Con la valenciana Elena Játiva como telonera, el británico actuará esta sábado (20:45 h.) en la que es su primera visita a Valencia

Le llaman el ‘niño prodigio’ del jazz. Y aunque el mote no es del todo exagerado si nos detenemos en su biografía, lo cierto es que tiene más de lo segundo que de lo primero pues ya ha cumplido 30 primaveras. Eso no quita que, probablemente, la prensa vaya a seguir usando la etiqueta hasta que se jubile. Da igual, lo importante es que Jacob Collier (Londres, 1994) se sube este sábado 15 de julio al escenario de los Conciertos de Viveros, en su primera visita al cap i casal, durante esta, su primera gira mundial (que solo tiene dos paradas en España). El precio de la entrada es de 35 euros.
Si a este cantante, compositor y multiinstrumentista británico hay quien lo describe como un «prodigio musical», no está exagerando. Su música incorpora una combinación de jazz con elementos de muchos otros géneros musicales y, a menudo, presenta un uso extensivo de rearmonizaciones y armonía cercana.

También es conocido por sus directos, más propios de una estrella del rock, en las que el público se convierte en un elemento más de la orquesta cuando les invita a cantar armonías o percusiones. Que este mes sea la portada de la Rolling Stone británica tampoco es ninguna casualidad: es toda una referencia de la música en su país.
Collier nació en Londres en 1994. Comenzó a tocar el piano a la edad de cuatro años y cuando tenía ocho, estaba escribiendo sus propias canciones. Asistió a la Escuela BRIT de Artes Escénicas y Tecnología, donde estudió jazz y música clásica. Después de graduarse de BRIT, Collier lanzó su álbum debut, In My Room (2016), un éxito comercial y de crítica con el que cosechó un Grammy, el primero de su carrera, por Mejor arreglo, instrumentos y voz.
Para entonces, y gracias a las versiones que había subido a las redes de temas de Stevie Wonder y Michael Jackson, ya contaba con cientos de miles de seguidores. En esa época ya comenzó a ensayar sus estilismos imposibles, que se han convertido en la marca de la casa.
Desde entonces, Collier ha lanzado tres álbumes más: Djesse Vol. 1 (2017), Djesse Vol. 2 (2018) y Djesse Vol. 3 (2020), al que en breve seguirá la cuarta y última entrega de la saga. Por el camino se ha ido metiendo en el bolsillo distintos premios, incluidos dos Grammy más, un Brit y un MOBO. No es tan mal para un artista autodidacta —aunque en realidad pasó por la Royal Academy of Music— que domina más de 20 instrumentos
Collier es conocido por su enfoque innovador de la música. A menudo usa la tecnología para crear nuevos sonidos y no tiene miedo de experimentar con diferentes géneros. Su música a menudo se describe como «que dobla los géneros» o «empuja los límites».
¿El elegido?
Su talento le ha llevado a colaborar con luminarias de la talla de Herbie Hancock, John Mayer, Lizzy McAlpine o Snarky Puppy. De él dijo el productor Quincy Jones: «He estado esperando a un joven como él desde hace mucho tiempo, es un absoluto genio. No he escuchado a nadie como él antes, su talento es aterrador». Si lo dice Jones…
La noche se completará con la presencia de la valenciana Elena Játiva, que presentará su primer trabajo, La insoportable intensidad del ser (Primavera d’Hivern), que vió la luz en enero. La cantante se autodefine como como la melodía de aquellos que, algún día, lo dieron y lo perdieron todo en una apuesta en la que nadie puede ganar: la existencia. Será una excelente ocasión de conocer cómo defiende en directo temas tan estimulantes como El Ruiseñor, Respirar o Casual, tal vez incierto.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia