María José Catalá, portavoz del Consell
Fotografía D.R.
Es la consellera más joven, y la consellera para casi todo: educación, cultura, ciencia y portavoz del Consell. Se le augura un gran porvenir político por su capacidad de gestión y su templanza. En materia educativa aboga por el consenso y la síntesis de modelos. Huye del sectarismo y es la encargada de abrir el curso escolar más temprano de las últimas décadas y con nueva ley en marcha. Anuncia que será el curso del inglés, de la música y de la cultura valenciana.
Se inicia el curso escolar muy pronto, ¿a qué se ha debido?
El curso 2014–15 comienza el 3 de septiembre, cuatro días antes de lo que lo hizo el pasado curso. Este adelanto se debe en gran parte al adelanto de los exámenes de recuperación que tradicionalmente se venían realizando en septiembre a finales de junio, pero también al compromiso de la Generalitat por fomentar medidas de conciliación de la vida familiar y laboral. Se da respuesta así a muchas familias que, una vez han concluido sus vacaciones tienen que echar mano de los abuelos o de centros privados para poder incorporarse al trabajo.
¿Y cuáles son las novedades más importantes de este curso en el que, además, se aplica la nueva ley, la Lomce?
En efecto, comienza la aplicación de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa que introduce, por citar algunos ejemplos, el carácter continuo en la evaluación de la calidad educativa, más autonomía organizativa y pedagógica de los centros, mayor atención a la diversidad, la implantación de la FP Básica… en definitiva un gran número de retos dirigidos a disminuir el fracaso escolar, pero también a apostar por la excelencia educativa. Entre las principales novedades de este curso, cabe destacar la implantación de la educación plurilingüe en toda la etapa Infantil, por lo que todos los alumnos de 3 a cinco años de centros públicos de la Comunitat recibirán este curso sus clases en valenciano, castellano e inglés. En cuanto a los alumnos de Primaria, recibirán clases de matemáticas, castellano y valenciano todos los días, y un refuerzo del inglés durante los primeros cursos de la etapa. Además, la música tendrá mayor presencia en las clases de enseñanza artística y se introducirá en la cultura valenciana a los alumnos de quinto.
El próximo curso también ofrece la mayor oferta de ciclos formativos de FP Dual, una modalidad formativa que permite que los alumnos realicen prácticas remuneradas en empresas del tejido productivo; y se introduce la FP Básica, como una segunda oportunidad para aquellos jóvenes que han abandonado la enseñanza reglada sin haber conseguido los objetivos previstos en la ESO, todo ello con el propósito de facilitares su inserción sociolaboral.
Si desciende el número de alumnos, ¿también desciende el número de problemas o son de otra naturaleza?
Es cierto que el número de alumnos está en descenso debido a la caída de la tasa de natalidad de los últimos años. Esta situación hace que los padres no tengan problema a la hora de elegir centro y que la mayoría de los niños sean admitidos en los colegios donde se presenta la solicitud. Poder acceder al colegio elegido es importante.
Desde la Conselleria hemos intentado siempre, con más o con menos alumnos, que primaran los intereses de nuestros estudiantes y poner a su disposición todas las iniciativas que puedan favorecer su formación. Reducimos el debate educativo a la cuestión numérica y los expertos internacionales nos advierten que, no siempre, más significa mejor. Apuesto por hacer un reparto equilibrado de los recursos, introducir determinados perfiles profesionales en la educación, por el refuerzo y la orientación, etc… en definitiva, adaptar la educación a cada alumno y sus necesidades.
¿Hemos superado ya la imperiosa necesidad de invertir para acabar con los barracones y la precariedad en las instalaciones escolares? Desde que el President Fabra llegó al Palau de la Generalitat mostró su compromiso por seguir mejorando las infraestructuras educativas anunciando la puesta en marcha de un plan de eliminación de aulas prefabricadas, así como un plan de revisión de las infraestructuras más antiguas. Este compromiso se ha plasmado en la construcción de nuevos colegios, como el situado en la calle Puerto Rico de Valencia, el Princesa de Asturias de Elx o el Benadressa de Castellón, así como en la mejora de los colegios que ya existían. Y todo ello va a posibilitar que antes de que finalice la legislatura se eliminen más del 75% de las aulas prefabricadas existentes en centros escolares. Con ello se pretende que los niños y jóvenes de la Comunitat puedan estudiar en las mejores instalaciones posibles, y para ello se va a seguir invirtiendo en la mejora de las existentes pero también en la construcción de nuevos colegios en Almassera, Montserrat, Náquera, Paiporta, Sueca, Valencia, Beniarbeig, Ibi, la Vila Joiosa, Orihuela-Campoamor, Almassora, Burriana, la Vall d’Uixó, Vinaròs y Nules.
Uno de esos colegios es muy emblemático, un centro muy reivindicado en una zona con carencias y que ha crecido mucho: me refiero al barrio de Ruzafa en Valencia, al centro de la calle Puerto Rico…
Ha habido una gran demanda social de este centro, muchas reuniones, encuentros y desencuentros, pero finalmente hemos podido hacer realidad la construcción de un nuevo colegio público en Ruzafa.
La creación de este centro responde a la necesidad de atender la demanda de plazas escolares en este barrio. Su oferta de plazas se sumará al otro centro público de la zona, lo que permitirá cubrir con creces las expectativas de las familias. El esfuerzo económico realizado en este centro es muy importante, dado que su coste es superior a los 4 millones de euros, pero ha valido la pena porque dispone de unas instalaciones muy modernas y completas y una adecuada dotación con las últimas tecnologías educativas.
Entre los radicalismos que reivindican la subsidiariedad de la escuela pública y los que desean constreñir a la escuela concertada… ¿existe algún punto de equilibrio que sea bueno para el conjunto social?
Desde el Gobierno valenciano tenemos claro que el respeto a la decisión de las familias debe prevalecer. Por ello, además de apostar por una educación pública de calidad, no olvidamos atender las peticiones de aquellas madres y padres que quieren para sus hijos una enseñanza concertada. Y en este sentido, hemos mantenido los conciertos educativos y estamos impulsando la creación de Centros de Iniciativa Social, es decir, promovidos por la iniciativa privada pero que serán construidos en suelo público. En estos momentos ya licitamos la construcción de dos centros de estas características en Calp y Elx. En cualquier caso, el objetivo es promover la libertad de enseñanza y el derecho a la elección de centro docente. En ese sentido, la nueva LOM CE reconoce expresamente la libertad de elección de centro y la necesidad de facilitar la existencia de una auténtica red mixta público-privada que garantice la libertad de elección de las familias, permitiendo a las administraciones públicas programar la oferta tomando en cuenta la demanda social, y tomando en consideración la oferta existente de centros públicos y privados concertados.
Y entre los que piden más y más valenciano y los que lo consideran una herramienta poco útil, ¿usted qué propone idiomáticamente para la escuela pública valenciana?
La escuela pública valenciana ya es plurilingüe. Y esto es lo realmente importante, que las nuevas generaciones de valencianas y valencianos puedan aprender desde bien pequeños a desenvolverse tanto en valenciano como en castellano y en inglés. Desde la Administración debemos velar por garantizar la enseñanza en castellano en todo nuestro territorio, cuidar nuestra lengua propia y su aprendizaje: el valenciano; y cómo no, mejorar las competencias de nuestro alumnado incorporando el inglés y otras lenguas extranjeras. No comparto el proyecto educativo de quienes pretenden hacer elegir de forma casi excluyente una sola lengua vehicular, ni de quienes pretenden imponerla. No creo en la inmersión lingüística en valenciano. Creo en la capacidad de nuestros alumnos para aprender correctamente varias lenguas con un buen proyecto plurilingüe desde la etapa más temprana. Creo en una educación en la que las lenguas conviven y no se excluyen.
¿Nos han sobrado reformas legales y nos ha faltado consenso?
La LOM CE es una apuesta del Gobierno del Partido Popular por lograr una educación adaptada a los nuevos tiempos, pero con el propósito firme de mejorar las competencias del alumnado, luchar contra el fracaso escolar y apostar por la excelencia. Se trata de la primera ley educativa del Partido Popular que entra en vigor, ya que la anterior fue derogada por Zapatero en cuanto llegó a Moncloa. Y si por el consenso me pregunta, debo recodarle que todas las reformas del PSOE se hicieron desde la imposición y ninguna de ellas se aprobó por consenso.
No obstante, esta ha sido la Ley educativa más debatida, analizada y modificada para atender las sugerencias de toda la comunidad educativa, social y política.
El debate de los pedagogos parece centrado en elegir entre educar como forma de socializar, o educar como forma de aprendizaje personal: ¿cabe la síntesis?
Sí, precisamente la nueva ley educativa y la autonomía pedagógica que introduce propiciará el fomento de la excelencia, el éxito y el talento personal en el alumno tanto con medidas de carácter personal como con medidas propias de procesos de socialización y crecimiento colectivo, como el aprendizaje cooperativo.
¿Sobran o faltan universidades, o bastará con reordenar los estudios siguiendo a Bolonia?
En la Comunitat Valenciana el sistema universitario está consolidado y tiene una oferta de titulaciones de grado y postgrado que cubre toda la demanda de nuestros ciudadanos y de un porcentaje de alumnos de otras comunidades y extranjeros muy por encima de la media española. El principal reto es lograr la especialización de nuestras universidades y mantener el nivel de investigación de excelencia. Solo así será posible transferir conocimiento al tejido productivo para competir de forma adecuada en la economía global actual. Garantizar la excelencia en la investigación favorece la transferencia de conocimiento y la empleabilidad.
Se habla poco de ello, pero las universidades, y el caso de las valencianas es ejemplar, además de docencia hacen labor investigadora, de publicaciones, de gran difusión cultural y hasta deportiva… y también toman partido político…
Nuestras universidades tienen un gran nivel de producción científica, muy por encima de la media española, y están muy implicadas en los procesos de transferencia del conocimiento al sector productivo, lo que ha sido resultado del esfuerzo inversor de la Generalitat en el sistema universitario durante estos últimos veinte años y, por supuesto, del esfuerzo de la comunidad universitaria. La universidad es el lugar de la palabra, del debate, del conocimiento, del respeto, del consenso. No es el lugar de la demagogia, de la politización, de la imposición o de la falta de libertad. Si se politiza la universidad, nuestra sociedad perderá capacidad y posibilidades.
A su gestión en educación le añadieron cultura y, ahora, la portavocía del Gobierno: ¿cómo lo compatibiliza?
Con mucha ilusión, entrega y ganas por mejorar todo aquello que es importante para los ciudadanos de la Comunitat, a los que me dedico cada día. Me gusta mi trabajo. No estoy en esto por otra razón que no sea la vocación de servicio a los demás, algo que me llena de satisfacción y me ayuda a seguir trabajando, casi sin descanso, y a aportar lo mejor de mí en este proyecto.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia