Las mascarillas no causan infecciones respiratorias siempre que se utilicen de forma adecuada

En las publi­ca­cio­nes se afir­ma que “mul­ti­tud de agen­tes pató­ge­nos que­dan adhe­ri­dos a la mas­ca­ri­lla y en muy poco tiem­po aumen­tan su núme­ro en for­ma de colo­nias y los inha­la­mos con­ti­nua­men­te sien­do el cal­do de cul­ti­vo ideal para la neu­mo­nía”.

Miguel Barrue­co Ferre­ro, jefe de Ser­vi­cio de Neu­mo­lo­gía del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Sala­man­ca, expli­ca aMal­di­ta Cien­cia que esta afir­ma­ción “no tie­ne nin­gún sen­ti­do si se apli­ca a las mas­ca­ri­llas las nor­mas ele­men­ta­les de higie­ne”. Es decir, si las mas­ca­ri­llas se uti­li­zan del modo ade­cua­do.

Las publi­ca­cio­nes por las que nos habéis pre­gun­ta­do inclu­yen dos códi­gos QR que lle­van a dos vídeos en You­tu­be en los que se afir­ma que hay una aler­ta de neu­mo­nía por el uso con­ti­nua­do de mas­ca­ri­llas y que son un foco de infec­ción bac­te­ria­na. Sin embar­go, no se dan datos que sus­ten­ten esas afir­ma­ción.

El hom­bre que habla en los vídeos ase­gu­ra basar­se en el méto­do cien­tí­fi­co para hacer sus afir­ma­cio­nes. Sin embar­go, no cita nin­gún estu­dio y sim­ple­men­te inclu­ye una lla­ma­da en la que una mujer que supues­ta­men­te tra­ba­ja en la Con­se­je­ría de Salud de la Región de Mur­cia dice haber “escu­cha­do hablar de una posi­ble neu­mo­nía por el uso repe­ti­do de la mas­ca­ri­lla”. 

¿Pue­de el uso repe­ti­do de mas­ca­ri­llas cau­sar neu­mo­nía? “No exis­ten evi­den­cias cien­tí­fi­cas al res­pec­to pero es de sen­ti­do común que si se pro­du­ce un acu­mu­lo de gér­me­nes en una mas­ca­ri­lla podrían ser inha­la­dos y pro­du­cir infec­cio­nes res­pi­ra­to­rias, gene­ral­men­te leves”, res­pon­de Barrue­co. Para evi­tar­lo, hay que “pres­tar espe­cial aten­ción en pre­ve­nir la auto­con­ta­mi­na­ción (mani­pu­la­ción con­ti­nua), no sobre­pa­sar la dura­ción de uso (unas 6 u 8 horas) y tra­tar even­tos adver­sos como moles­tias y pro­ble­mas res­pi­ra­to­rios en el caso de que se pro­duz­can”. 

Tam­bién es impor­tan­te, según cuen­ta, no dejar­la en nin­gu­na super­fi­cie ni guar­dar­la en los bol­si­llos.En Mal­di­ta Cien­cia ya os expli­ca­mos cuál es la mane­ra idó­nea de guar­dar la mas­ca­ri­lla (en un sobre de papel, una tela o un estu­che de gafas vie­jo).

La infección con SARS-CoV‑2 u otros virus respiratorios es el verdadero riesgo de neumonía, y la mascarilla nos protege

La Socie­dad Espa­ño­la de Micro­bio­lo­gía expli­ca a Mal­di­ta Cien­cia que las mas­ca­ri­llas en su cara inter­na van a acu­mu­lar tras su uso todo tipo de micro­or­ga­nis­mos pro­ce­den­tes de la micro­bio­ta de la piel y muco­sas y por la cara exter­na micro­or­ga­nis­mos del medio ambien­te. “Los pri­me­ros no supo­nen nin­gún peli­gro para el usua­rio y los segun­dos, con las debi­das medi­das de higie­ne, tam­po­co (de hecho las mas­ca­ri­lla está pro­te­gién­do­nos fren­te a ellos)”, expli­ca.

Pero “si mani­pu­la­mos la super­fi­cie de la mas­ca­ri­lla con las manos sucias o deja­mos la mas­ca­ri­lla en luga­res sucios o con­ta­mi­na­dos, enton­ces sí pue­de con­ver­tir­se en vehícu­lo para la trans­mi­sión de micro­or­ga­nis­mos infec­cio­sos”. 

“En tiem­pos de pan­de­mia por COVID-19 u otros virus res­pi­ra­to­rios el ries­go de neu­mo­nía son estos virus y la mas­ca­ri­lla nos pro­te­ge”, afir­ma la Socie­dad Espa­ño­la de Micro­bio­lo­gía. 

Expli­ca que el neu­mo­co­co, que pro­du­ce la neu­mo­nía agu­da, colo­ni­za tran­si­to­ria­men­te la farin­ge de mucha gen­te sin cau­sar pro­ble­mas. “Pero si baja al pul­món por un debi­li­ta­mien­to de nues­tras defen­sas cau­sa la neu­mo­nía. El uso de mas­ca­ri­llas, pre­ci­sa­men­te, con­tie­ne la trans­mi­sión de este micro­or­ga­nis­mo des­de los por­ta­do­res a los no por­ta­do­res”, aña­de.

No hay evidencias de que usar mascarilla cause hipoxia ni hipercapnia

En el tex­to tam­bién se afir­ma que la mas­ca­ri­lla no per­mi­te el paso de sufi­cien­te oxí­geno y pro­du­ce “hipo­xia celu­lar” (fal­ta de oxí­geno en el orga­nis­mo). No hay evi­den­cias cien­tí­fi­cas que demues­tren que su uso pro­vo­que a sus por­ta­do­res una caren­cia de oxí­geno, tal y como os con­ta­mos aquí

María Eli­sa Calle, exper­ta en Epi­de­mio­lo­gía y Salud Públi­ca y pro­fe­so­ra de la Facul­tad de Medi­ci­na de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid, ase­gu­ra que “el uso de mas­ca­ri­llas no pro­du­ce hipo­xia”. Las mas­ca­ri­llas, según expli­ca, no son estan­cas: entra aire por los late­ra­les y la par­te supe­rior y con ese aire entra el oxí­geno y se eli­mi­na el dió­xi­do de car­bono. 

“Ade­más, los teji­dos uti­li­za­dos dejan pasar el gas y el oxí­geno es un gas. Res­pi­ra­mos oxí­geno mez­cla­do con nitró­geno y espi­ra­mos CO2, que tam­bién es un gas. Si fue­ra cier­to, los ciru­ja­nos que inter­vie­nen duran­te varias horas, esta­rían muer­tos y no solo can­sa­dos”, afir­ma Calle, que ade­más for­ma par­te de la Aso­cia­ción de muje­res inves­ti­ga­do­ras y tec­nó­lo­gas (AMIT). Os con­ta­mos más al res­pec­to aquí.

Tampoco hay evidencias de que el uso de mascarilla cause hipercapnia

El tex­to afir­ma que la mas­ca­ri­lla “no per­mi­te la sali­da natu­ral de dió­xi­do de car­bono pro­du­cien­do una aci­di­fi­ca­ción del orga­nis­mo que se lla­ma hiper­cap­nia (un aumen­to de la con­cen­tra­ción del dió­xi­do de car­bono en la san­gre)”. 

Pero es fal­so, tal y como ya os hemos expli­ca­do en Mal­di­ta Cien­cia. “No exis­te nin­gún estu­dio que demues­tre (ni siquie­ra un estu­dio serio que lo inves­ti­gue) que la mas­ca­ri­lla qui­rúr­gi­ca cau­se hiper­cap­nia o hipo­xia”, acla­ra la Socie­dad Espa­ño­la de Micro­bio­lo­gía.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia