Últimos días para inscribirse en unos cursos para los que el centro ha doblado el número de participantes

Un gru­po de alum­nos del pro­gra­ma de for­ma­ción de la Sala Rus­sa­fa.

Vuel­ta al cole, al tra­ba­jo… ¡y al tea­tro! Los pri­me­ros días de sep­tiem­bre mar­can el regre­so a las aulas. Tam­bién a las de Sala Rus­sa­fa, cuya ofer­ta for­ma­ti­va este año amplía sus pla­zas un 100% lle­gan­do a los 114 alum­nos.

Talle­res y cur­sos de dan­za, tea­tro o yoga son algu­nas de las dis­ci­pli­nas que impar­te la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia en el cen­tro cul­tu­ral de Rus­sa­fa. Una línea docen­te dise­ña­da para pro­fe­sio­na­les que quie­ran pro­fun­di­zar sus habi­li­da­des y para aman­tes de las artes escé­ni­cas. Y cuyo perio­do de pre­ins­crip­ción para los talle­res no pro­fe­sio­na­les que ini­cian sus cla­ses en octu­bre, fina­li­za el 20 de sep­tiem­bre.

El nue­vo cur­so vie­ne mar­ca­do por dos nove­da­des. Regre­sa el taller de dan­za tea­tro para pro­fe­sio­na­les, que ya tuvo algu­nas edi­cio­nes en tem­po­ra­das ante­rio­resLo impar­te el dra­ma­tur­go, direc­tor de esce­na y actor Che­ma Car­de­ña, jun­to al coreó­gra­fo y bai­la­rín Toni Apa­ri­si. Más de tres déca­das de expe­rien­cia en sus res­pec­ti­vas áreas sir­ven como base para estas cla­ses que se desa­rro­lla­rán de enero a junio y que requie­ren supe­rar una audi­ción pre­via, ya que cul­mi­na­rán con un mon­ta­je escé­ni­co.

Otra nove­dad es el cur­so de tea­tro para adul­tos no pro­fe­sio­na­les que arran­ca en octu­bre y ter­mi­na­rá en junio. Lo impar­te la actriz, direc­to­ra de esce­na y dra­ma­tur­ga Iria Már­quez. Cuen­ta con dos nive­les, ini­cia­ción y medio, en los que se tra­ba­ja­rán aspec­tos muy espe­cí­fi­cos de la actua­ción. Y, a dife­ren­cia de los talle­res, las cla­ses no esta­rán diri­gi­das a la pues­ta en esce­na de un espec­tácu­lo, sino a la adqui­si­ción de las habi­li­da­des acto­ra­les míni­mas.

Por otra par­te, se man­tie­nen los ya tra­di­cio­na­les talle­res de inter­pre­ta­ción cuyos mon­ta­jes de final de cur­so con­for­man la pro­gra­ma­ción de Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co que Sala Rus­sa­fa aco­ge en el mes de junio.

Che­ma Car­de­ña impar­te el que se diri­ge a pro­fe­sio­na­les, acto­res o actri­ces con expe­rien­cia pre­via y una titu­la­ción en artes escé­ni­cas. Esta for­ma­ción de per­fec­cio­na­mien­to arran­ca en febre­ro y se apo­ya en la pues­ta en pie de un espec­tácu­lo, la adap­ta­ción de un tex­to clá­si­co, gene­ral­men­te de Sha­kes­pea­re. Las pla­zas son limi­ta­das y requie­ren una pre­ins­crip­ción pre­via que fina­li­za al ini­cio de diciem­bre, ade­más de supe­rar un cas­ting pre­vio.

Tam­bién hay que pasar un pro­ce­so de selec­ción para entrar en el taller de tea­tro para no pro­fe­sio­na­les. Már­quez impar­te estas cla­ses que requie­ren un nivel de cono­ci­mien­to pre­vio avan­za­do y que arran­can en octu­bre. Como en el ante­rior, el obje­ti­vo es el estreno de un espec­tácu­lo, ver­sión o adap­ta­ción de la obra de un autor o auto­ra clá­si­ca.

Ade­más, par­ti­ci­pa en el fes­ti­val la pie­za que crean cola­bo­ra­ti­va­men­te Toni Apa­ri­si y el alum­na­do del taller de dan­za con­tem­po­rá­nea para no pro­fe­sio­na­les. De octu­bre a junio se desa­rro­llan habi­li­da­des como la expre­sión cor­po­ral, el movi­mien­to escé­ni­co, la memo­ria coreo­grá­fi­ca o la inter­pre­ta­ción de los pasos de bai­le.

Por últi­mo, Apa­ri­si lide­ra sesio­nes de Yoga Clá­si­co. Titu­la­do como pro­fe­sor de esta dis­ci­pli­na por AEPY en el méto­do Nil Haou­toff, estas cla­ses desa­rro­lla­das de octu­bre a junio com­ple­tan la ofer­ta for­ma­ti­va de Sala Rus­sa­fa. 

Che­ma Cone­sa.

Todas las edades y niveles

Ade­más, con el ini­cio del cur­so lec­ti­vo tam­bién arran­ca la cam­pa­ña esco­lar de Sala Rus­sa­faEscue­las e ins­ti­tu­tos públi­cos, con­cer­ta­dos y pri­va­dos pue­den dis­fru­tar de fun­cio­nes exclu­si­vas y en hora­rio lec­ti­vo. Una varia­da pro­gra­ma­ción con 10 pro­pues­tas de artes escé­ni­cas que abar­ca des­de el alum­na­do de infan­til, a pri­ma­ria, secun­da­ria y bachi­lle­ra­tocom­ple­men­tan­do la trans­mi­sión de valo­res y cono­ci­mien­tos con sesio­nes que, para los estu­dian­tes de mayor edad, en oca­sio­nes cul­mi­nan con un encuen­tro con los acto­res en el que com­par­tir opi­nio­nes sobre los temas de los espec­tácu­los.

Y es que en la selec­ción de espec­tácu­los de com­pa­ñías valen­cia­nas y nacio­na­les rea­li­za­da por el equi­po de Sala Rus­sa­fa caben pie­zas dedi­ca­das a temas socia­les como el uso de las RRSS, con­flic­tos geo­po­lí­ti­cos o las rela­cio­nes inter­fa­mi­lia­res, entre otros. Tam­bién tie­nen espa­cio per­so­na­jes his­tó­ri­cos o acer­ca­mien­tos a tra­di­cio­nes ora­les y obras lite­ra­rias popu­la­res.

Arden Pro­duc­cio­nes, com­pa­ñía valen­cia­na impul­so­ra de Sala Rus­sa­fa, entra en la pro­gra­ma­ción diri­gi­da al públi­co esco­lar con dos estre­nos: Iaia, una come­dia sobre el encuen­tro inter­ge­ne­ra­cio­nal, escri­ta y diri­gi­da por Marian Villaes­cu­sa; y Saha­ra, un dra­ma sobre el con­flic­to saha­raui escri­to y diri­gi­do por Che­ma Car­de­ña. La Ins­ten­sa ofre­ce­rá la revi­sión de uno de sus mayo­res éxi­tos: Shhhhh! 2.0 narra en tono fres­co, vita­lis­ta y de come­dia la expe­rien­cia real de su joven auto­ra, direc­to­ra y pro­ta­go­nis­ta, Villaes­cu­sa, cuan­do reci­bió un diag­nós­ti­co de cán­cer.

Los alum­nos, duran­te un ensa­yo.

Programación

Per­so­na­jes y situa­cio­nes de la cul­tu­ra popu­lar valen­cia­na for­man par­te de las dos siguien­tes pro­pues­tas. Dis­pa­ra­ta­ri pre­sen­ta un espec­tácu­lo de títe­res basa­do en el libro de Fran­cesc Gis­bert y Dani Miquel, La Maria no té por. Y la com­pa­ñía Floc Tea­tre vuel­ve al esce­na­rio de Rus­sa­fa con una nue­va pro­pues­ta, La fami­lia hort, basa­da en el jue­go de car­tas crea­do por Ramón Meri­ne­ro y Enric Agui­lar.

En cuan­to a las pro­pues­tas nacio­na­les, la for­ma­ción madri­le­ña Camel­cat regre­sa con la ver­sión escé­ni­ca del popu­lar cuen­to ¿A qué sabe la luna?. Y la vas­ca Vai­vén Pro­duc­cio­nes estre­na en Valèn­cia Reda­da fami­liar, una come­dia don­de abor­dan la depen­den­cia tec­no­ló­gi­ca. El clá­si­co del siglo XX espa­ñol Réquiem por un cam­pe­sino espa­ñol se inclu­ye en la cam­pa­ña esco­lar con el mon­ta­je de los zara­go­za­nos Tea­tro Che y Moche. Mien­tras que la alba­ce­te­ña Cía. Anto­nio Cam­pos pre­sen­ta en la ciu­dad un acer­ca­mien­to con­tem­po­rá­neo a uno de los mitos de la his­to­ria nacio­nal en Cid. Por últi­mo, des­de Mallor­ca lle­ga Grú­mic, un sue­ño de oto­ño, de manos de La For­nal.

Toda la infor­ma­ción sobre los pases dis­po­ni­bles y el con­tac­to con el equi­po de la sala para ampliar deta­lles está en la pági­na web del cen­tro de for­ma­ción, pro­duc­ción y exhi­bi­ción de artes escé­ni­cas, que bus­ca ofre­cer a los docen­tes herra­mien­tas com­ple­men­ta­rias al tra­ba­jo rea­li­za­do en las aulas con la cam­pa­ña esco­lar de esta tem­po­ra­da, mien­tras pro­pi­cia un esti­mu­lan­te con­tac­to con las artes escé­ni­cas al públi­co ale­vín.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia