El doctor Pascual-Leone ha intervenido en el III Foro de Innovación Educativa, organizado por el Caxton College, con una conferencia titulada El Reto de Educar un Cerebro Sano, desde la Infancia hasta la Vejez. Este foro educativo se distingue por anticipar, analizar y difundir las propuestas de expertos, de primer nivel mundial, relacionadas con las innovaciones educativas que dinamizan el mundo de la enseñanza. En esta edición, Pascual-Leone ha señalado que el enfoque en promover salud cerebral representa un cambio de paradigma, y requiere un replanteamiento desde salud pública, políticas sanitarias, educación, y los hábitos y estilos de vida de cada persona.
Uno de los principales retos que tiene la educación es el de guiar la plasticidad del cerebro y “ayudar al niño a mantener las conexiones neuronales que le van a ser vitales para su futuro”, aseguró Pascual-Leone en un auditorio que colgó el cartel de “sin entradas” en la puerta.
Un feto produce 250.000 neuronas por minuto. Pero, al nacer, y durante los primeros años de vida, comienza a perderlas. Tanto es así que, cuando llegamos a la de edad universitaria, nos hemos dejado por el camino, aproximadamente, tres cuartas partes. ¿Qué podemos hacer para disminuir esta fuga? “Es muy importante que los colegios y los padres hagan una poda neuronal programada, de forma que las que se mantengan sean las que mayor calidad de vida les vayan a dar”, afirmó Pascual-Leone, a quien Thompson Reuters le ha reconocido como una de las mentes más influyentes del mundo científico y uno de los 15 mejores investigadores de neurociencias del mundo.
Este neurologo valenciano está considerado como una de las mentes más influyentes del mundo científico y uno de los 15 mejores investigadores de neurociencias del mundo, según Thompson Reuters y ha recibido varios premios y galardones internacionales, entre ellos el Premio Ramón y Cajal en Neurociencia (España), el Premio Norman Geschwind en Neurología Comportamental de la Academia Estadounidense de Neurología, el Premio de Investigación Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania) y el Premio Jean-Louis Signoret de la Fundación Ipsen (Francia).
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia