Eduardo Guillot, director de la Mostra: «Si hemos conseguido que el festival no vuelva a desaparecer, me daría por satisfecho»

La Mostra de Cine de Valencia celebra, a partir de este jueves, su quinta edición desde que se recuperó el festival en 2018, tras su cierre

Eduardo Guillot, director de la Mostra de València.

Eduardo Guillot, director artístico de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, lleva al frente del festival desde que se volvió a poner en marcha. Ha trabajado como periodista cultural durante tres décadas en diferentes medios y es autor de una veintena de libros. Ha sido programador de los festivales Abycine (Albacete) y Cinema Jove, y de la Filmoteca de Valencia.  

– Muchos pensaron la Mostra nunca se recuperaría.

– Yo entre ellos. Todos pensábamos que no se iba a recuperar porque cuando una dotación cultural de la ciudad de esas características desaparece, hay que recordar que la Mostra de Cine tenía entonces dos millones de euros de presupuesto, se pensó que sería para siempre. Hemos vuelto de una manera mucho más modesta porque el presupuesto ha ido creciendo, pero todavía estamos muy lejos de aquellos dos millones [actualmente el festival dispone de medio millón de euros], estamos trabajando en otras condiciones, pero con un rigor que en los últimos años se echó de menos, y creemos que es la manera de recuperar el festival para la ciudad.

– No hay Pantojas.

– No hay ni creo que las haya mientras estemos los responsables actuales.

– ¿Cómo es el festival de cine de este año?

– Tenemos una sección a competición que me atrevo a decir, sin ambages, que es la mejor que hemos tenido desde que volvió la Mostra; con varias películas escogidas por sus países para representarlas en los Oscar, premiadas en Sundance, en Berlín, en Cannes y en Venecia. El nivel es muy alto en la sección oficial, en la que, además, tenemos el mismo número de directoras como de directores, lo que demuestra que es posible hacerlo y con calidad. Destacaría también el ciclo de cine griego que tenemos este año con 41 títulos, inéditos, que no se han visto en España, y que llegan restaurados por la propia academia de cine griego.

Tenemos la Palmera de Honor para Robert Guédiguian, que es un cineasta francés imprescindible que consideramos más vigente que nunca, tal y como está la situación social y política en Europa. Y me gustaría destacar la presencia de Lucile Hadzihalilovic [directora y guionista], de origen Bosnio residente en Francia, a la que dedicamos nuestra sección Focus, porque tiene un universo muy personal, muy propio, que refleja a través de sus películas. Todos los años nos gusta reivindicar figuras un poco menos conocidas para que el público conozca su trabajo.

– ¿Por qué deben acudir los espectadores valencianos a la Mostra?

– Esa pregunta tiene dos respuestas. La primera porque les guste el cine. Pero más allá de lo que ofrece el festival, que es mucho y muy interesante, los valencianos deberíamos plantearnos, como ciudadanos, apoyar todas las iniciativas culturales que tenemos en nuestra ciudad. Hay que mirar lo que paso con la Mostra. Cuando no las tengamos, las echaremos de menos.

– ¿Qué quiere decir?

– Si no las cuidamos corremos el riesgo de perderlas. Pensamos que el festival está creciendo poco a poco, que está creciendo de una manera sostenible, pero para crecer necesitamos que la gente crezca con nosotros.

Cuanta más gente se interese por el festival, que el público comparta la experiencia del festival, porque nosotros trabajamos para la gente, no para nosotros. Para que al final de un año de trabajo el público tenga una programación que valga la pena ir a ver.

– ¿Cuáles son las sedes de la Mostra? ¿Se van a ampliar?

– La central es la Filmoteca, en el centro de Valencia. Los cines Babel es una sede con cinco salas. Tenemos una norma muy clara. No proyectamos en plazas ni en monumentos históricos. Es decir, respetamos las películas, que se tienen que ver y oír perfectamente y para eso están las salas de cine. Reivindicamos los cines. Y los Babel, en Valencia, históricamente han proyectado cine de autor y en versión original, y eso encaja perfectamente con nuestra filosofía, y la filmoteca, tres cuartos de lo mismo. De momento son salas suficientes para la promoción del festival. Si creciéramos tanto que se nos quedara pequeño pues tendríamos que ver alternativas. Pero, de momento, estamos bien como estamos.

– ¿De qué y quién depende el futuro de la Mostra?

– La Mostra depende, como muchas actividades de la ciudad, de las voluntades políticas. Hubo una que decidió que la Mostra volviera y a mí me gustaría creer que pase lo que pase en el futuro, la voluntad política seguirá apoyando el festival. Quizá con otro modelo, otros equipos. Si hemos conseguido que el festival no vuelva a desaparecer nunca más, yo me daría por satisfecho.

El director Robert Guédiguian recibirá la Palmera de Oro de la Mostra (FOTO: LOLO VASCO)
No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.