Ángeles Lopez Artiga

Ánge­les Lopez Arti­ga

Nunca había entrado en la sede del Conservatorio Municipal de Música ‘José Iturbi’, en la Avenida de Baleares, 36, a cien metros del Parotet, escultura pública muy presente en mi vida. El pasado martes 24 de octubre entré en dicho Conservatorio, y me sorprendió ver el dinamismo social del centro, sus amplios espacios y su estupendo salón de actos, con butacas cómodas y excelente audición. Esa tarde se iba a celebrar el ‘Solemne acto de investidura de la nueva académica, Ilma. Sra Dª Ángeles López Artiga, compositora, cantante, pianista y docente’. Ángeles es muy amiga mía desde hace 40 años o más (ahora hace 40 años de casi todo).

María Ánge­les López Arti­ga, en una foto para «Obras para Piano» (EVA RIPOLL).

Ánge­les y yo nos que­re­mos, aun­que no nos lo hemos dicho nun­ca. Da igual, ese cari­ño se nota y no nece­si­ta apo­yar­se en pala­bras. Nun­ca la he vis­to enfa­da­da. Gran libe­ral (estoy hablan­do del carác­ter, y el suyo es volun­ta­rio­so y dul­ce), inten­ta com­pren­der todas las cosas del mun­do. Ella tie­ne seis años más que yo, pero pare­ce vein­te menos. Le pre­gun­to cuál es su secre­to para tener esa figu­ra de ado­les­cen­te y me res­pon­de en plan Escar­la­ta O’Hara: «Maña­na te lo diré».

Ánge­les (Masa­ma­grell, 10 de abril de 1939), cata­lo­ga­da den­tro del movi­mien­to neo-expre­­sio­­ni­s­­ta, está con­si­de­ra­da una de las crea­do­ras musi­ca­les espa­ño­las más bri­llan­tes de nues­tro tiem­po. Reali­zó sus estu­dios de piano, armo­nía, con­tra­pun­to, fuga, com­po­si­ción, can­to y decla­ma­ción líri­ca en el Con­ser­va­to­rio Supe­rior de Músi­ca Joa­quín Rodri­go de Valen­cia, obte­nien­do los pre­mios extra­or­di­na­rios de fin de carre­ra tan­to en la moda­li­dad de piano como en la de can­to y en la de decla­ma­ción líri­ca.

Su carre­ra pos­te­rior es des­lum­bran­te. Ánge­les obtu­vo, entre muchas otras dis­tin­cio­nes, el Pre­mio Ausiàs March por su impor­tan­te con­tri­bu­ción a la músi­ca como intér­pre­te, crea­do­ra y musi­có­lo­ga,​ así como el pre­mio Paseo del Méri­to Pago de Tharsys, en reco­no­ci­mien­to a su carre­ra artís­ti­ca, crea­ti­va y docen­te y el pre­mio Isa­bel de Ville­na por su defen­sa de la dig­ni­dad de la mujer en el ámbi­to públi­co y de su país. Ánge­les, fue miem­bro del Con­sell Valen­cià de Cul­tu­ra des­de julio de 2018 has­ta noviem­bre de 2021.

El acto de inves­ti­du­ra de Ánge­les como aca­dé­mi­ca de la Músi­ca Valen­cia­na tuvo un pro­gra­ma inten­so y bien medi­do. El acto comen­zó con pala­bras del pre­si­den­te de la Aca­de­mia, Rober­to Loras, segui­do de la lec­tu­ra del dis­cur­so de inves­ti­du­ra por par­te de Ánge­les López Arti­ga, dis­cur­so que fue con­tes­ta­do por Javier Darias Payá, Aca­dé­mi­co Nume­ra­rio. En ambos casos, con pala­bras sobre la vin­cu­la­ción del artis­ta con su obra y sobre el com­pro­mi­so crea­ti­vo y la éti­ca cul­tu­ral y afec­ti­va.

Tras estos dos dis­cur­sos, Ánge­les inter­pre­tó notas musi­ca­les de cua­tro de sus com­po­si­cio­nes: La Tie­rra (piano; Pre­lu­dio 1 del ciclo Los Inmor­ta­les); Julie­ta (piano, Ensa­yo 1 del ciclo Sie­te Ensa­yos); Mujer de barro (can­to y piano, del ciclo Inti­mis­mos) y Pri­ma­ve­ra siem­pre (can­to y piano, del ciclo Home­na­jes). Cua­tro pre­cio­sas com­po­si­cio­nes. En las dos últi­mas, nos asom­bró —inclu­so a mí, que como digo la conoz­co des­de hace tan­to tiem­po— la pro­di­gio­sa voz de Ánge­les López Arti­ga, tan bien con­ser­va­da. Pro­lon­ga­dos y sen­ti­dos aplau­sos.

Ánge­les inter­pre­tó notas musi­ca­les de cua­tro de sus com­po­si­cio­nes. En las dos últi­mas, nos asom­bró —inclu­so a mí, que como digo la conoz­co des­de hace tan­to tiem­po— la pro­di­gio­sa voz de Ánge­les López Arti­ga, tan bien con­ser­va­da. Pro­lon­ga­dos y sen­ti­dos aplau­sos.

Una vez Ánge­les y yo cola­bo­ra­mos jun­tos en la rea­li­za­ción del libro colec­ti­vo Ocu­rrió en Valen­cia. 21 his­to­rias cor­tas (Ruza­fashow, 2012), que coor­di­né yo, con un plan­tea­mien­to sen­ci­llo y com­pli­ca­do a la vez. Se tra­ta­ba de que cada uno de los invi­ta­dos (artis­tas, escri­to­res, perio­dis­tas…) con­ta­sen una his­to­ria vivi­da de modo per­so­nal en Valen­cia —de ahí el títu­lo del libro—, pro­ta­go­ni­za­da por per­so­na­jes famo­sos a su paso por nues­tra ciu­dad.

Con pró­lo­go de Ama­deu Fabre­gat, en el libro cola­bo­ra­ron Rafael Ven­tu­ra Meliá, Joan Ver­dú, Miquel Nava­rro, Car­men Amo­ra­ga, Mª Ánge­les Ara­zo, Igna­cio Carrión, María Con­sue­lo Rey­na, Juan Lagar­de­ra, Encar­na Jimé­nez, Alfre­do Argi­lés, Rafael Gasent, Aber­lar­do Muñoz, Paco Gis­bert, Mikel Labas­ti­da, Car­los Aimeur, Paco Llo­ret, Miguel Ángel Pas­tor, Car­les Gámez y Lucas Soler.

Cada uno de ellos nos con­tó anéc­do­tas com­par­ti­das con cele­bri­da­des de pri­me­ra línea: Heming­way, Mar­le­ne Die­trich, Gil de Bied­ma, Korch­noi, Richard Les­ter, Paco Raban­ne, Adol­fo Suá­rez, Michael Jack­son, Fra­nçoi­se Hardy, Alas­ka, Michael Jor­dan, Anto­nio Gala, Tàpies, Daniel Craig, María Félix (ese fue mi rela­to)…

La his­to­ria que narra Ánge­les López Arti­ga estu­vo dedi­ca­da a José Itur­bi (Valen­cia, 1895), pia­nis­ta valen­ciano con fama mun­dial y estre­lla cine­ma­to­grá­fi­ca por sus popu­la­res pelí­cu­las en Holly­wood (dos de ellas: Levan­do anclas, Geor­ge Sid­ney, 1945 y Can­ción inol­vi­da­ble, Char­les Vidor, 1945). Itur­bi, que resi­día en Los Ánge­les des­de hacía déca­das, de vez en vez pasa­ba unos días en su ciu­dad natal, de la que era Hijo Pre­di­lec­to y en la que fue direc­tor titu­lar y Hono­ra­rio de la Orques­ta de Valen­cia entre 1956 y 1958.  

La emo­ti­va sem­blan­za que hace Ánge­les de Itur­bi en Ocu­rrió en Valen­cia fina­li­za así: «Has­ta el final de sus días se sin­tió orgu­llo­so de haber naci­do en Espa­ña y de seguir sien­do espa­ñol y, en par­ti­cu­lar, valen­ciano».

________________________________________

LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de»
Jai­me Gil de Bied­ma

En aje­drez, otra de las inte­li­gen­tes acti­vi­da­des de Rafa Marí, una colum­na abier­ta es una colum­na sin peo­nes; en el perio­dis­mo, una colum­na abier­ta es una colum­na don­de pue­de refle­xio­nar­se sobre el pre­cio de las cosas, la alta coci­na, un libro, una pelí­cu­la o los amo­res de Isa­bel Pan­to­ja.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 se incor­po­ró a la redac­ción de Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te ejer­ce su acti­vis­mo como gran comen­ta­ris­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia