Detall del dibuix de Pierre Manuel: 'La police de Paris dévoilée'.

Detall del dibuix de Pie­rre Manuel: ‘La poli­ce de Paris dévoi­lée’.

La muestra «Fuego en la biblioteca» podrá visitarse hasta el próximo 26 de noviembre

Detall del dibuix de Pierre Manuel: 'La police de Paris dévoilée'.
Deta­lle del dibu­jo de Pie­rre Manuel «La poli­ce de Paris dévoi­lée».

La tem­po­ra­da de La Nau de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia inclu­ye entre sus pro­pues­tas para esta tem­po­ra­da Fue­go en la biblio­te­ca. Libros que incen­dia­ron la Euro­pa de las Luces. La mues­tra es un pro­yec­to orga­ni­za­do por la Biblio­te­ca His­tó­ri­ca y el Vice­rrec­to­ra­do de Inves­ti­ga­ción, en cola­bo­ra­ción con el Ins­ti­tu­to Fran­cés, la Real Socie­dad Eco­nó­mi­ca de Ami­gos del País de Valèn­cia y la Socie­dad Biblio­grá­fi­ca Valen­cia­na Jeró­ni­ma Galés.

En la expo­si­ción, por pri­me­ra vez, se expo­nen algu­nos de los libros prohi­bi­dos más emble­má­ti­cos del siglo XVIII fran­cés que con­tri­bu­ye­ron a la géne­sis de las demo­cra­cias moder­nas. Obras de con­te­ni­do polí­ti­co, reli­gio­so y lite­ra­rio, entre las cua­les se encuen­tran tex­tos y gra­ba­dos de carác­ter eró­ti­co.

La com­bi­na­ción de libros, cen­su­ra­dos y per­se­gui­dos en su épo­ca, con foto­gra­fías artís­ti­cas en blan­co y negro del fotó­gra­fo his­pa­no­fran­cés Pedro Her­nán­dez, pro­pi­cian un diá­lo­go con un cla­ro men­sa­je: la prohi­bi­ción gene­ra fas­ci­na­ción.

Entre las obras expues­tas des­ta­ca el plan de Tur­got de la ciu­dad de París, algu­nos ejem­pla­res de la Ency­clo­pé­die, obras de la mar­que­sa de Pom­pa­dour o la rarí­si­ma edi­ción en papel azul con las obras com­ple­tas de Vol­tai­re.

Fue­go en la biblio­te­ca invi­ta a cono­cer una selec­ta mues­tra de obras res­ca­ta­das del Enfer de las biblio­te­cas y a refle­xio­nar sobre el lega­do inte­lec­tual de los pro­ta­go­nis­tas ilus­tra­dos del siglo XVIII, con la espe­ran­za que su filo­so­fía sir­va de ins­pi­ra­ción para afron­tar los retos y desa­fíos de la Euro­pa actual.

Pági­nas de «La poli­ce de Paris dévoi­lée», de Pie­rre Manuel.

«El infierno» de las bibliotecas

La Biblio­te­ca Nacio­nal de Fran­cia tie­ne entre sus colec­cio­nes más pre­cia­das la sec­ción dedi­ca­da a l’Enfer, el Infierno. Una sec­ción simi­lar exis­te en la Biblio­te­ca Bri­tá­ni­ca que posee la Pri­va­te Case, con una selec­ta colec­ción de libros eró­ti­cos, al igual que la Phi Collec­tion de la Biblio­te­ca Bod­leia­na de la Uni­ver­si­dad de Oxford, la Del­ta Collec­tion de la Biblio­te­ca del Con­gre­so de Washing­ton, el Fon­do Riser­va­ta Ero­ti­ca de la Biblio­te­ca Nacio­nal Brai­den­se de Milán, el fon­do Remo­ta de con­te­ni­do eró­ti­co de la Biblio­te­ca Nacio­nal de Bavie­ra en Múnich, e inclu­so se habla, aun­que sin cer­te­za abso­lu­ta, del Inferno de la Biblio­te­ca Vati­ca­na.

Son luga­res que alber­gan libros y manus­cri­tos de dife­ren­tes épo­cas, sal­va­dos de la hogue­ra, que fue­ron per­se­gui­dos y prohi­bi­dos por con­te­ner ideas con­si­de­ra­das hete­ro­do­xas des­de el pun­to de vis­ta polí­ti­co, social, cul­tu­ral y reli­gio­so. El XVIII fue sin duda el siglo en el que este tipo de obras alcan­za­ron su mejor expre­sión.

Esos libros, redac­ta­dos por algu­nos de los mejo­res phi­lo­sophes del momen­to, con­tri­bu­ye­ron a con­for­mar el espí­ri­tu de la Ilus­tra­ción, espe­cial­men­te fran­ce­sa. Sus auto­res sufrie­ron el exi­lio, la vigi­lan­cia con­ti­nua, la per­se­cu­ción, y con fre­cuen­cia la cár­cel, lo que no hizo sino incre­men­tar el inte­rés de los lec­to­res por sus obras, algu­nas de las cua­les se con­vir­tie­ron en autén­ti­cos best-sellers en la Euro­pa del momen­to, como la Ency­clo­pé­die de Dide­rot, las edi­cio­nes de Vol­tai­re, del barón d’Holbach, Rous­seau, Hel­ve­tius, Ray­nal, el mar­qués d’Argens, Mira­beau, Mer­cier, Rétif de la Bre­ton­ne, Pidan­sat de Mai­ro­bert, o Mes­lier.

Y esas obras, no nece­sa­ria­men­te eró­ti­cas, aun­que siem­pre peli­gro­sas para el Anti­guo Régi­men, cons­ti­tu­yen el ger­men de las demo­cra­cias moder­nas por su defen­sa de los dere­chos huma­nos, la igual­dad, la tole­ran­cia, la lai­ci­dad, la filo­so­fía mili­tan­te, o, lo que es lo mis­mo, la figu­ra del inte­lec­tual crí­ti­co con el poder. Prin­ci­pios todos ellos que siguen tenien­do vigen­cia en la actua­li­dad cuan­do la correc­ción polí­ti­ca o la lla­ma­da cul­tu­ra de la can­ce­la­ción, la cen­su­ra, cues­tio­nan la liber­tad de expre­sión, uno de los pila­res fun­da­men­ta­les de la Demo­cra­cia.

Cuan­do se con­me­mo­ran los tres­cien­tos años del naci­mien­to del barón d’Holbach (1723–1789), uno de los miem­bros más nota­bles de la lla­ma­da Ilus­tra­ción radi­cal, en cuyo salón de la rue Roya­le Saint-Roch de París se reu­nie­ron los inte­lec­tua­les más nota­bles de la Euro­pa del XVIII, como Dide­rot, D’Alembert, Hume, Adam Smith, Lau­ren­ce Ster­ne, Hora­ce Wal­po­le, Edward Gib­bon o Ben­ja­min Fran­klin, es más nece­sa­rio que nun­ca vol­ver la mira­da atrás, y revi­si­tar la obra de aque­llos hom­bres, para enar­bo­lar su lega­do inte­lec­tual como un refe­ren­te para los retos y desa­fíos a los que se enfren­ta la Euro­pa del siglo XXI, don­de las cer­te­zas pare­cen haber­se dilui­do en un océano de incer­ti­dum­bres.

Esta expo­si­ción, de alcan­ce nece­sa­ria­men­te limi­ta­do, expo­ne por pri­me­ra vez un fon­do de libros inexis­ten­te en la Biblio­te­ca Nacio­nal de Espa­ña, pro­ce­den­tes de colec­cio­nes par­ti­cu­la­res y de la Biblio­te­ca His­tó­ri­ca de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia. Com­ple­tan la mues­tra una serie de foto­gra­fías artís­ti­cas con­tem­po­rá­neas del siglo XX, en blan­co y negro, del fotó­gra­fo his­pano fran­cés Pedro Her­nán­dez, que bus­can inter­pe­lar los tex­tos del Siglo de las Luces. 

La mues­tra se podrá visi­tar en la sala Duc de Calà­bria de la Biblio­te­ca His­tó­ri­ca, en el Cen­tre Cul­tu­ral La Nau, y el acce­so es gra­tui­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia