Retrats Nou equip rec­to­ral 2018

Mavi Mestre, Rectora de la Universitat de València

Des­de la pasa­da pri­ma­ve­ra, la cate­drá­ti­ca de Psi­co­lo­gía, Mavi Mes­tre, ejer­ce de rec­to­ra en la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, el cen­tro aca­dé­mi­co que ha tra­za­do toda su vida pro­fe­sio­nal. Ella es la pri­me­ra mujer en alcan­zar el máxi­mo ran­go en la ins­ti­tu­ción uni­ver­si­ta­ria valen­cia­na, jus­to cuan­do en este 2019 se apres­ta a con­me­mo­rar sus 520 años de exis­ten­cia. La nue­va rec­to­ra apues­ta por una uni­ver­si­dad que fomen­te el deba­te abier­to y libre, su fun­ción social e inclu­si­va, así como su rela­ción con el teji­do pro­duc­ti­vo.

Se ha con­ver­ti­do usted en la pri­me­ra rec­to­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, ¿cómo lo está vivien­do?

Con mucha res­pon­sa­bi­li­dad, como no pue­de ser de otro modo en una ins­ti­tu­ción del pres­ti­gio y fun­ción social que tie­ne una uni­ver­si­dad his­tó­ri­ca y matriz del sis­te­ma uni­ver­si­ta­rio públi­co valen­ciano. Y tam­bién con mucha ilu­sión en el pro­yec­to de futu­ro que ha con­ta­do con el apo­yo mayo­ri­ta­rio de la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria, a la que estoy muy agra­de­ci­da por la con­fian­za que han depo­si­ta­do tan­to en mi como en mi equi­po.

¿Ha teni­do muchas difi­cul­ta­des has­ta aho­ra?

Las pro­pias de la ges­tión de una uni­ver­si­dad de las dimen­sio­nes que tie­ne nues­tra ins­ti­tu­ción y algu­nas cues­tio­nes estre­cha­men­te rela­cio­na­das con las limi­ta­cio­nes a las que nos enfren­ta­mos como uni­ver­si­dad públi­ca, en el mar­co de las polí­ti­cas que han con­di­cio­na­do y limi­ta­do la auto­no­mía uni­ver­si­ta­ria a lo lar­go de estos últi­mos años.

¿Qué tie­ne que cam­biar en la uni­ver­si­dad para que haya más muje­res rec­to­ras, cate­drá­ti­cas o pro­fe­so­ras titu­la­res?

Más que la uni­ver­si­dad, en todas las esfe­ras de la socie­dad hay que apli­car cam­bios. En pri­mer lugar, tene­mos que empe­zar por noso­tras mis­mas: hay que tener más auto­con­fian­za. Las muje­res tene­mos que creer que pode­mos alcan­zar pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad. El techo de cris­tal que exis­te es una limi­ta­ción en cier­to modo cul­tu­ral y exter­na, pero tam­bién noso­tras pode­mos tener nues­tras pro­pias inse­gu­ri­da­des que están estre­cha­men­te rela­cio­na­das con ese cli­ma social que duran­te siglos ha situa­do a los hom­bres en pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad. En segun­do lugar, hay que eli­mi­nar cual­quier tipo de com­por­ta­mien­to que tien­da a esta­ble­cer en los dis­cur­sos, en los jui­cios, en los comen­ta­rios, ele­men­tos de dis­cri­mi­na­ción rela­ti­vos a las capa­ci­da­des de las per­so­nas en base a su géne­ro.

¿Cuá­les son sus prio­ri­da­des como rec­to­ra?

Como dije en nume­ro­sas oca­sio­nes: las per­so­nas, por enci­ma de todo. Esta uni­ver­si­dad se creó para dar res­pues­ta a la nece­si­da­des de la socie­dad valen­cia­na y de sus per­so­nas, hace casi 520 años. Hoy en día debe­mos seguir cum­plien­do con nues­tras fun­cio­nes docen­te, inves­ti­ga­do­ra, de trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to y de impul­so a la inno­va­ción, de gene­ra­ción de cono­ci­mien­to y su difu­sión, de divul­ga­ción de la cien­cia y de cul­tu­ra y de deba­te públi­co y social. En esa visión de la uni­ver­si­dad de las per­so­nas, debe­mos recu­pe­rar dere­chos que han sido coar­ta­dos a lo lar­go de los últi­mos años de pro­fun­da cri­sis eco­nó­mi­ca, finan­cie­ra y fis­cal, y que se ha apli­ca­do sobre las per­so­nas. Así, hay que avan­zar para con­se­guir que no haya limi­ta­cio­nes a los dere­chos de pro­mo­ción pro­fe­sio­nal de las per­so­nas, por eso segui­mos tra­ba­jan­do en el con­ve­nio colec­ti­vo de las uni­ver­si­da­des públi­cas tras haber alcan­za­do un acuer­do interno con todas las fuer­zas sin­di­ca­les, tam­bién avan­zar en la igual­dad de dere­chos de las tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res públi­cos, por eso vamos a exten­der la apli­ca­ción de carre­ra pro­fe­sio­nal a los fun­cio­na­rios y fun­cio­na­rias inte­ri­nas, como ha hecho la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na. Por otra par­te, debe­mos con­ti­nuar rei­vin­di­can­do más becas públi­cas y que las tasas uni­ver­si­ta­rias vuel­van a los nive­les pre­vios a la cri­sis, pese al impor­tan­te esfuer­zo que ha hecho en estos últi­mos años el Con­sell de la Gene­ra­li­tat. Y, final­men­te, debe­mos ser una uni­ver­si­dad más inclu­si­va, más diver­sa, don­de todas las per­so­nas encuen­tren su lugar, don­de todas las per­so­nas pue­dan desa­rro­llar su talen­to y toda su poten­cia­li­dad, sin lími­tes.

¿En qué esta­do se encuen­tra la uni­ver­si­dad públi­ca en este momen­to?

Actual­men­te la uni­ver­si­dad públi­ca se encuen­tra some­ti­da a pro­fun­das res­tric­cio­nes. Por una par­te, las eco­nó­mi­cas deri­va­das de la con­ge­la­ción pre­su­pues­ta­ria y la reduc­ción de pre­su­pues­to que ha sido acu­mu­la­ti­va duran­te el perío­do de cri­sis. Pero tam­bién para las y los estu­dian­tes, en la medi­da en que ha supues­to toda­vía unos nive­les de tasas ele­va­dos en rela­ción al perío­do pre­vio a la cri­sis. Por otra par­te, res­trin­gi­da en cuan­to a su capa­ci­dad de pla­ni­fi­ca­ción por dos dimen­sio­nes: la incer­ti­dum­bre finan­cie­ra futu­ra y la legis­la­ción. En ter­cer lugar, coar­ta­da en su auto­no­mía uni­ver­si­ta­ria de ges­tión: la apli­ca­ción de tasas de repo­si­ción con­di­cio­na la pro­mo­ción de las per­so­nas y la pla­ni­fi­ca­ción de plan­ti­llas. Pero, pese a estas res­tric­cio­nes, pode­mos decir con orgu­llo que hemos supe­ra­do este perío­do com­ple­jo con­ti­nuan­do sien­do una uni­ver­si­dad públi­ca valen­cia­na de refe­ren­cia, des­ta­ca­da en los ran­kings inter­na­cio­na­les más pres­ti­gio­sos y, al mis­mo tiem­po, en posi­cio­nes de lide­raz­go inter­na­cio­nal en recep­ción de estu­dian­tes inter­na­cio­na­les y de pro­yec­tos euro­peos e ibe­ro­ame­ri­ca­nos.

¿Cree que la ofer­ta actual de gra­dos y más­ter de la uni­ver­si­dad res­pon­de a la deman­da social?

Los datos de deman­da de pla­zas así lo con­fir­man. Tam­bién los nive­les de emplea­bi­li­dad de nues­tras egre­sa­das y egre­sa­dos. Ade­más, la incor­po­ra­ción de titu­la­cio­nes que hemos rea­li­za­do recien­te­men­te, den­tro de las limi­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas y finan­cie­ras a que me
refe­ría ante­rior­men­te, han sido arti­cu­la­das des­de el acuer­do con la mis­ma socie­dad valen­cia­na, exten­dien­do su desa­rro­llo median­te acuer­dos de cola­bo­ra­ción con orga­ni­za­cio­nes sec­to­ria­les y con­se­jos regu­la­do­res para que nues­tra ofer­ta se ajus­te a lo que nece­si­tan
las per­so­nas y la socie­dad en su con­jun­to, inclu­yen­do tam­bién en esta visión a los teji­dos pro­duc­ti­vos.

¿Es nece­sa­rio cam­biar el modo en que se ense­ña?

El modo en que se ense­ña ha ido evo­lu­cio­nan­do a lo lar­go de las últi­mas déca­das en el mar­co de la implan­ta­ción del Espa­cio Euro­peo de Edu­ca­ción Supe­rior. Aún así debe­mos eva­luar los resul­ta­dos en el apren­di­za­je de las y los estu­dian­tes y con­ti­nuar mejo­ran­do en el con­tex­to de una nue­va socie­dad, la del cono­ci­mien­to, don­de la tec­no­lo­gía es omni­pre­sen­te y el acce­so a la infor­ma­ción, tam­bién. Por tan­to, no sólo debe­mos seguir evo­lu­cio­nan­do en las for­mas de ense­­ña­n­­za-apre­n­­di­­za­­je sino en los mis­mos con­te­ni­dos.

¿Cómo pre­vé el futu­ro de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia?

Lo veo con espe­ran­za y con ilu­sión. Per­mí­ta­me que des­ta­que que en 2019 cum­pli­mos nues­tros 520 años de his­to­ria como uni­ver­si­dad. Uni­ver­si­dad sur­gi­da de la ciu­dad, del poder local, que está estre­cha­men­te vin­cu­la­da con el desa­rro­llo de la ciu­dad de Valèn­cia y de nues­tro terri­to­rio. Duran­te más de cin­co siglos hemos con­tri­bui­do al desa­rro­llo cul­tu­ral, eco­nó­mi­co y social de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, hemos apor­ta­do unos recur­sos huma­nos sóli­dos a los teji­dos pro­duc­ti­vos, a los que hemos trans­fe­ri­do tec­no­lo­gía y cono­ci­mien­to deri­va­do de la acti­vi­dad de inves­ti­ga­ción y, ade­más, hemos favo­re­ci­do la incor­po­ra­ción de la mujer al ámbi­to pro­fe­sio­nal, hemos lide­ra­do la coope­ra­ción inter­na­cio­nal a nivel de Espa­ña y tam­bién nos hemos
con­ver­ti­do en la uni­ver­si­dad pre­sen­cial con mayor núme­ro de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad, sien­do un ejem­plo de polí­ti­cas inclu­si­vas. Segui­mos sien­do esta uni­ver­si­dad, y mucho más: lide­ra­mos el depor­te uni­ver­si­ta­rio, apos­ta­mos por la diver­si­dad y con­tri­bui­mos a hacer de nues­tra ciu­dad un refe­ren­te inter­na­cio­nal, reci­bien­do más
de 2.000 estu­dian­tes inter­na­cio­na­les cada año. Nues­tra ofer­ta cuen­ta con una amplia acep­ta­ción por par­te de las y los estu­dian­tes, nues­tros estu­dian­tes son reco­no­ci­dos en los sec­to­res pro­fe­sio­na­les y nues­tras titu­la­cio­nes reci­ben nume­ro­sos estu­dian­tes inter­na­cio­na­les. Y, ade­más,
con­tri­bui­mos a exten­der la cien­cia y el cono­ci­mien­to a toda la socie­dad: con pro­gra­mas por todo el terri­to­rio fru­to de una estra­te­gia de coope­ra­ción con Dipu­tación y Ayun­ta­mien­tos y Man­co­mu­ni­da­des, y
nues­tra uni­ver­si­dad aco­ge los prin­ci­pa­les deba­tes sobre temas actua­les y de refle­xión sobre el futu­ro de la socie­dad. Con este balan­ce creo que pode­mos ser opti­mis­tas y estar orgu­llo­sas y orgu­llo­sos de todo lo que hacen miles de per­so­nas cada día en la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia hacien­do reali­dad la fun­ción social que tie­ne la uni­ver­si­dad públi­ca en ple­na era del cono­ci­mien­to en un Esta­do del Bien­es­tar.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia