
Ernesto Ekaizer ha hecho un paréntesis en la cobertura del juicio al exmayor de los Mossos de Esquadra, Josep Lluís Trapero, para presentar este jueves 20, a las 18:30 horas, en el Paraninfo de la Universitat de València su último libro: Cataluña Año Cero. Para la ocasión, el periodista argentino estará acompañado por la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, y el vicerrector de Cultura, Antonio Ariño
Cataluña Año Cero busca desentrañar toda la secuencia del conflicto catalán, desde los últimos días del procés, al juicio y la sentencia que culminó con la condena a los políticos independentistas catalanes. Para ello Ekaizer parte de personaje de segunda fila, pero con una fuerte carga simbólica en los acontecimientos: Roc Fernández i Badiella. Él es el funcionario encargado de custodiar y llevar para su publicación en el Boletín Oficial de la Generalitat de Cataluña el pendrive que contiene todos los decretos para poner en marcha el proceso de independencia. Sin embargo, nunca llegó a llevar ese pendrive a publicar por la sencilla razón de que, al final, nadie le dio la orden de que lo hiciera. “Es una anécdota que para mí clave para el arranque del libro porque evidenciaba que se había producido el desistimiento de la independencia”, comenta el periodista argentino.
En cuanto al proceso judicial y la sentencia contra los líderes independentistas, Ekaizer considera que han estado viciados por la “desastrosa instrucción que se llevó a cabo a partir de los informes de la Guardia Civil que planteaban la rebelión; y lo que se hace mal en la instrucción no se puede arreglar en un jucio oral”, señala. En este sentido, destaca que “el juez Llarena pensaba que iba a ser pan comido, el problema está cuando Puigdemont se marcha, porque entonces le toca lidiar con la justicia europea”.
A ello se añade, en su opinión, las ambiciones del presidente de la sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. “Él vio la oportunidad de postularse para presidir el Tribunal Supremo y concibió el juicio para su lucimiento, como si fuera una serie de Netflix. Y en España los juicios no son así”.
Ernesto Ekeizer considera que para afrontar una salida al problema catalán es preciso “recular”, como aconsejaba el historiador Pierre Vilar, y tener “coraje”, el valor defendido por el filósofo francés Vladimir Jankélévitch en su Tratado de la virtud: “es esa idea de tomar distancia que planteaba Vilar y ese coraje necesario para promover el diálogo, porque hay muchas fuerzas que obtienen buenos beneficios con la polarización extrema”.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia