Abel Guarinos es un veterano en el mundo valenciano de la escena. Ha sido director de la Mostra Internacional de Mim de Sueca durante 25 años y el responsable histórico del Circuit Teatral Valencià. Ahora es el nuevo director del también nuevo Instituto Valenciano de Cultura (antes CulturArts), puesto al que se presentó a través del proceso de selección bajo el paraguas del código de buenas prácticas, y salió elegido con un proyecto titulado “El Público”. Es al público al que él quiere recuperar para la ilusión escénica, cinematográfica y músical, con propuestas que le lleguen, le diviertan y le emocionen, pero también que le hagan reflexionar.
¿Cuáles serían los pilares fundamentales, básicos, del proyecto con el que ha salido elegido director?
CulturArts ha sido fruto más de una ley (la de Racionalización del Sector Público) que fruto de un concepto de institución acorde a las necesidades del sector en esta Comunidad. Una amalgama extraña en su concepción, un cajón de sastre sin un objetivo claro. Hay que reconvertir eso para que sea un brazo ejecutor de las políticas culturales de la Administración y que llegue a todas partes, entendiendo la cultura como una parte sustantiva del Estado de Bienestar. Acorde a esto, elaboré 21 pilares fundamentales que recorren de la A a la Z lo que yo creo que es imprescindible para que la cultura recupere su sitio.
¿El Circuit Teatral renace entonces?
Sí, pero más ampliado que el que había antes de 2010, y para todas las áreas, no sólo teatro, también para cine, música y audiovisual. El Circuit debe ser un elemento vertebrador que llegue a todas partes, con un espíritu democrático, que cuenta con un presupuesto de la Generalitat este año es de 900.000 euros, y que queremos incrementarlo más aún el año que viene. Las medidas para el sector deben ser de urgencia, son necesarias, y el papel que desarrolla el Circuit como elemento vertebrador cultural es importantísimo.
¿Cómo piensan favorecer la exportación de la cultura?
Las empresas necesitan vender sus producciones. Es necesario. Se va a hacer de dos formas. Una es acompañar a las empresas en cada uno de los festivales específicos de cada área, que las empresas puedan estar presentes en las ferias profesionales. La segunda es que, además, habrá tres mercados desde la Comunidad Valenciana para el exterior: El de artes escénicas con la de Mostra d’Alcoi; en Castellón el escaparate será el Trovam, donde se dará cobertura para que la repercusión profesional del sector musical sea la mayor posible, y en cine deberemos hacerlo o bien con Mostra Viva o con Cinema Jove. Esto último lo estamos perfilando.
¿Cómo se plantea Cinema Jove este año?
Estamos organizando Cinema Jove de manera que el ciudadano lo pueda disfrutar como todos los años. No se puede privar al público de un certamen como Cinema Jove, y realmente al público le da igual la organización interna, lo que éste quiere es que sea eficiente y que el festival salga. A contrarreloj
nos estamos ocupando del festival este año, pero no tiene por qué notarse desde el punto de vista del usuario en el producto final.
Los relatos culturales y la transversalidad también aparecen en sus propuestas…
Teniendo en cuenta que el Instituto de Cultura no debería estar compuesto por pequeños reinos de taifas, y creo que la transversalidad debería estar presente también en los relatos. ¿Qué podemos producir nosotros que no haría nadie más? Pues, por ejemplo, actividad cultural en torno al Siglo de Oro Valenciano. Siguiendo la transversalidad en los relatos se podría articular una programación de cine, teatro y música que nos ayudara a conocernos más como pueblo y que se basara en esa época. Es un ejemplo. Pero se podría hacer siguiendo diversas líneas argumentales que sean transversales a todas las áreas. En esto debemos estar todos unidos, aquello de aprovechar las sinergias que se crean, incluso más allá de lo meramente artístico. Para tener más elementos para comprender, que el ciudadano sea crítico y libre.
¿Todo en valenciano?
Como lengua vehicular, por supuesto se priorizará, pero no será la única. ¿Por qué no traer un Shakespeare al Teatro Principal en inglés? Creo que sería darle al ciudadano la posibilidad de escuchar una obra del maestro inglés en su lengua original. ¿Por qué no?
Háblenos del Teatre Nacional Valencià.
Se refiere a la producción pública que hará el Instituto Valenciano de Cultura para aquellas propuestas que son singulares. Tanto en castellano como en valenciano, y será también trabajar con los mejores profesionales valencianos, vivan o no en Valencia. Será un sello de teatro público de calidad valenciano. Y queremos que esté en marcha este otoño. Está muy avanzado, pero no puedo contar más. Sólo puedo decir que lo empezaremos con el texto de una autora alicantina.
¿La prioridad ahora mismo en la gestión cuál es para usted?
La prioridad es pagar deudas, pero no es la única, es la que más está saliendo los medios, pero, o actuamos ya en el sector o nos tocará intervenir, pero con presupuesto de beneficencia, no de cultura. El sector lo necesita. Las acciones directas, prioritarias e inmediatas son la reactivación del Circuit y triplicar la inversión de la Generalitat para la Mostra de Teatre d’Alcoi. Esto permitirá la incidencia de las compañías en el mercado ya, y también una mayor presencia de programadores. Esto es tanto o más urgente que pagar deudas.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia