Repasamos con el Concejal de Fiestas y Tradiciones algunos de los aspectos más destacados de las Fallas 2025.
Por: Paco Ballester
Fotografías: Carlos Torres
Santiago, en la Crida de este año se han introducido importantes novedades. ¿Estás satisfecho del resultado?
La Crida de 2025 ha tenido un ADN 100% valenciano. Se ha modificado el formato acorde con la solemnidad que debe tener el acto. Ha participado por primera vez la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados y hemos contado con les Folies de Carcaixent y un ballet aéreo espectacular. También hemos mantenido un sitio preferencial para la Banda Municipal de Valencia. En general, estamos muy satisfechos del resultado.
¿Aspiras a que se consoliden las nuevas zonas de disparos de castillos?
Es una zona donde la visual es impresionante. Un espectáculo pirotécnico, si va acompañado de un entorno como el que rodea el puente de Monteolivete, viste aún más. Como novedad, los castillos de los días 16 y 17 de marzo se dispararán desde plataformas con el objetivo de interrumpir lo menos posible la movilidad.
En el ocio de la ciudad el tardeo es una opción cada día más al alza. ¿Calará entre las comisiones?
La incorporación del tardeo a la fiesta fallera es un proceso natural que sale de la misma sociedad valenciana. Cada vez son más las comisiones que apuestan por el tardeo antes que por las verbenas nocturnas. El ejemplo es Ciutat Vella. El hándicap es la coincidencia con actos falleros vespertinos.
¿Es imprescindible mantener un diálogo constante y abierto con los vecinos?
Las Fallas es la fiesta más importante de la ciudad y las comisiones falleras son los primeros interesados en mantener este diálogo para evitar mayores trastornos ya que toda fiesta afecta en mayor o menor medida a la convivencia.
En relación con el uso de pirotécnica en la calle, el bando fallero ha incluido una limitación horaria para favorecer el descanso de los vecinos, así como el bienestar de las mascotas. Son recomendaciones consensuadas para favorecer la convivencia entre vecinos y comisiones.
Ha habido cierta reticencia entre las comisiones acerca de la colocación de registradores de sonido.
Recordemos de donde venimos y donde estamos. Tenemos la ordenanza más dura de España en contaminación acústica. Hemos conseguido que las comisiones falleras tengan limitador tanto en los casales como en las carpas. Sin embargo, aquellas comisiones que hacen verbena en la calle están obligadas, además, a colocar un registrador en aras de favorecer esta convivencia de la que hemos hablado.
Desde el consistorio se ha incrementado la protección de elementos históricos, pero seguimos viendo innumerables muestras de incivismo. ¿Existe alguna manera de atajarlas definitivamente?
Civismo es la palabra clave. Incido mucho en que los actos incívicos, en su gran parte, están protagonizados por personas que no forman parte de las comisiones falleras. Este año hemos extendido la protección de la Lonja al entorno de los Santos Juanes. Nuestra línea de trabajo es proteger al máximo nuestro patrimonio.
Estamos haciendo cada año mayor pedagogía hacia los visitantes para que respeten no solo la propia fiesta sino también las normas básicas de convivencia.
La Policía Local hace un despliegue extraordinario durante las Fallas y doblan sus esfuerzos para atajar el consumo de alcohol en la calle, que es el factor clave que acarrea otros problemas, especialmente en la franja horaria de 04 a 06 de la madrugada.
La instalación de las churrerías arrancó el pasado 28 de febrero. Puedo entender los condicionantes económicos, pero, ¿no es algo exagerado mantener este ecosistema churrero casi un mes?
Una parte de estas churrerías son solicitadas por las propias comisiones como vía extra de ingresos, petición estudiada desde la Concejalía. Otro porcentaje son negocios independientes que llegan a la ciudad de motu proprio. Este año hemos limitado el sobrevuelo de las casetas para evitar el daño visual a comercios y monumentos. Si se da este exceso de altura, la Policía Local puede clausurar la churrería. Por otro lado, estoy de acuerdo en que es necesario un replanteamiento del número de los días que estos negocios permanecen en la calle.
Se ha hablado de la posibilidad de que el actual Palacio de las Comunicaciones se convierta en nueva sede del Museo Fallero. ¿Qué hay de realidad sobre esto?
Es un tema que lleva José Marí Olano al frente del área de Grandes Proyectos, quien está en comunicación con la Generalitat para una posible cesión del edificio. No puedo adelantar mucho más sobre esto, aunque en el caso de que estas conversaciones fructifiquen tenemos preparada una definición de lo que sería este centro. Por otra parte, debo recordar que ya disponemos de un Museo Fallero, el museo más visitado de la ciudad y en el que se ha invertido y se va a invertir para adecuarlo a las actuales necesidades.
¿Qué hacemos con Ciudad Fallera?
Yo siempre he mantenido una postura clara, que he transmitido al nuevo Mestre del Gremi d’Artistes Fallers, Vicente Julián. Sobre la Ciudad Fallera se ha vendido mucho humo. Estamos hablando de propiedades privadas. En mi opinión, la solución viable sería encontrar un nuevo espacio con los suficientes metros cuadrados donde el propietario de las naves fuera el propio consistorio y únicamente pudieran ser alquiladas por artistas falleros para ejercer su actividad. Todo lo demás, humo.
Hemos cerrado la etapa de Valencia Capital Verde. ¿Hay alguna línea para la promoción del uso de materiales sostenibles?
Este es uno de los primeros puntos que he de tratar con el Mestre del Gremi tras las fallas. El uso de materiales sostenibles debe estar presente no solo en los monumentos sino en otras actividades como la pirotécnia. El 80% del material empleado en las carcasas de los espectáculos municipales es biodegradable. Ha habido un descenso del coste del corcho ecológico y las comisiones deben aprovechar esta oportunidad. Y el consistorio se implicará en esta apuesta.
Por último, sobre la polémica con el ninot de Vinicius, ¿no te parece un tanto extraño que a estas alturas tenga que salir un artista fallero en un informativo nacional a explicar qué es un ninot?
Toda esta situación me parece ridícula. A esos sujetos que han amenazado al artista en redes sociales les invitaría a acudir a València a conocer las Fallas de primera mano. Así se darían cuenta del ridículo que han hecho. La sátira es connatural a las Fallas. La mayoría de la gente conoce y aprecia la fiesta, pero hay un porcentaje mínimo que ha unido a su ignorancia la búsqueda de la polémica gratuita.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia