Ster­ling Hay­den (Johnny) y Joan Craw­ford (Vien­na).

11 de julio de 2020.

Hay muchas pelí­cu­las de hora y media o dos horas a las que les sobra metra­je por todas par­tes. Una poda les ven­dría muy bien. En otras, por el con­tra­rio, te que­das con ganas de saber más cosas de algu­nos de sus per­so­na­jes. En este dia­rio ciné­fi­lo esco­ge­ré de vez en cuan­do pelí­cu­las que me gus­ta­ría ver con­ver­ti­das en series. Seré a‑histórico y utó­pi­co: en este retorno al pasa­do, los guio­nis­tas podrían expla­yar­se con­tán­do­nos intere­san­tes por­me­no­res y mati­ces de sus cria­tu­ras de fic­ción. Si ellos están ins­pi­ra­dos, los espec­ta­do­res tam­bién dis­fru­ta­ria­mos. 

Mi selec­ción de hoy: Johnny Gui­tar (Nicho­las Ray, 1954). Un gran clá­si­co. El anti-wes­­tern per­fec­to.

Mer­ce­des McCam­brid­ge, la aira­da Emma de Johnny Gui­tar.

De Johnny Gui­tar el per­so­na­je que más me intere­sa es Emma Small (Mer­ce­des McCam­brid­ge). Su furia inqui­si­do­ra tie­ne toda la pin­ta de estar cau­sa­da por su homo­se­xua­li­dad repri­mi­da. Emma desea a Vien­na (Joan Craw­ford) y no se atre­ve ni siquie­ra a con­fe­sár­se­lo a sí mis­ma. Sue­le pasar­le a los gays aco­bar­da­dos. 

Seis o sie­te inten­sos capí­tu­los dedi­ca­dos a la des­di­cha­da Emma serían apa­sio­nan­tes. Sin olvi­dar­nos de varios epi­so­dios cen­tra­dos en las peri­pe­cias de Johnny (Ster­ling Hay­den) y de la pro­pia Vien­na duran­te los años en que no se vie­ron. ¿Se lo pasa­ron tan mal como afir­man en la céle­bre secuen­cia de la coci­na o aquel dis­tan­cia­mien­to fue el ori­gen, con­tra todo pro­nós­ti­co, de la épo­ca más libre y crea­ti­va de sus vidas? 

Los amo­res tor­men­to­sos para­li­zan mucho. Apar­ten de mí ese cáliz.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia