Fun­da­ción Ban­ca­ja pre­sen­ta la expo­si­ción José Manuel Balles­ter. Bos­ques de luz, un reco­rri­do por la obra de este artis­ta, Pre­mio Nacio­nal de Foto­gra­fía, que mues­tra su sin­gu­lar inter­pre­ta­ción del espa­cio arqui­tec­tó­ni­co y la luz.

Comi­sa­ria­da por María de Corral y Lore­na Mar­tí­nez de Corral, la expo­si­ción reve­la a tra­vés de una selec­ción de 21 obras la esen­cia del tra­ba­jo del pin­tor y fotó­gra­fo madri­le­ño que gra­vi­ta en torno a tres cla­ves fun­da­men­ta­les: el tiem­po, la luz y el espa­cio. En pala­bras de las comi­sa­rias, “el artis­ta no se pro­po­ne desa­rro­llar un len­gua­je foto­grá­fi­co espe­cí­fi­co, sino uti­li­zar el obje­ti­vo como tes­ti­go para jus­ti­fi­car, regis­trar, mati­zar e inte­rro­gar la actua­li­dad y el pro­gre­so”.

José Manuel Balles­ter, María de Corral, Rafael Alcón y Lore­na Mar­tí­nez de Corral

Balles­ter tra­ba­ja a tra­vés de series, que en esta expo­si­ción vie­nen repre­sen­ta­das por una selec­ción de temas como son los gran­des espa­cios pai­sa­jís­ti­cos, que abar­can des­de Chi­na has­ta Bra­sil; las naves indus­tria­les, a las que el artis­ta seña­la como espa­cios des­de los que con­tem­plar el pasa­do y el futu­ro; y los museos. El artis­ta hace tam­bién una relec­tu­ra de obras maes­tras de la pin­tu­ra ita­lia­na del Rena­ci­mien­to como en la inter­ven­ción que lle­va a cabo con La Anun­cia­ción de Fra Ange­li­co, que él con­vier­te en Lugar para una Anun­cia­ción.

Las obras pre­sen­tes en la expo­si­ción se carac­te­ri­zan por la ausen­cia de la figu­ra huma­na que el artis­ta atri­bu­ye a su “pre­di­lec­ción por esco­ger aque­llos momen­tos en que la pre­sen­cia direc­ta se des­va­ne­ce o des­apa­re­ce por un momen­to o mi incli­na­ción por bus­car luga­res que deja­ron de ser acti­vos para con­ver­tir­se en espa­cios aban­do­na­dos o en rui­nas o que por sus carac­te­rís­ti­cas están ocul­tos o al otro lado de la socie­dad, bien por su mar­gi­na­li­dad o por sus carac­te­rís­ti­cas espe­cia­les”.

José Manuel Balles­ter rei­vin­di­ca las enor­mes posi­bi­li­da­des que brin­da la foto­gra­fía digi­tal como alia­da en la crea­ción de lo que él deno­mi­na un nue­vo pic­to­ria­lis­mo. “Me he ser­vi­do de dis­ci­pli­nas en prin­ci­pio muy diver­sas entre sí, que pasan del pin­cel al ordenador…Cuando comen­cé a estu­diar el mun­do de la foto­gra­fía digi­tal des­cu­brí el ale­ja­mien­to que supo­nía la foto­gra­fía ana­ló­gi­ca res­pec­to de la pin­tu­ra. Con el naci­mien­to de la foto­gra­fía digi­tal y sus posi­bi­li­da­des de mani­pu­la­ción, se pro­du­cía un reen­cuen­tro con la for­ma de enten­der el pro­ce­so crea­ti­vo muy afín a los pro­ce­di­mien­tos plás­ti­cos has­ta aho­ra cono­ci­dos. De hecho, siem­pre he con­si­de­ra­do la arqui­tec­tu­ra de Pho­toshop, su dise­ño, como un amplio tra­ta­do de pin­tu­ra que recuer­da los gran­des tra­ta­dos escri­tos a lo lar­go de la his­to­ria. Esta gran afi­ni­dad es la que ha crea­do un movi­mien­to muy fuer­te que me gus­ta nom­brar como perío­do neo­pic­to­ria­lis­ta”.

El artis­ta encuen­tra el moti­vo de su obra en los espa­cios de fric­ción entre la arqui­tec­tu­ra y la ciu­dad, la pin­tu­ra y la foto­gra­fía o entre lo arti­fi­cial y lo natu­ral. Su obra refle­ja a menu­do la com­ple­ji­dad de la expe­rien­cia urba­na a tra­vés de un nue­vo pun­to de cho­que, el que con­fron­ta al indi­vi­duo con la glo­ba­li­za­ción.

La expo­si­ción, orga­ni­za­da por la Fun­da­ción Ban­ca­ja a par­tir de una pro­duc­ción de la Sub­di­rec­ción Gene­ral de Bellas Artes del Minis­te­rio de Cul­tu­ra y Depor­te, pue­de visi­tar­se has­ta el 23 de sep­tiem­bre en la sede de la Fun­da­ción Ban­ca­ja en Valen­cia (Pla­za Tetuán, 23) con entra­da gra­tui­ta de mar­tes a domin­go de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y los lunes de 10:00 a 14:00 horas.

Toda la infor­ma­ción sobre la mues­tra se pue­de con­sul­tar en www.fundacionbancaja.es

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia