Joan Calabuig Rull (Valencia, 1960) es un político de larga trayectoria en la gestión de distintas administraciones públicas que gana en las distancias cortas. Joan tiene un discurso directo, claro, sin mucha floritura, sabe de las dificultades que entraña la burocracia administrativa, que muchas veces, lejos de facilitar la gestión, la dificulta, y se presenta así mismo esperanzado y optimista ante una ciudad que, según sus palabras, tiene futuro, aunque admite que le queda mucho trabajo por delante. Amante de la gastronomía y del urbanismo, Calabuig ve las claves de la industria turística bajo el paraguas de paquetes culturales y deportivos que sean atractivos para el turista y le hagan preferir nuestra ciudad frente a otras. Desde el balcón del Ayuntamiento se ve la ciudad de otra forma, y desde esta perspectiva, comenzamos la entrevista con el responsable de turismo de la ciudad de Valencia.
¿Qué planes hay de cara a los próximos años para revitalizar el turismo?
El sector turístico,pese a la crisis, ha sido un sectorque no ha perdido empleo,que se ha mantenido. Hoy en día, hay más de 16.000 personas en Valencia que dependen del sector turístico, y estamos alrededor de los dos millones de visitantes anuales en nuestra ciudad. Somos una industria muy potente, pero aún así, todavía tiene que crecer. Por ejemplo, el gasto por turista es más bajo que en otras muchas ciudades europeas y necesitamos mejorar la rentabilidad del sector. La mejora de la calidad de los servicios turísticos, evidentemente, nosolo beneficia al turista, sino también beneficia al ciudadano.
Un turismo de calidad es muy importante para las ciudades, por ello hemos creado una comisión de coordinación turística en las que están implicadas las diferentes áreas que tienen que ver con el turismo; el turismo es limpieza, seguridad, gestiones rápidas administrativas, como a la hora de filmar una película o un anuncio, es cultura, deporte… Queremos que el turista tenga una buena experiencia y para ello es fundamental coordinarse con el resto de instituciones. Hay que intentar que toda la oferta turística de la ciudad esté unificada: Generalitat, Diputación y el propio Ayuntamiento deben ser una sola voz.
¿Todos con Valencia?
No solo desde el Ayuntamiento queremos abrir Valencia al resto de su entorno, sino también que la ciudad sea el punto de partida para visitar otras localidades y sus fiestas y costumbres, como los Moros y Cristianos de Alcoy o la gastronomía y la oferta vinícola de Utiel y Requena. Creemos que lejos de restar visitantes a nuestra ciudad, convertirse en el punto de partida para otras rutas turísticas es un refuerzo para Valencia.
¿Qué valores presenta la ciudad turísticamente hablando y cuales se van potenciar?
Principalmente, Valencia es una ciudad muy bien conectada, tenemos una posición extraordinariaen el Mediterráneo, tenemos muchísimos días de sol, nuestra gastronomía está a unos niveles muy altos y, de hecho, hay mucho turismo gastronómico.Y sobre todo tenemos un patrimonio cultural, que queremos ir potenciando conacciones urbanísticas como la peatonalización del centro de la ciudad. Nuestra idea es ir poco a poco, peatonalizándolos ejes fundamentales como la plaza del Ayuntamiento, el Mercado Central o la plaza de la Reina… Y, por último, necesitamos evolucionar hacia la oferta de productos, como yahe comentado anteriormente, culturales o deportivos que pueden reforzar mucho la oferta turística.
¿Qué estrategia se va seguir respecto a los estudiantes de Erasmus y si cree que hay suficientes infraestructuras para atenderlos?
Es un sectoral que debemos prestar más atención porque es muy importante por varias razones: en primer lugar, en sí mismo es positivo para la ciudad, para la generación de gasto que el hospedaje de este número tan elevado de estudiantes conlleva, pero no olvidemos que el estudiante universitario es alguien que crea opinión, es un referente social y, por lo tanto, es importante apostar para que tenga una buena experiencia y sea un prescriptor bueno de la ciudad, en la actualidad y en el futuro. A finales de diciembre, vendrán más de 20.000 jóvenes de toda Europa, se va a producir un encuentro de la Comunidad Cristiana del sur de Francia, y han elegido nuestra ciudad. Es importante la apuesta por los jóvenes porque estás apostando para el futuro; muchos de los que vienen o vendrán estoy seguro que volverán.
¿Cuándo se van a presentar los circuitos culturales que se están preparando?
Estamos coordinándonos con la Concejalía de Cultura para trabajar en este ámbito, en el cual entendemos que la señalética es muy importante. Como pasa en muchas ciudades europeas, hay que hacer una señalética específica que permita caminar por la ciudad y reconocerlos monumentos señalizados.
¿Y lo podremos ver en el 2016?
Sí, sí, seguro. No los primeros meses, pero tenemos un calendario previsto en el que se desencadenarán una serie de acciones concretas que serán perceptibles por el ciudadano.
¿Qué relación se va a establecer entre las empresas turísticas y el Ayuntamiento?
Hemos tenido reuniones con muchos representantes de estas empresas; esta relación la canalizaremos a través de Turismo Valencia que es el órgano institucional que se encarga de ello. Vamos a potenciar el producto turístico y deseamos trabajar con el ámbito privado en un proceso de diálogo.
Queremos escuchar, dialogar y tomar decisiones con la participación de todos. La política turística se debe hacer con los actores de la política turística, debe haber un programa concertado.
¿Le parece satisfactorio el plan de usos de la Dársena del Puerto?
Las perspectivas son buenas, hay voluntad decambiar la situación actual. El Puerto debe tener unos servicios turísticos y una conexión con la ciudad que hoy claramente no tiene, la autoridad portuaria se ha pronunciado en la misma línea y esperamos que a lo largo del año próximo eso se note. Las zonas portuarias son un espacio complejo, donde entran regulaciones dedistintas instituciones, pero nuestra labor es precisamente desenmarañar ese entramado y aportar soluciones. Aún es un poco prematuro, pero existe la conciencia y la voluntad de actuar.
De la Marina hemos heredado una situación catastrófica, de mucha deuda, y eso está atenazando el desarrollo de una zona muy importante de Valencia.
Vuelve a existir el problema del solapamiento de responsabilidades sobre esta zona de las distintas instituciones. La dársena es una riqueza de la ciudad que se está deteriorando y eso no nos lo podemos permitir. Queremos que sea una de las zonas más brillantes y más atractivas de la ciudad, y por nuestra parte hay mucho interés en que esto ocurra. Tenemos ofertas de inversión, pero los interesados se encuentran con muchos problemas.
¿Qué relación se va a establecer con el Ayuntamiento de Madrid?
Efectivamente, uno de los puntos de mira que tenemos es Madrid, pues el AVE es positivo para la ciudad pero puede también no serlo. En estos momentos, casi hay más tráfico de Valencia a Madrid que a la inversa, y esto es algo que tenemos que mejorar claramente.
Hay que conseguir que el flujo de viajeros entre Madrid y Valencia sea equilibrado. Los crecimientos que hemos tenido de turismo han venido de fuera, no han sido nacionales: uno de cada tres turistas es extranjero y están creciendo mercados como el Reino Unido, Alemania y Holanda en torno a un diez por cien. Así que hay que centrarse también en atraer al turismo nacional y, por supuesto, madrileño.
¿Qué cifras podemos manejar en 2016?
Para 2016 hay muy buenas perspectivas. Las rutas aéreas van a incrementarse en torno a 250.000 pasajeros más; se trata de datos muy potentes. Estamos trabajando en esa línea porque Valencia tiene una gran potencialidad en el mundo. Por ejemplo en el 2016 tendremos encuentros en referencia a la Ruta de la Seda, un encuentro muy positivo para posicionarnos en Oriente. Estamos potenciando los viajesd e periodistas y de creadores de opinión.
Veo con optimismo el futuro, podemos y debemos meternos en una espiral de crecimiento turístico. De hecho, hay algunas compañías como Lufthansa o British Airways que van a incrementar sus vuelos o, por ejemplo, Moscú va a ser otra de las conexiones que se producirán a lo largo de 2016.
¿Usted que es un experto en la Unión Europea, qué tipo de ayudas o apoyo podemos esperar del Gobierno Central Europeo?
Una de las zonas más deterioradas y que puede beneficiarse más de ayudas europeas es el Cabanyal. La zona del Cabanyal ha presentado proyectos de ámbito europeo para hacer intervenciones urbanísticas potentes y poner en valor zonas como esta. Queremos intervenir para mejorarla calidad de vida de los ciudadanos que allí viven y tener un atractivo mayor en la ciudad.
Los grandes eventos como la Fórmula Uno o la America’s Cup no han tenido un impacto positivo sobre la zona y debemos de aprovechar ahora los fondos europeos para reactivar esa economía. Volviendo al principio, el turismo debe ser una visión integral de la ciudad, por tanto una ciudad limpia, organizada, regenerada es lo que nosotros queremos ofrecer a la personas que nos visitan.