16/06/2023 El MuVIM expo­ne ‘Lo que no está escri­to’, sobre la inves­ti­ga­ción y expe­ri­men­ta­ción tipo­grá­fi­ca CULTURA MUVIM

La expo­si­ción podrá ver­se en el MuVIM has­ta el pró­xi­mo 25 de sep­tiem­bre

Algu­nas de las obras inclui­das en las expo­si­ción.

El Museu Valen­cià de la Il·lustració i de la Moder­ni­tat (MuVIM) pre­sen­ta la expo­si­ción Lo que no está escri­to, que reúne un total de 40 obras que expe­ri­men­tan alre­de­dor de las for­mas no visi­bles de las letras: la con­tra­for­ma, el espa­cio entre carac­te­res o el inter­li­nea­do.

La mues­tra, orga­ni­za­da por el Más­ter en Artes Grá­fi­cas y comi­sa­ria­da por Bego­ña Jor­dá y Jose Armi­jo, pro­fe­so­res de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valen­cia, podrá visi­tar­se en el museo de la Dipu­tación des­de el 15 de junio has­ta el 25 de sep­tiem­bre, en la Sala Jerò­ni­ma Galés.

Las obras expues­tas son el resul­ta­do de un pro­ce­so inves­ti­ga­dor de expe­ri­men­ta­ción grá­fi­ca y con­cep­tual alre­de­dor de la tipo­gra­fía, inci­dien­do en aque­llo que no se ve. Median­te una gran diver­si­dad de téc­ni­cas, las obras pre­sen­tan dife­ren­tes inter­pre­ta­cio­nes alre­de­dor de qué son y qué fun­cio­nes cum­plen los espa­cios en blan­co o hue­cos que no se leen, pero sí que se ven en las com­po­si­cio­nes tipo­grá­fi­cas, expli­ca el cen­tro cul­tu­ral en un comu­ni­ca­do.

Eli­mi­nan­do cual­quier com­po­nen­te ver­bal, se pre­ten­de ale­jar a las letras del domi­nio de la lin­güís­ti­ca y apro­xi­mar­se al terreno visual, para inter­ve­nir en ellas como obje­tos pura­men­te for­ma­les. Como afir­man los comi­sa­rios de la expo­si­ción, Bego­ña Jor­dá y Jose Armi­jo, «todo ello otor­ga mayor visi­bi­li­dad a la labor de tan­tos dise­ña­do­res de tipos que, con su esfuer­zo y talen­to, han pro­por­cio­na­do una idio­sin­cra­sia espe­cial y úni­ca a cada letra dise­ña­da».

Lo que no está escri­to reco­ge las obras de 40 dise­ña­do­res, entre los que encuen­tran ‘figu­ras cla­ve’ del dise­ño grá­fi­co valen­ciano, nacio­nal e inter­na­cio­nal, como Andreu Balius, Boke Bazán, Gimeno Grà­fic, Die­go Vai­nes­man, SUC Estu­dio, Xavier Mon­sal­vat­je, Patri­cia Bolin­ches, Demo­crà­cia Estu­dio, Nar­cís Diez Bel­mon­te, Arís­ti­des Rosell (Estu­dio Signo Visual), Rosa Del­to­ro, Ceci­lia Maria­ca, Rosa­na Mon­rós (Locan­dia Stu­dio) y Sebas­tián Gar­cía Garri­do, entre otros.

Des­de el año 2016, el Más­ter en Artes Grá­fi­cas orga­ni­za, jun­to al MuVIM, una expo­si­ción anual sobre la expe­ri­men­ta­ción tipo­grá­fi­ca (Caja alta, caja baja, 2016; Letra­mor­fo­sis, 2017; Reta­les tipo­grá­fi­cos, 2018; Per­dien­do el tipo, 2019; Tipo­gra­fía­me, 2020; Se pue­de pisar la línea, 2021; Text-pon­­tá­­nea­­me­n­­te, 2022).

Lo que no está escri­to «con­ti­núa la este­la de todas estas mues­tras y pre­sen­ta, una vez más, dife­ren­tes ejem­plos de cómo, igual que en las pri­me­ras van­guar­dias artís­ti­cas, a tra­vés del dise­ño y el arte se pue­de pro­fun­di­zar en el bino­mio de pala­bra e ima­gen que cons­ti­tu­yen el carác­ter tipo­grá­fi­co», con­clu­yen des­de el MuVIM.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia