Carlos Madrid, director de Cinema Jove
Carlos Madrid aterriza en la dirección del festival Cinema Jove para estrenarse tras estar al mando, durante diez años, del festival de mediometraje La Cabina y colocarlo en el mapa mundial en este tipo de disciplina. Su intención es aumentar el cariz didáctico y la implantación de las universidades en el certamen, así como incrementar la vertiente lúdica y festiva en los actos de inauguración y clausura del festival.
Para hacer un festival hace falta perfilar su personalidad, ¿cree que Cinema Jove la tiene bien definida? ¿Qué le falta?
Mayor visibilidad por parte del público en general y del público joven y estudiantil en particular. Un planteamiento comunicativo que empiece con una estrategia y que se concrete en más soportes para llegar a su público potencial.
¿Qué destacaria como lo más positivo de lo que usted hereda ahora mismo?
En lo artístico, Cinema jove me ha permitido conocer de primera mano obras y cineastas que no habría podido conocer de otra manera, y bién tener a sus creadores ahí para poder conversar con ellos: Ruben Östlund, Thomas Alfredson, Joachim Lafosse, Thomas Vinterberg… En cuanto a la gestión, al estar regido por el IVC, el festival tiene mecanismos e instrumentos que bien llevados pueden contribuir a hacerlo crecer.
Para esta edición, ¿tiene libertad para poder elegir o está sujeto a compromisos del anterior directos en cuanto a la programación?
Hay total libertad, lo cual es de agradecer.
¿Cómo enganchar al espectador joven para que acuda al cine?
Los jóvenes tienen (tenemos, vaya) muchos estímulos comunicativos y muchas opciones culturales a las que acudir cada día, pero los programadores de cine (o de cierto tipo de cine) no están llegando a ellos. Enganchar al público joven requiere ir a donde está, tanto física como virtualmente, para comunicarle las opciones cinematográficas disponibles en la cartelera, y por qué el cine que viene de determinados festivales es innovador o tiene un determinado valor artístico.
En España se ataca mucho al cine con el tema de las subvenciones, ¿Qué opina?
Que lo malo no son las subvenciones en sí. El estado debe ayudar a sus creadores en la medida en que pueda. Lo malo es que nadie haya caído en que las subvenciones deben darse al recorrido entero de cada película: producción, distribución y promoción. Si sólo consideramos el primero, estaremos tirando el dinero. Si no tenemos en cuenta que hay que combatir las posiciones de abuso de las majors hollywoodienses, no atacaremos uno de los puntales de la cuestión: hay muy buen cine español producido cada año, pero si no lo promocionamos con las mismas estrategias que usan las majors.y a la vez no permitimos que se estrene con más copias en más salas, no servirá de nada producirlo. Y el gran público seguirá teniendo la misma percepción sobre el cine español y sus subvenciones.
Tras un tiempo en la gestión, ¿continúa su pasión por el cine intacta?
La verdad es que sí; me reservo el tiempo que puedo para ver, si es posible, una película al día.
¿Bajo qué criterios quiere programar en el festival? ¿Los mismos de antes? ¿Hay algún cambio importante en este sentido?
Hace apenas unas semanas que llegué al cargo y no te puedo dar una respuesta clara. Sólo apuntar cosas sueltas: las producciones valencianas de calidad deben estar en la sección internacional. Hay muchos cortometrajes valencianos de calidad deben estar en la sección internacional.
Hay muchos cortometrajes valencianos producidos cada año que tienen una calidad excelente y pueden estar perfectamente en esa sección. Por otro lado, quiero imprimir un mayor cariz didáctico al Encuentro Audiovisual de Jóvenes, incorporando la figura del mentor para guiar a los cineastas primerizos a mejorar en sus obras. Además, hemos vuelto a incorporar la barrera de edad para presentación de obras, que ahora se sitúa en los 40 años. Espero poder dar pronto algunas claves más a partir del trabajo con los seleccionadores.
¿Qué se propone conseguir en esta primera edición made in Madrid? ¿Cuáles son sus objetivos principales? ¿Se mantienen las fechas?
Pretendo que haya un aumento de público para situarlo en el nivel que Cinema Jove merece. Me gustaría implicar más a universidades, centros de ciclos formativos y estudiantes, de bachillerato, no solamente artístico, para que conozcan la importancia de un festival de cine de esta magnitud y sepan lo que puede aportarles. También me gustaría incrementar la vertiente festiva y lúdica de los actos de inauguración y clausura. Las fechas se retrasan una semana: Cinema Jove tendrá lugar del 23 de Junioo al 1 de Julio.
Sin haber pasado aún la prueba de llevar a cabo el festival, ¿cómo le gustaría que recordaran su paso por él?
Por lo menos, que lo he dirigido con coherencia y honestidad.
Para hacer un festival hace falta perfilar su personalidad, ¿cree que Cinema Jove la tiene bien definida? ¿Qué le falta?
Mayor visibilidad por parte del público en general y del público joven y estudiantil en particular. Un planteamiento comunicativo que empiece con una estrategia y que se concrete en más soportes para llegar a su público potencial.
¿Qué destacaria como lo más positivo de lo que usted hereda ahora mismo?
En lo artístico, Cinema jove me ha permitido conocer de primera mano obras y cineastas que no habría podido conocer de otra manera, y bién tener a sus creadores ahí para poder conversar con ellos: Ruben Östlund, Thomas Alfredson, Joachim Lafosse, Thomas Vinterberg… En cuanto a la gestión, al estar regido por el IVC, el festival tiene mecanismos e instrumentos que bien llevados pueden contribuir a hacerlo crecer.
Para esta edición, ¿tiene libertad para poder elegir o está sujeto a compromisos del anterior directos en cuanto a la programación?
Hay total libertad, lo cual es de agradecer.
¿Cómo enganchar al espectador joven para que acuda al cine?
Los jóvenes tienen (tenemos, vaya) muchos estímulos comunicativos y muchas opciones culturales a las que acudir cada día, pero los programadores de cine (o de cierto tipo de cine) no están llegando a ellos. Enganchar al público joven requiere ir a donde está, tanto física como virtualmente, para comunicarle las opciones cinematográficas disponibles en la cartelera, y por qué el cine que viene de determinados festivales es innovador o tiene un determinado valor artístico.
En España se ataca mucho al cine con el tema de las subvenciones, ¿Qué opina?
Que lo malo no son las subvenciones en sí. El estado debe ayudar a sus creadores en la medida en que pueda. Lo malo es que nadie haya caído en que las subvenciones deben darse al recorrido entero de cada película: producción, distribución y promoción. Si sólo consideramos el primero, estaremos tirando el dinero. Si no tenemos en cuenta que hay que combatir las posiciones de abuso de las majors hollywoodienses, no atacaremos uno de los puntales de la cuestión: hay muy buen cine español producido cada año, pero si no lo promocionamos con las mismas estrategias que usan las majors.y a la vez no permitimos que se estrene con más copias en más salas, no servirá de nada producirlo. Y el gran público seguirá teniendo la misma percepción sobre el cine español y sus subvenciones.
Tras un tiempo en la gestión, ¿continúa su pasión por el cine intacta?
La verdad es que sí; me reservo el tiempo que puedo para ver, si es posible, una película al día.
¿Bajo qué criterios quiere programar en el festival? ¿Los mismos de antes? ¿Hay algún cambio importante en este sentido?
Hace apenas unas semanas que llegué al cargo y no te puedo dar una respuesta clara. Sólo apuntar cosas sueltas: las producciones valencianas de calidad deben estar en la sección internacional. Hay muchos cortometrajes valencianos de calidad deben estar en la sección internacional.
Hay muchos cortometrajes valencianos producidos cada año que tienen una calidad excelente y pueden estar perfectamente en esa sección. Por otro lado, quiero imprimir un mayor cariz didáctico al Encuentro Audiovisual de Jóvenes, incorporando la figura del mentor para guiar a los cineastas primerizos a mejorar en sus obras. Además, hemos vuelto a incorporar la barrera de edad para presentación de obras, que ahora se sitúa en los 40 años. Espero poder dar pronto algunas claves más a partir del trabajo con los seleccionadores.
¿Qué se propone conseguir en esta primera edición made in Madrid? ¿Cuáles son sus objetivos principales? ¿Se mantienen las fechas?
Pretendo que haya un aumento de público para situarlo en el nivel que Cinema Jove merece. Me gustaría implicar más a universidades, centros de ciclos formativos y estudiantes, de bachillerato, no solamente artístico, para que conozcan la importancia de un festival de cine de esta magnitud y sepan lo que puede aportarles. También me gustaría incrementar la vertiente festiva y lúdica de los actos de inauguración y clausura. Las fechas se retrasan una semana: Cinema Jove tendrá lugar del 23 de Junioo al 1 de Julio.
Sin haber pasado aún la prueba de llevar a cabo el festival, ¿cómo le gustaría que recordaran su paso por él?
Por lo menos, que lo he dirigido con coherencia y honestidad.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia