El equi­po de acto­res de Dr. Zhi­va­go jun­to a David Lean (en el cen­tro).

26 de julio de 2020.

Miquel y yo nos tra­ga­mos en una sola sen­ta­da El Doc­tor Zhi­va­go (David Lean, 1965), basa­da en la nove­la homó­ni­ma de Boris Pas­ter­nak. Tres horas y cuar­to de gran cine épi­co en el catá­lo­go de Movis­tar (gen­ti­le­za de TCM). ¡Zhi­va­go! Libe­ra­lis­mo pro­gre­sis­ta fren­te a la maqui­na­ria par­ti­dis­ta. Indi­vi­dua­lis­mo sen­si­ble con­tra el colec­ti­vis­mo a piñón fijo. La muy popu­lar músi­ca com­pues­ta por Mau­ri­ce Jarre empa­la­ga un poco. Tam­bién inco­mo­da reco­no­cer una y otra vez pai­sa­jes espa­ño­les (muchos de ellos en la pro­vin­cia de Soria) inten­tan­do pasar, sin lograr­lo, por esce­na­rios natu­ra­les de la Rusia pro­fun­da. Por el con­tra­rio, me gus­ta que el muy comer­cial film –fue un éxi­to mun­dial– le die­se tra­ba­jo a un mon­tón de acto­res secun­da­rios del cine espa­ñol (José Nie­to, Lili Mura­ti, José María Caf­fa­rel, Gerard Tichy, Vir­gi­lio Tei­xei­ra, María Mar­tín…). 

David Lean con Julie Chris­tie y Geral­di­ne Cha­plin.

La pelí­cu­la sigue sedu­cien­do y está viva, pese a cier­tos des­equi­li­brios argu­men­ta­les (no se entien­de del todo bien la rela­ción sado­ma­so­quis­ta entre el cor­pu­len­to y vete­rano Rod Stei­ger y la her­mo­sa y joven Julie Chris­tie). Da igual. David Lean era un gran cineas­ta y eso se nota en todas las secuen­cias. Nece­si­ta­ría mucho espa­cio digi­tal en este Dia­rio de un ciné­fi­lo para con­tar las muchas cosas que sé sobre el cau­da­lo­so rela­to de Pas­ter­nak (más de 600 pági­nas) y sobre su intrin­ca­do y polé­mi­co Pre­mio Nobel de Lite­ra­tu­ra en 1958. Comen­ta­ris­tas de izquier­da dije­ron en su momen­to que la CIA había manio­bra­do para que Pas­ter­nak gana­se el Nobel. En Occi­den­te se reve­ló el gran enfa­do del appa­rat­chik sovié­ti­co con Pas­ter­nak y su nove­la, publi­ca­da en Ita­lia (Fel­tri­ne­lli Edi­to­re)pero no, enton­ces, en la URSS. Pas­ter­nak se vio obli­ga­do a recha­zar el Nobel debi­do a la pre­sión guber­na­men­tal. Copio de Wiki­pe­dia: “Tras su caí­da del poder en octu­bre de 1964, Jrus­chov obtu­vo una copia de la nove­la y la leyó (antes había leí­do sólo frag­men­tos esco­gi­dos ses­ga­da­men­te por sus ase­so­res) seña­lan­do: «No debe­ría­mos haber­la prohi­bi­do. Ten­dría que haber­la leí­do. No hay nada anti­so­vié­ti­co en ella». Pos­te­rior­men­te, Jrus­chov decla­ró en sus memo­rias que estu­vo a pun­to de per­mi­tir su publi­ca­ción y des­pués lamen­tó no haber­lo hecho”.

Peter Finn (res­pon­sa­ble de Segu­ri­dad Nacio­nal en The Washing­ton Post) y Petra Couvée (pro­fe­so­ra en la Uni­ver­si­dad Esta­tal de San Peters­bur­go) cuen­tan en El expe­dien­te Zhi­va­go, inves­ti­ga­ción edi­ta­da en Espa­ña por Bóve­da en 2016: “La hos­ti­li­dad de la Unión Sovié­ti­ca hacia El Doc­tor Zhi­va­go, amplia­men­te denun­cia­da, hizo que una nove­la que de otro modo qui­zá hubie­ra teni­do un peque­ño núme­ro de lec­to­res selec­tos se con­vir­tie­ra en un éxi­to comer­cial de alcan­ce inter­na­cio­nal”; “Pas­ter­nak no pre­ten­día enfren­tar­se con las auto­ri­da­des, sino que vivía en el ais­la­mien­to, lleno de sen­ti­do, de su crea­ti­vi­dad y su vida cam­pes­tre. Comen­zó a escri­bir El Doc­tor Zhi­va­go en 1945 y tar­dó diez años en aca­bar­lo (…) Era, de hecho, una pri­me­ra nove­la, y Pas­ter­nak tenía 65 años cuan­do la ter­mi­nó, con el asom­bro, cada vez mayor, al ver lo que bro­ta­ba de su plu­ma”.

Boris Pas­ter­nak, foto de Cor­nell Capa, 1958.
Olga Ivíns­kaia, la aman­te de Pas­ter­nak que le ins­pi­ró el per­so­na­je de Lara para el Dr. Zhi­va­go.

Cito por últi­mo la sor­pren­den­te opi­nión del exi­lia­do, impre­vi­si­ble y genial Vla­di­mir Nabo­kov (San Peters­bur­go, 1899- Sui­za, 1977): “El Doc­tor Zhi­va­go es una cosa lamen­ta­ble, cha­ba­ca­na, tri­lla­da y melo­dra­má­ti­ca, con situa­cio­nes este­reo­ti­pa­das, abo­ga­dos volup­tuo­sos, mucha­chas increí­bles, ban­di­dos román­ti­cos y pue­ri­les casua­li­da­des”. En opi­nión del autor de Loli­ta, la nove­la pare­cía haber­la escri­to “la aman­te de Pas­ter­nak”.

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia