La com­pa­ñía Groc Tea­tre vuel­ve a esce­na. Lo hace sobre las tablas del Tea­tre Mica­let y con un tex­to que le dio enor­mes éxi­tos a su direc­tor, Miguel Ferran­do, al ser selec­cio­na­do ini­cial­men­te para for­mar par­te del fes­ti­val Rus­sa­fa Escè­ni­ca 2017. Si bien es cier­to, la ver­sión que pre­sen­ta aho­ra el direc­tor, mucho más tra­ba­ja­da tan­to en lo pro­fun­do de los per­so­na­jes, como en el desa­rro­llo del tex­to, tiem­po y espa­cio de repre­sen­ta­ción, sube a esce­na esta vez a tres pro­ta­go­nis­tas, en vez de dos.

Héroes del ciclis­mo

Luis Oca­ña, Pou­li­dor y Bar­ta­li refle­jan el heroís­mo que estos pro­fe­sio­na­les des­pren­den. El direc­tor extra­po­la sus his­to­rias, para traer­las a la reali­dad con la mira­da pues­ta en la dure­za de esa subi­da que supo­ne el Tour­ma­let y el inten­so con­tras­te que guar­da con los obs­tácu­los de la vida dia­ria.

Las vidas de estos ciclis­tas sobre la bici­cle­ta y su expe­rien­cia en torno a la míti­ca subi­da al famo­so Tour­ma­let en el Tour de Fran­cia son la excu­sa para el desa­rro­llo de una his­to­ria que tras­pa­sa lo depor­ti­vo. Los per­so­na­jes se con­vier­ten en motor de ins­pi­ra­ción para el gran públi­co que sigue un acon­te­ci­mien­to inter­na­cio­nal de esta enver­ga­du­ra.

Se da la cir­cuns­tan­cia que cada uno de los ciclis­tas repre­sen­ta­dos tie­ne su par­ti­cu­lar his­to­ria con la mon­ta­ña. Luis Oca­ña se hizo con el Tour en 1973, tras estar casi a pun­to de lograr­lo en 1971. Su ambi­ción y riva­li­dad con Eddy Merckx no se lo per­mi­tie­ron, aca­ban­do en una gra­ve caí­da que le obli­gó a la reti­ra­da. El caso de Pou­li­dor, coe­tá­neo de Oca­ña, fue toda­vía más par­ti­cu­lar al no haber gana­do nun­ca la prue­ba pero ter­mi­nar segun­do y ter­ce­ro en varias oca­sio­nes, sien­do su prin­ci­pal rival Anque­til. Bar­ta­li tam­po­co pasó de pun­ti­llas por la prue­ba, subién­do­se al pódium en 2 oca­sio­nes. Si bien es cier­to que la noti­cia tras­cen­di­da tras su muer­te con­tri­bu­yó a hacer cre­cer su leyen­da. Cuan­do todos creían que era ciclis­ta del régi­men de Mus­so­li­ni, el ita­liano ayu­dó a sal­var a más de 800 judíos de los cam­pos de con­cen­tra­ción ale­ma­nes escon­dien­do pasa­por­tes en el cua­dro de su bici­cle­ta.

Oca­ña, Pou­li­dor y Bar­ta­li. Cada uno escon­de un his­to­ria par­ti­cu­lar, un secre­to escon­di­do entre las cur­vas del Col du Tour­ma­let. El puer­to de mon­ta­ña más famo­so del Tour de Fran­cia que des­de 1910 per­ma­ne­ce ina­mo­vi­ble fren­te al paso de los ciclis­tas y que guar­da gran­des his­to­rias de “subi­das y baja­das y algu­na caí­da inevi­ta­ble”.

Héc­tor Fus­ter, Robert Roig y Gui­lle Zava­la, tres pro­ta­go­nis­tas sobre la bici­cle­ta

Sobre el esce­na­rio 3 acto­res for­ma­dos en la Escue­la Supe­rior de Arte Dra­má­ti­co de Valen­cia, con lar­ga tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal en tea­tro y tele­vi­sión. Héc­tor Fus­ter ha tra­ba­ja­do en prác­ti­ca­men­te todas las gran­des com­pa­ñías y tea­tros de la ciu­dad de Valen­cia, des­ta­can­do su papel en El Gepe­rut de Notre Dame de Bam­ba­li­na Tea­tre y la recien­te gana­do­ra del MAX L’a­ne­guet Lleig. Su cara, habi­tual de Canal 9, vol­ve­rá a ser rele­van­te en 2019, gra­cias a un pro­yec­to en pleno desa­rro­llo. Gui­lle Zava­la aca­ba de ter­mi­nar la gira de la obra Los Cua­tro Jine­tes del Apo­ca­lip­sis, adap­ta­ción de la nove­la de Blas­co Ibá­ñez, diri­gi­da por Inma San­cho y pro­du­ci­da por el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra. Robert Roig com­pa­gi­na su tra­ba­jo en el tea­tro con su papel pro­ta­go­nis­ta en la nue­va serie infan­til de À punt, Els Biters, pro­du­ci­da por Albe­na Tea­tre.

El inte­rés de Miguel Ferran­do por traer esta his­to­ria a esce­na se for­jó duran­te un taller de escri­tu­ra de Jor­ge Picó Pucha­des en la ESAD, y con la mira­da pues­ta en su inter­pre­ta­ción en el tea­tro des­de el pri­mer momen­to. El inte­rés por la bici­cle­ta del direc­tor es fru­to de la pasión con­ta­gia­da por su madre tras lar­gas tar­des de verano vien­do ciclis­mo. Así es como este depor­te épi­co lle­gó a la men­te del direc­tor has­ta con­ver­tir TOURMALET en el tex­to que aho­ra estre­na.

Para Ferran­do “TOURMALET es pura adre­na­li­na. Los tres acto­res se vacían lite­ral­men­te sobre la bici­cle­ta. Creo que los espec­ta­do­res, afi­cio­na­dos al ciclis­mo, van a dis­fru­tar muchí­si­mo, pero aún más la gen­te que des­co­noz­ca todos los entre­si­jos de este depor­te. Las leyen­das de supera­ción, las his­to­rias des­co­no­ci­das, las per­so­nas detrás de la épi­ca. Las mise­rias tam­bién. Es un peque­ño home­na­je a las derro­tas. A levan­tar­se de nue­vo. A ser un héroe en la som­bra. TOURMALET no habla de ciclis­mo, uti­li­za el ciclis­mo como excu­sa para hablar de la vida. Esta­mos muy orgu­llo­sos del tra­ba­jo que esta­mos hacien­do y tene­mos muchas ganas de reci­bir el feed­back del públi­co”.

Sobre Groc Tea­tre

Miguel Ferran­do fun­dó Groc Tea­tre al tiem­po que desa­rro­lla­ba su carre­ra aca­dé­mi­ca en la ESAD (Escue­la Supe­rior de Arte Dra­má­ti­co de Valen­cia) en la espe­cia­li­dad de direc­ción Escé­ni­ca y Dra­ma­tur­gia. Ferran­do se intere­só por el tea­tro des­de muy peque­ño. “Hacer tea­tro es cono­cer­nos a noso­tros mis­mos. La escri­tu­ra es un pro­ce­so reve­la­dor, pero es aún más reve­la­dor cuan­do las pala­bras toman cuer­po y se trans­for­man a tra­vés de los acto­res. Son viven­cias úni­cas que sólo exis­ten una vez y es increí­ble estar ahí, vivir esos momen­tos y ate­so­rar­los”, con­fir­ma Ferran­do.

Direc­tor y guio­nis­ta, escri­bió su pri­me­ra obra a los 14 años. Se lan­zó a nivel pro­fe­sio­nal años más tar­de. Estre­nó TOURMALET en el fes­ti­val Rus­sa­fa Escè­ni­ca 2017. Su últi­mo éxi­to fue Geno­ve­se. Una obra de gran tras­cen­den­cia social por poner en el pun­to de mira la reali­dad de la vio­len­cia de géne­ro que se estre­nó a fina­les de 2017 en la Sala Ultra­mar y ha sido repre­sen­ta­da pos­te­rior­men­te por su tex­to rei­vin­di­ca­ti­vo y de defen­sa de los dere­chos de la mujer.

Miguel Ferran­do ha estre­na­do más de 10 títu­los entre los que des­ta­can: La Nava­ja de Ockham; Un ami­go de ver­dad; Bue­na suer­te señor Gorsky; Des Moi­nes; ¿Y por un millón?; Jaleo; Geno­ve­se y TOURMALET.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia