Titzina Teatro vuelve del 16 al 26 de enero al teatro de Ruzafa con una de sus piezas generadas a partir del estudio con colectivos y temáticas concretas. En Búho se adentran en los mecanismos de la memoria a través de un arqueólogo que, tras un ictus, pierde sus recuerdos, por lo que tratará de interpretar los vestigios y huellas de sus propias vivencias.

El 2025 lle­ga­rá a Sala Rus­sa­fa car­ga­do de pro­pues­tas cul­tu­ra­les. En la pro­gra­ma­ción escé­ni­ca y den­tro del XIV ‘Ciclo de Com­pa­ñías Nacio­na­les’, des­ta­ca la visi­ta de la for­ma­ción cata­la­na Titzi­na Tea­tro, un refe­ren­te en las artes escé­ni­cas espa­ño­las con­tem­po­rá­neas. Del 16 al 26 de enero regre­san al esce­na­rio de Ruza­fa para estre­nar en Valen­cia Búho, una pie­za que gira alre­de­dor de la memo­ria.

Die­go Lor­ca y Pako Merino son los crea­do­res, direc­to­res e intér­pre­tes de esta pie­za en la que un arqueó­lo­go, tras sufrir un ictus que le pro­vo­ca una fuer­te amne­sia, se verá abo­ca­do a uti­li­zar las herra­mien­tas de su pro­fe­sión para ir des­en­te­rran­do ves­ti­gios de viven­cias, inter­pre­tan­do las imá­ge­nes de sus recuer­dos, tra­tan­do de recons­truir poco a poco su pro­pia his­to­ria. Una emo­cio­nan­te obra que sigue el mode­lo de inves­ti­ga­ción con colec­ti­vos y temá­ti­cas con­cre­tas que hacen de los espec­tácu­los de Titzi­na un docu­men­to social, un estí­mu­lo inte­lec­tual y una intere­san­te expe­rien­cia escé­ni­ca.

Siguien­do con la pro­gra­ma­ción para adul­tos, del 29 de enero al 1 de febre­ro el alum­na­do de la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia sube al esce­na­rio para pro­ta­go­ni­zar el ciclo de lec­tu­ras dra­ma­ti­za­das Arden, tres déca­das de tea­tro que recu­pe­ra una par­te de la pro­duc­ción artís­ti­ca de la com­pa­ñía fun­da­do­ra y ges­to­ra de Sala Rus­sa­fa, que en pri­ma­ve­ra cum­ple 30 años. Para arran­car la cele­bra­ción de este ani­ver­sa­rio, ha coor­di­na­do con los estu­dian­tes y pro­fe­so­ra­do de la línea for­ma­ti­va del cen­tro un repa­so a las obras que han mar­ca­do dife­ren­tes eta­pas en su tra­yec­to­ria.

El 29 de enero, Iria Már­quez diri­ge al alum­na­do del ‘Taller de tea­tro avan­za­do’ en la come­dia de enre­do Las rame­ras de Sha­kes­pea­re. El 30 de enero los dos gru­pos del ‘Taller de ini­cia­ción al tea­tro’ darán vida a esce­nas de pie­zas como Con­tra­tiem­pos, El ban­que­te, La rei­na ase­si­na, El idio­ta en Ver­sa­lles o Matar al Rey, entre otras, diri­gi­dos por José Zamit y Raquel Ortells. Com­ple­tan el ciclo los dos gru­pos del ‘Taller de inter­pre­ta­ción gra­do medio’ con El ombli­go del mun­do (diri­gi­da por Zamit) el 31 de enero y Tro­ya – La con­quis­ta de la feli­ci­dad (bajo la direc­ción de Ortells) el 1 de febre­ro.

Una his­to­ria ins­pi­ra­da en Pino­cho

En enero ten­drá lugar la segun­da fase de la pro­gra­ma­ción navi­de­ña de Sala Rus­sa­fa, que arran­ca el 14 de diciem­bre con la pre­sen­ta­ción al públi­co de su nue­va copro­duc­ción con Arden, El día de San Judas. Una come­dia bár­ba­ra escri­ta y diri­gi­da por Che­ma Car­de­ña en la que el géne­ro dra­má­ti­co de la far­sa sir­ve para dejar al des­cu­bier­to los hilos que mue­ven las éli­tes y esta­men­tos de poder cuan­do mane­jan como un títe­re al pue­blo llano.

En car­tel has­ta el 12 de enero, esta hila­ran­te y des­ata­da pro­pues­ta con esté­ti­ca del expre­sio­nis­mo ale­mán recrea las estra­te­gias, los deseos más oscu­ros y los actos más des­pia­da­dos de ‘la gen­te de bien’.

Sus pro­ta­go­nis­tas son una con­de­sa, un cura, un alcal­de, una maes­tra y un algua­cil que habi­tan un peque­ño muni­ci­pio de la Euro­pa de prin­ci­pios del siglo XX, don­de ger­mi­nan las ideo­lo­gías auto­ri­ta­rias que desem­bo­ca­rían en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y el fas­cis­mo. Cari­ca­tu­ras de sí mis­mos, hipér­bo­les de la igno­ran­cia, la ava­ri­cia, la vio­len­cia y la fal­se­dad, estos des­len­gua­dos per­so­na­jes maqui­nan cómo impe­dir el regre­so de dos veci­nas expul­sa­das del pue­blo de San Judas de Valle­muer­to, jus­ta­men­te el día en que cele­bran a su patrón, el após­tol Isca­rio­te, dela­tor de Cris­to. Des­de sobre­do­sis de ani­se­te a incau­ta­cio­nes de bie­nes al vue­lo, empleos a dedo, fan­ta­sías ase­si­nas, pes­co­zo­nes, fal­sas amis­ta­des y cla­sis­mo sin repa­ros en un retra­to social que bebe del humor absur­do de Jar­diel Pon­ce­la, del vis­ce­ral de Taran­tino, de la come­dia negra cos­tum­bris­ta de Ber­lan­ga y del esper­pen­to de Valle-Inclán.

En la pro­gra­ma­ción fami­liar, la for­ma­ción valen­cia­na Tea­tre de La Cai­xe­ta pre­sen­ta el 1 y 2 de febre­ro Pino­cho, vamos a con­tar men­ti­ras, una pie­za en la que con­vi­ven intér­pre­tes y títe­res. José Blas­co fir­ma y diri­ge este espec­tácu­lo ins­pi­ra­do por el clá­si­co de Collo­di y diri­gi­do a espec­ta­do­res a par­tir de cua­tro años. Cuen­ta la his­to­ria de un mario­ne­tis­ta que alqui­la una habi­ta­ción en la casa que com­par­ten una madre y su hija. Él será el encar­ga­do de dar­le a cono­cer a la peque­ña las aven­tu­ras del entra­ña­ble niño de made­ra a quien le cre­cía la nariz por con­tar men­ti­ras. Una mane­ra de hacer­le com­pren­der los peli­gros de no decir la ver­dad y de hacer­le ver que la reali­dad pue­de ser muy diver­ti­da.

Com­ple­ta las pro­pues­tas cul­tu­ra­les del pró­xi­mo mes la expo­si­ción foto­grá­fi­ca Amants del tea­tre, de Joan Josep Mar­tí­nez. Duran­te cer­ca de ocho años ha segui­do el desa­rro­llo de los pro­yec­tos de final de cur­so del alum­na­do de la línea docen­te de Sala Rus­sa­fa. El resul­ta­do es un regis­tro de la pasión de las artes escé­ni­cas de quie­nes com­pa­gi­nan sus tra­ba­jos y estu­dios con las cla­ses de inter­pre­ta­ción. Del 22 de enero al 16 de febre­ro podrán ver­se en el hall del tea­tro sus imá­ge­nes, con espe­cial énfa­sis en las rea­li­za­das en los ensa­yos gene­ra­les del últi­mo Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co del cen­tro, aun­que tam­bién esta­rán pre­sen­tes otras rea­li­za­das des­de 2016 y que han for­ma­do par­te de expo­si­cio­nes lle­va­das a cabo en loca­les como el Café Lis­boa o Letras y Vinos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia