Vicente Ferrer y Begoña Lobo, Editores de Media Vaca

Media Vaca fue fun­da­da en Valen­cia por Vicen­te ferrer y Bego­ña Lobo. Comen­za­ron a publi­car libros en diciem­bre de 1998. actual­men­te, su exqui­si­to catá­lo­go se com­po­ne de 64 títu­los divi­di­dos en seis sec­cio­nes: Libros para niños, Últi­mas lec­tu­ras, gran­des y peque­ños, Mi her­mo­sa ciu­dad y El mapa de mi cuer­po.

Media vaca ha cum­pli­do 20 años, ¿cómo afron­tan esta cifra?
Hay días en que 20 años nos pare­ce mucho tiem­po, y esta­mos ago­ta­dos; otros días es como si aca­bá­ra­mos de empe­zar, y nos ape­te­ce pro­bar algún expe­ri­men­to. aun­que parez­ca men­ti­ra, todos los días apa­re­cen nue­vos pro­yec­tos edi­to­ria­les, pero muy pocos apor­tan real­men­te algo nue­vo. Es impor­tan­te resis­tir, y defen­der las pro­pias ideas, pero tam­bién es nece­sa­rio man­te­ner­se aten­to a lo que pasa en el mun­do y con ganas de seguir apren­dien­do.

¿Han cam­bia­do mucho las cosas des­de que empe­za­ron?

Sobre todo, hemos cam­bia­do las per­so­nas. En Media Vaca solo somos dos, Bego­ña Lobo y Vicen­te Ferrer, y aho­ra nos move­mos un poco más des­pa­cio y ya no car­ga­mos cajas de libros con la mis­ma sol­tu­ra que hace vein­te años. otras cosas no han cam­bia­do: segui­mos publi­can­do tres libros al año, como al prin­ci­pio, y segui­mos dedi­can­do mucho tiem­po y esfuer­zo a esta tarea.

¿Qué supo­ne para uste­des reci­bir el Pre­mio Nacio­nal a la Mejor Labor Edi­to­rial?

Esta­mos con­ten­tos, es una estu­pen­da noti­cia. Es un pre­mio al que no nos hemos pre­sen­ta­do: alguien a quien no cono­cía­mos pro­pu­so nues­tro nom­bre, defen­dió con vehe­men­cia nues­tra can­di­da­tu­ra y con­si­guió con­ven­cer a una mayo­ría en el jura­do. Es intere­san­te que este pre­mio le sea con­ce­di­do a una edi­to­rial que no ha publi­ca­do nin­gu­na nove­dad en todo el año. pre­ci­sa­men­te, en nues­tra opi­nión, uno de los males del mer­ca­do edi­to­rial espa­ñol es la super­abun­dan­cia de publi­ca­cio­nes, que se crean y se des­tru­yen sin que a nadie impor­te. Por otra par­te, el hecho de que este pre­mio nacio­nal sea uno de los pocos con un carác­ter exclu­si­va­men­te hono­rí­fi­co, sin dota­ción eco­nó­mi­ca, es un indi­ca­ti­vo de la fal­ta de infor­ma­ción que exis­te en nues­tro país sobre la labor edi­to­rial cul­tu­ral. pues habría que hacer algo.

No tinc para­ules; Nari­ces, buhi­tos, vol­ca­nes y Pelo de Zanaho­ria fue­ron los tres pri­me­ros títu­los que edi­ta­ron. ¿Por qué?

Había que empe­zar, no con un libro sino con tres para dar una más cla­ra idea del pro­yec­to. Los tres libros son muy dis­tin­tos, pero tie­nen muchas cosas en común. nin­guno de los tres es un libro muy com­pla­cien­te. Uno es un libro sin pala­bras; otro, una anto­lo­gía de poe­mas con­ver­ti­dos en his­to­rie­tas; y el ter­ce­ro, una nove­li­ta que cuen­ta una infan­cia extre­ma­da­men­te difí­cil, como lo son casi todas las infan­cias. Los tres son libros en tapa dura, de más de cien pági­nas, y en los tres el tra­ba­jo rea­li­za­do por los ilus­tra­do­res es muy exi­gen­te. Hay que recor­dar que en esa épo­ca el mode­lo de libro infan­til de éxi­to era el libro de bol­si­llo reco­men­da­do por la escue­la.

Si hoy tuvie­ran que empe­zar de nue­vo, ¿vol­ve­rían a ele­gir los mis­mos títu­los?

Somos edi­to­res por­que somos lec­to­res, y cada momen­to trae lec­tu­ras nue­vas. no sé qué títu­los esco­ge­ría­mos hoy como tar­je­ta de pre­sen­ta­ción, lo que es cier­to es que hemos vuel­to a reim­pri­mir nues­tros tres pri­me­ros libros, inclu­so con cam­bios sus­tan­cia­les. Hoy están dis­po­ni­bles para los nue­vos lec­to­res, por­que cree­mos que no han per­di­do su vigen­cia. La nue­va edi­ción de Pelo de Zanaho­ria, por cier­to, ha mere­ci­do el pre­mio al Mejor Libro Juve­nil de 2017, con­ce­di­do por la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.

¿Cómo se adap­ta una edi­to­rial al boom de la era digi­tal?

No lo sé. ¡Habrá que ave­ri­guar­lo! Lo que pen­sa­mos es que la cri­sis no es solo una cri­sis del papel fren­te a lo digi­tal, sino una cri­sis de lec­to­res. sobre todo, de lec­to­res crí­ti­cos. Por­que quien es ver­da­de­ra­men­te lec­tor, uti­li­za todo tipo de sopor­tes. Lee inclu­so los letre­ros “Tirar” o “Empu­jar” en las puer­tas, lo que al pare­cer no está al alcan­ce de todo el mun­do. Es evi­den­te que la lec­tu­ra no es una acti­vi­dad que apa­sio­ne a mucha gen­te, que pre­fie­re dedi­car su tiem­po a otras cosas. nos move­mos por modas; solo, o prin­ci­pal­men­te, nos intere­san las nove­da­des; somos, ante todo, con­su­mi­do­res. pero qui­zá todo eso cam­bie y los libros sean la moda que siga a las series de tele­vi­sión.

¿Qué pen­sa­rían si alguien inven­ta­se el “Net­flix de los libros”?

Pues pen­sa­ría­mos que alguien ha des­cu­bier­to el Círcu­lo de Lec­to­res, y ese des­cu­bri­mien­to, la ver­dad, ten­dría bas­tan­te gra­cia. Las edi­cio­nes espe­cia­les para clu­bes de lec­to­res exis­ten des­de hace mucho tiem­po, aun­que no son tan popu­la­res como lo fue­ron en el pasa­do. Cla­ro que pue­de dar­se algo así; bas­ta con que un pro­duc­tor pode­ro­so y un inge­nio­so publi­cis­ta se plan­teen ese reto

¿Por qué debe­mos seguir leyen­do?

Por muchas razo­nes. Por ejem­plo: para saber lo que pien­san las per­so­nas de las que no tene­mos noti­cias direc­tas por­que viven lejos o por­que ya murie­ron. Para cono­cer sus vidas, lo cual no es solo una diver­sión, sino la mejor for­ma de enri­que­cer las nues­tras.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia