Cullera se convierte en la capital internacional del arroz con su primera Bienal

La cita, que se desarrollará entre el 22 y 23 de octubre, servirá para poner en valor el recién inaugurado paseo del Doctor Alemany

La paella de Cullera, con gambas, salmones, sepionets y figatells de escorpa, y cuya receta originaria fue creada por el legendario Salvador Gascón.

Cullera apuesta fuerte para convertirse en la referencia internacional del arroz con la organización de la I Bienal Mundial dedicada a este cereal, que se celebrará los días 22 y 23 de octubre. La entidad tendrá su sede permanente en la capital turística de la Ribera Baja y la iniciativa incluye la creación de una marca bajo la que se aglutinarán una serie de eventos y actividades en torno a la gastronomía y la producción del arroz.

En el marco de esta edición, además, se celebrará el I Concurso Gastronómico de Arroces de Cullera “Jóvenes Talentos”, que se desarrollará en el domingo 23 de octubre, a partir de las 9:00h a 14:00h en los Jardines del Mercado de la localidad.

La celebración de este encuentro, además, tendrá un valor reivindicativo para la ciudad, ya que servirá para dar a conocer la remodelación de una de las arterias más importantes de Cullera, el paseo del doctor Alcañiz. La travesía ha eliminado del tráfico rodado y está dotada con un pavimento descontaminante e iluminación LED.

La Bienal nace como heredera de los anteriores congresos sobre el arroz celebrados en la ciudad hace más de tres lustros, y consagra su legitimidad y razón de ser tanto en la existencia de un tradicional sector agrícola productor de arroz en la localidad costera de la Ribera Baja, como de una amplia oferta de restauración basada en el mismo.

Este proyecto se suma a otros, como el Club de Producto Gastronómico «Artesanos del Arroz» de la localidad, formado por restaurantes que comparten una misma filosofía de trabajo basada en la calidad, la profesionalidad y la autenticidad. Todos ellos están especializados en la elaboración de arroces que van desde la dimensión más tradicional hasta la mayor innovación culinaria

En definitiva, es el propio paisaje de Cullera el que mejor describe el carácter productivo de la ciudad: el turismo, la agricultura y la pesca, y de estas dos últimas actividades surge una realidad culinaria basada en el arroz, el pescado y las hortalizas, una gastronomía que se ha desarrollado junto al turismo, al que ha añadido valor.

Arroz del senyoret Neptuno, del restaurante Mar Salá (adherido al Club «Artesanos del arroz»)

Concurso de jóvenes talentos

En el marco de la Bienal, la ciudad ha organizado el I Concurso Gastronómico de Arroces de Cullera Jóvenes Talentos, para premiar el talento de los futuros cocineros profesionales y estudiantes de hostelería y restauración (nacionales e internacionales). El objetivo de promocionar e impulsar el papel de la gastronomía cullerense basada principalmente en el arroz, como máximo exponente de la cocina de Cullera.

Los 15 concursantes que tomen parte en el concurso, seleccionados de entre todos los inscritos, deberán tener entre 18 y 30 años, y estar (o haber estado) vinculados laboralmente a una empresa de hostelería, o ser alumnos de un centro de formación en gastronomía homologado. Durante la prueba, cada concursante, junto con su ayudante —debidamente uniformados ambos con indumentaria propia de cocina— deberán preparar una propuesta culinaria cuyo ingrediente sea el arroz como materia prima principal.

El jurado estará compuesto por jun número impar de profesionales de la gastronomía de reconocido prestigio, chefs y críticos gastronómicos. Su labor será la de valorar la innovación y originalidad de cada plato, el uso de productos de proximidad, la dificultad de la elaboración y la conjunción de sabor textura y técnicas y, por último, la presentación. El ganador se llevará 1.000 euros (más un diploma y un trofeo); el segundo 500, euros y otro diploma.

Arroz con gamba, maridado con champagne Krug Grande Cuvèen 170ª Édition (FOTO: MARC BEERMAN).

Otra Cullera es posible

La I Bienal, del Arroz servirá, además, para poner en valor la gran apuesta del ayuntamiento que preside el socialista Jordi Mayor para renovar la imagen de la ciudad: la remodelación integral del Paseo Doctor Alemany. Las obras, a las que se han dedicado más de un millón y medio de euros, han hecho realidad el proyecto del arquitecto Rafa Grau. Así, una de las arterías con más tráfico de la ciudad, y situada en pleno centro, ha pasado de ser coto de los vehículos a convertirse en una vía peatonal.

El nuevo paseo es un ejemplo de movilidad sostenible ya que, además de la eliminación del tráfico, cuenta con un pavimento descontaminante con capacidad fotocatalítica que destruye el CO2 que emiten los vehículos, asi como los compuestos orgánicos volátiles peligrosos para la salud que se encuentran flotando en el aire, y además se autolimpia. Iluminación LED, bancos y árboles son los otros elementos que dan personalidad a esta nueva avenida, convertida ya en el punto de referencia de los vecinos de la localidad. 

Por otra parte, las excavaciones que se llevaron a cabo durante las obras de remodelación permitieron recuperar unos 8 metros de trazado en bastante buen estado de conservación de la muralla medieval que rodeaba la ciudad en el siglo XVI. Esta fue construida entre 1553 y 1556 después de un ataque pirata muy duro que hubo en la ciudad perpetrado por el corsario turco Dragut.

Vista aérea del Paseo Doctor Alemany de Cullera, recién remodelada (FOTO: AYUNTAMIENTO DE CULLERA).
Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.