El periodista repasa las dificultades por las que atravesó la cantautora con su segundo trabajo en «Celia2: La historia del disco que no pudo ser»

El escri­tor madri­le­ño Edu Bra­vo.

Antes de irnos vamos a hablar de un home­na­je, o mejor dicho de un casi no home­na­je. Y es que se han cum­pli­do 50 años de la muer­te de Evan­ge­li­na Sobre­do Gala­nes, Ceci­lia, una de las can­tau­to­ras más impor­tan­tes de la his­to­ria de la músi­ca pop en Espa­ña. Murió en un acci­den­te de coche, lo que en la épo­ca si eras músi­co se con­si­de­ra­ba muer­te natu­ral. Solo había saca­do tres LPs. Pero el perio­dis­ta y escri­tor Eduar­do Bra­vo ha que­ri­do fijar­se en el segun­do, que inclu­ye temas como Dama, Dama, Me que­da­ré sol­te­ra, Un millón de sue­ños o Nada de nada. El resul­ta­do ha sido Ceci­lia 2. La his­to­ria del dis­co que no pudo ser (Len­gua de Tra­po. 2024).

Ceci­lia 2 nació bajo el signo de los dis­cos mal­di­tos. En 1973 Evan­ge­li­na Sobre­do era una artis­ta que había cose­cha­do un gran éxi­to comer­cial con su pri­mer álbum, pero de la que mucha gen­te espe­ra­ba más de lo mis­mo. En su segun­do tra­ba­jo, en cam­bio, la artis­ta se sin­ce­ró emo­cio­nal­men­te y deci­dió abor­dar temas espi­no­sos, que lle­va­ban déca­das silen­cia­dos como la memo­ria de la Gue­rra civil, la eman­ci­pa­ción feme­ni­na, el sui­ci­dio, pero que pron­to trans­for­ma­rían el país arri­ba aba­jo. No obs­tan­te, la valen­tía de Ceci­lia no fue secun­da­da por una dis­co­grá­fi­ca.

Este ensa­yo recons­tru­ye el pro­ce­so de crea­ción de este espe­ra­do segun­do LP de Ceci­lia y apor­ta el con­tex­to nece­sa­rio para enten­der la impor­tan­cia de la artis­ta como icono trans­gre­sor en nues­tra his­to­ria musi­cal.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia