sábado, día 23 de marzo, a las 20 horas, en la sala Carmen Valero, con capacidad para más de 400 personas y con entrada gratuita hasta completar el aforo.
El ayuntamiento de esta localidad de l’Horta mostró desde el inicio del proyecto un interés y un apoyo muy especial, algo que siempre ha hecho extensivo con la Asociación CONI a la que apoya con varias de sus iniciativas y proyectos como el de becas educativas. Y también ha apoyado acciones de sensibilización y difusión del trabajo de CONI en Guatemala.
El Ayuntamiento de Silla ha cedido una de sus salas más importantes, la Carmen Valero, con capacidad para 400 personas, para la presentación de este documental que seguro que emocionará a todos los presentes como ya lo hizo en Valencia y Madrid. El acto contará con la presencia del director del documental, Alberto Pla, así como de la delegada de CONI en la Comunitat Valenciana, Eva Gil, y del alcalde de Silla, Vicente Zaragozá. Al finalizar la proyección el polivalente músico Pablo Paz ofrecerá un concierto acústico. Para finalizar, los asistentes podrán tomar un cóctel, que servirá también para compartir impresiones, y pasarse por el photocall para llevarse un buen recuerdo de este evento.
La Asociación CONI se dio cuenta de estas situaciones en 2010 y desde entonces trabaja sobre el terreno para brindar oportunidades educativas a niños y niñas como Kimberly que ansían no solo salir de su situación, sino lograr con ello ayudar a sus familias y también a sus comunidades. Sí, porque en no pocos casos los becados, como se puede ver en el documental “142 pulsaciones”, ayudan becando ellos mismos a otros menores que se encuentran en situaciones similares a las que un día enfrentaron ellos. Y también colaboran activamente en su educación como hace la propia Kimberly.
En 30 minutos de duración, este documental narra la historia de superación de Kimberly, con Alejandro Sebastián, fundador de Asociación CONI, como testigo privilegiado y compañero de viaje de su inspiradora trayectoria vital y sus ganas de superación. «Estas ansias de superación son también las de su comunidad y las de un pueblo como el guatemalteco que, pese a las adversidades, no se rinde y mantiene la esperanza de que los niños y niñas de hoy consigan acceder a la educación y puedan construir un nuevo futuro para su país».
Como dice Sebastián: «La realidad del vertedero es sobrecogedora. Me llamó la atención ver cómo viven al día, literalmente. Pero sobre todo en su cabeza, no tienen la capacidad de ambicionar o imaginar un proyecto de vida mejor». Y ahí es donde entra CONI para, de una forma que se aleja del paternalismo o el asistencialismo, y se centra más en la satisfacción de un “derecho universal”, buscar el modo de conceder becas educativas con las cuales los menores, mediante su propio esfuerzo, logren salir adelante y consigan ver más allá en sus mentes y en sus vidas. Porque como cuenta la misma Kimberly: «Necesitamos dos cosas para alcanzar nuestros sueños: las ganas y las oportunidades. A veces no tenemos las oportunidades, pero yo en esta ocasión pude tenerla, y sobre todo, tengo esas ganas y esos deseos para alcanzar mi sueño».
Asociación CONI
CONI es una ONGD española especializada en cooperación para el desarrollo con las comunidades indígenas del área rural de Guatemala. Su equipo está conformado por profesionales altamente comprometidos y convencidos de que la educación es la mejor herramienta para promover una sociedad global libre, pacífica y justa. Su director y presidente, Alejandro Sebastián, ganó el Premio Joven de Derechos Humanos y el Premio Nacional de Juventud.
La visión de CONI es la de una Guatemala con plena escolarización primaria y secundaria, sin hambre, sin pobreza y sin violencia de ningún tipo, con las comunidades indígenas integradas, respetadas y empoderadas, desarrolladas de acuerdo a su cosmovisión, conviviendo democráticamente en igualdad, libertad y fraternidad, en un país con las oportunidades justamente repartidas y los derechos plenamente respetados, donde cada individuo sea dueño de su propio destino.
Alberto Pla
(Valencia, 1985). Alberto nace en Valencia en 1985. Es licenciado en psicología por la Universidad Católica de Valencia. Actualmente cursa el grado de periodismo.
www.albertopla.com/alberto-pla/
Desde 2011 trabaja con el objetivo de mostrar las desigualdades e injusticias que se producen alrededor del mundo desde un enfoque optimista. El mismo año funda la primera Agencia de Comunicación Social comprometida con las organizaciones, empresas e instituciones que desarrollan proyectos sociales. Como fotógrafo y documentalista también ha trabajado en múltiples países: Grecia (Lesbos), India, Mozambique, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Haití, el Líbano, etc.
Ha obtenido el primer premio de fotografía de la Fundación de Derechos Civiles en 2012 y 2013, y por la Fundación BALMS en 2013 por proyectos relacionados con la educación. En 2018 recibe el Premio Manuel Castillo otorgado por la Universidad de València al mejor reportaje periodístico por #SomosSalvador, proyecto audiovisual y fotográfico en prevención de la violencia para la ONG CESAL.
Junto a su equipo continúan desarrollando proyectos para lograr un mundo más justo y sin pobreza ligado en gran medida a proyectos de Cooperación Internacional.