Vicente Ferrer y Begoña Lobo, Editores de Media Vaca
Media Vaca fue fundada en Valencia por Vicente ferrer y Begoña Lobo. Comenzaron a publicar libros en diciembre de 1998. actualmente, su exquisito catálogo se compone de 64 títulos divididos en seis secciones: Libros para niños, Últimas lecturas, grandes y pequeños, Mi hermosa ciudad y El mapa de mi cuerpo.
Media vaca ha cumplido 20 años, ¿cómo afrontan esta cifra?
Hay días en que 20 años nos parece mucho tiempo, y estamos agotados; otros días es como si acabáramos de empezar, y nos apetece probar algún experimento. aunque parezca mentira, todos los días aparecen nuevos proyectos editoriales, pero muy pocos aportan realmente algo nuevo. Es importante resistir, y defender las propias ideas, pero también es necesario mantenerse atento a lo que pasa en el mundo y con ganas de seguir aprendiendo.
¿Han cambiado mucho las cosas desde que empezaron?
Sobre todo, hemos cambiado las personas. En Media Vaca solo somos dos, Begoña Lobo y Vicente Ferrer, y ahora nos movemos un poco más despacio y ya no cargamos cajas de libros con la misma soltura que hace veinte años. otras cosas no han cambiado: seguimos publicando tres libros al año, como al principio, y seguimos dedicando mucho tiempo y esfuerzo a esta tarea.
¿Qué supone para ustedes recibir el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial?
Estamos contentos, es una estupenda noticia. Es un premio al que no nos hemos presentado: alguien a quien no conocíamos propuso nuestro nombre, defendió con vehemencia nuestra candidatura y consiguió convencer a una mayoría en el jurado. Es interesante que este premio le sea concedido a una editorial que no ha publicado ninguna novedad en todo el año. precisamente, en nuestra opinión, uno de los males del mercado editorial español es la superabundancia de publicaciones, que se crean y se destruyen sin que a nadie importe. Por otra parte, el hecho de que este premio nacional sea uno de los pocos con un carácter exclusivamente honorífico, sin dotación económica, es un indicativo de la falta de información que existe en nuestro país sobre la labor editorial cultural. pues habría que hacer algo.
No tinc paraules; Narices, buhitos, volcanes y Pelo de Zanahoria fueron los tres primeros títulos que editaron. ¿Por qué?
Había que empezar, no con un libro sino con tres para dar una más clara idea del proyecto. Los tres libros son muy distintos, pero tienen muchas cosas en común. ninguno de los tres es un libro muy complaciente. Uno es un libro sin palabras; otro, una antología de poemas convertidos en historietas; y el tercero, una novelita que cuenta una infancia extremadamente difícil, como lo son casi todas las infancias. Los tres son libros en tapa dura, de más de cien páginas, y en los tres el trabajo realizado por los ilustradores es muy exigente. Hay que recordar que en esa época el modelo de libro infantil de éxito era el libro de bolsillo recomendado por la escuela.
Si hoy tuvieran que empezar de nuevo, ¿volverían a elegir los mismos títulos?
Somos editores porque somos lectores, y cada momento trae lecturas nuevas. no sé qué títulos escogeríamos hoy como tarjeta de presentación, lo que es cierto es que hemos vuelto a reimprimir nuestros tres primeros libros, incluso con cambios sustanciales. Hoy están disponibles para los nuevos lectores, porque creemos que no han perdido su vigencia. La nueva edición de Pelo de Zanahoria, por cierto, ha merecido el premio al Mejor Libro Juvenil de 2017, concedido por la Generalitat Valenciana.
¿Cómo se adapta una editorial al boom de la era digital?
No lo sé. ¡Habrá que averiguarlo! Lo que pensamos es que la crisis no es solo una crisis del papel frente a lo digital, sino una crisis de lectores. sobre todo, de lectores críticos. Porque quien es verdaderamente lector, utiliza todo tipo de soportes. Lee incluso los letreros “Tirar” o “Empujar” en las puertas, lo que al parecer no está al alcance de todo el mundo. Es evidente que la lectura no es una actividad que apasione a mucha gente, que prefiere dedicar su tiempo a otras cosas. nos movemos por modas; solo, o principalmente, nos interesan las novedades; somos, ante todo, consumidores. pero quizá todo eso cambie y los libros sean la moda que siga a las series de televisión.
¿Qué pensarían si alguien inventase el “Netflix de los libros”?
Pues pensaríamos que alguien ha descubierto el Círculo de Lectores, y ese descubrimiento, la verdad, tendría bastante gracia. Las ediciones especiales para clubes de lectores existen desde hace mucho tiempo, aunque no son tan populares como lo fueron en el pasado. Claro que puede darse algo así; basta con que un productor poderoso y un ingenioso publicista se planteen ese reto
¿Por qué debemos seguir leyendo?
Por muchas razones. Por ejemplo: para saber lo que piensan las personas de las que no tenemos noticias directas porque viven lejos o porque ya murieron. Para conocer sus vidas, lo cual no es solo una diversión, sino la mejor forma de enriquecer las nuestras.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia