El dúo de Guadalajara que fusiona americana con jotas actuará junto a Santero y los muchachos en el próximo Serial Parc

Rober­to y Enri­que Cube­ro.

Harán algo de rui­do, para que se ente­ren en el pue­blo que ya están aquí. Será el domin­go 7 de mayo en el par­que de Beni­ca­lap, la pró­xi­ma para­da de Serial Parc. Así, los her­ma­nos Cube­ro —Rober­to y Enri­que— se subirán al esce­na­rio y pon­drán valor don­de otros cono­ci­mien­tos en una maña­na solea­da y en la que com­par­ti­rán esce­na­rio con una ban­da de lujo: los valen­cia­nos San­te­ro y los mucha­chos.

Has­ta aquí van a venir, con la idea de entre­te­ner, con gui­ta­rra y man­do­li­na, y ganas de pasar­lo bien. Con un puña­do de notas, 14 cuer­das de ace­ro, las gar­gan­tas pre­pa­ra­das y La Alca­rria en el recuer­do. Y es que los her­ma­nos Cube­ro son cor­dai­ne­ros de La Alca­rria, no lo pue­den negar.

Tocan­do can­cio­nes nue­vas, y otras que ya se sabrán, al esti­lo de Cas­ti­lla con algu­na nove­dad. Tal vez no gus­te el esti­lo, su aspec­to o su voz, si es así, gus­ta­rá al públi­co cuan­do digan adiós. Solo piden que escu­chen su can­ción, que es músi­ca cas­te­lla­na, y sin otra pre­ten­sión. De hecho están en una misión, y no van a parar has­ta que nos hagan bai­lar.

Trayectoria atípica

Los Her­ma­nos Cube­ro es el nom­bre artís­ti­co con el que se les cono­ce a los músi­cos y her­ma­nos Enri­que y Rober­to Ruiz Cube­ro. Nacie­ron en Gua­da­la­ja­ra y comen­za­ron sus anda­du­ras en el mun­do musi­cal en el año 1998, don­de, jun­to a Ernes­to, otro her­mano, for­ma­ron un gru­po de blue­grass que se hizo lla­mar RC Brothers.

Años más tar­de, qui­sie­ron com­po­ner de for­ma más libre, y Rober­to y Enri­que, for­ma­ron Los Her­ma­nos Cube­ro pre­sen­tán­do­se a un con­cur­so en el año 2010 que les otor­gó el II Pre­mio Euro­peo de Nue­va Crea­ción de Fol­clo­re «Aga­pi­to Mara­zue­la», con un soni­do que mez­cla la influen­cia del cono­ci­do fol­clo­ris­ta espa­ñol con la heren­cia de Bill Mon­roe, con­si­de­ra­do el padre del blue­grass, y al que dedi­ca­ron una jota en su pri­me­ra tra­ba­jo.

Dos años más tar­de ve la luz su pri­mer sen­ci­llo, La calle aba­jo, pre­lu­dio de su pri­mer LP (Cor­dai­ne­ros de la Alca­rria) que ve la luz en agos­to de ese mis­mo 2010. La fusión de segui­di­llas, palo­teos, rue­das, fan­dan­gos, jotas… con soni­dos más ame­ri­ca­nos gus­tó, como dice la pro­fe­cía, has­ta a los moder­nos de Madrid.

La ¿ines­pe­ra­da? aco­gi­da de ese pri­me­ra dis­co empie­za a abrir­les puer­tas y, con sus siguien­tes refe­ren­cias (Flo­res de can­cio­nes, Qui­que dibu­ja la tris­te­za, Arte y ensa­yo…) van con­so­li­dan­do una tra­yec­to­ria úni­ca en el pano­ra­ma espa­ñol por su soni­do y la car­ga filo­só­fi­ca de sus letras y por su capa­ci­dad de pasar de Tom T. Hall al Nue­vo Mes­ter de Jugla­ría.

La biblia Mon­do Sono­ro ben­di­jo su esti­lo mien­tras eran invi­ta­dos a los Con­cier­tos de Radio 3. Ungi­dos por la jihad indie, a nadie extra­ñó pues que aca­ba­ran tra­ba­jan­do para la MCA, como los Lynyrd Skynyrd.

Por eso, a nadie extra­ña que cuan­do pon­gan en mar­cha su últi­mo pro­yec­to, Erran­tes telú­ri­cos, en el que bus­can cola­bo­ra­cio­nes de músi­cos espa­ño­les con­si­gan reclu­tar a Jose­le San­tia­go, Chris­ti­na Rosen­vin­ge, Ara Mali­kian, Nacho Vegas o Hen­drik Röver entre otros.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia