La segun­da edi­ción del fes­ti­val de lite­ra­tu­ra se cele­bra­rá en Cai­xa­fo­rum Valen­cia del 13 al 25 de mayo.

 

La Fun­da­ción ”la Cai­xa” pre­sen­ta per segun­do año con­se­cu­ti­vo el fes­ti­val En otras pala­bras, una atrac­ti­va ini­cia­ti­va cul­tu­ral e inclu­si­va que ten­drá lugar en Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia con la pala­bra como colum­na ver­te­bral de una amplia pro­gra­ma­ción de pro­pues­tas en la que se com­bi­nan dife­ren­tes dis­ci­pli­nas artís­ti­cas.

Del 13 al 25 de mayo, el cen­tro cul­tu­ral aco­ge­rá voces de refe­ren­cia en el pano­ra­ma lite­ra­rio nacio­nal e inter­na­cio­nal, y en la cul­tu­ra en gene­ral, en una serie de acti­vi­da­des en torno a la lite­ra­tu­ra. En este fes­ti­val mul­ti­for­ma­to y trans­ge­ne­ra­cio­nal habrá espa­cio para con­fe­ren­cias, diá­lo­gos, con­cier­tos y espec­tácu­los, tar­deos poé­ti­cos y talle­res fami­lia­res. Por lo tan­to, en este mes de mayo, el fes­ti­val se con­vier­te en una cita impres­cin­di­ble para los aman­tes de la lite­ra­tu­ra en todas sus for­mas, que des­cu­bri­rán el papel que ejer­ce la pala­bra en las dife­ren­tes crea­cio­nes artís­ti­cas. Se tra­ta de un fes­ti­val úni­co e inclu­si­vo en la ciu­dad, orga­ni­za­do un año más por la Fun­da­ción ”la Cai­xa” jun­to con la pro­duc­to­ra cul­tu­ral La Sulli­van.

Expe­rien­cias para pen­sar la lite­ra­tu­ra

El fes­ti­val En otras pala­bras nace para dar voz a los gran­des artis­tas de la pala­bra. Y los pri­me­ros que velan por la pala­bra son los maes­tros de la lite­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea. Para que poda­mos cono­cer mejor a los escri­to­res de ayer y de hoy, el cen­tro cul­tu­ral ofre­ce­rá varios encuen­tros con gran­des artis­tas que ana­li­za­rán el poder de las pala­bras a par­tir de tex­tos iné­di­tos crea­dos en espe­cial para el fes­ti­val.

Los diá­lo­gos lite­ra­rios del fes­ti­val se ini­cia­rán este año el 15 de mayo con la con­ver­sa­ción entre Lei­la Gue­rrie­ro y Pol Guasch. Gue­rrie­ro es perio­dis­ta espe­cia­li­za­da en per­fi­les y una de las auto­ras de no fic­ción más reco­no­ci­das de la actua­li­dad, acla­ma­da por obras como La lla­ma­da, Opus Gebler: Retra­to de un pia­nis­ta y Zona de obras (una com­pi­la­ción de sus mejo­res colum­nas, con­fe­ren­cias y ensa­yos). Guasch es poe­ta y autor de las nove­las Napalm en el cora­zón y En las manos, el paraí­so que­ma. Ambos auto­res efec­tua­rán una disec­ción de su escri­tu­ra —la de ella, de no fic­ción, y la de él, de fic­ción— en bus­ca de ras­tros de otras escri­tu­ras, así como de can­cio­nes, pelí­cu­las y mira­das.

El segun­do y últi­mo diá­lo­go con la lite­ra­tu­ra será el 22 de mayo con los escri­to­res Enri­que Vila-Matas y Mar­ta Car­ni­ce­ro. Vila-Matas es autor de una amplia obra narra­ti­va tra­du­ci­da a 38 idio­mas en la que des­ta­can His­to­ria abre­via­da de la lite­ra­tu­ra por­tá­til, Bartleby y com­pa­ñía, El mal de Mon­tano, Kas­sel no invi­ta a la lógi­ca y su últi­mo libro, Mon­te­vi­deo. Ha sido galar­do­na­do con dife­ren­tes pre­mios nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, y en 2008 reci­bió la dis­tin­ción de la Legión de Honor del Gobierno fran­cés en gra­do de Caba­lle­ro. Por otro lado, Mar­ta Car­ni­ce­ro es inge­nie­ra indus­trial y pro­fe­so­ra de tec­no­lo­gía, y en su cor­ta tra­yec­to­ria como escri­to­ra ha publi­ca­do El cie­lo según Goo­gle (2018), Coní­fe­ras (2020) y Matrios­kas (2023). En sus libros, que son una demos­tra­ción de agu­de­za psi­co­ló­gi­ca y sen­ti­do de la empa­tía, apa­re­cen refle­ja­das sus obse­sio­nes, por ejem­plo la memo­ria indi­vi­dual y colec­ti­va, la iden­ti­dad, la leal­tad, la dig­ni­dad huma­na, el mal­tra­to, el abu­so y las rela­cio­nes mater­no­fi­lia­les y pater­no­fi­lia­les al mar­gen de la san­gre. 

Expe­rien­cias más allá de las pala­bras

Si hay algo que dife­ren­cia este fes­ti­val de otras acti­vi­da­des es su per­fil muti­for­ma­to. Las pala­bras se pue­den abar­car des­de dife­ren­tes pris­mas y, en este cer­ta­men, una de las ver­tien­tes es el espec­tácu­lo. Mayo es tam­bién el mes en que las artes escé­ni­cas se alían genui­na­men­te con la lite­ra­tu­ra y la pala­bra para dar lugar a pie­zas tea­tra­les úni­cas. Des­de lec­tu­ras dra­ma­ti­za­das has­ta un espec­tácu­lo iné­di­to que pone en diá­lo­go a auto­res clá­si­cos y con­tem­po­rá­neos.

En esta línea y coin­ci­dien­do con el pis­to­le­ta­zo de sali­da del fes­ti­val En otras pala­bras, el 13 de mayo se estre­na­rá el espec­tácu­lo Una con­ver­sa impos­si­ble, con Mer­cè Rodo­re­da, Blai Bonet, Jau­me Fus­ter, Tere­sa Pas­cual, Car­les Rebas­sa y Mar­tí Sales. Se tra­ta de una pro­duc­ción pro­pia diri­gi­da por La Sulli­van, con audio­vi­sua­les de Nuria G. Lorang y esce­no­gra­fía y luces a car­go de Osci­la, en la que tres auto­res clá­si­cos dia­lo­gan con tres auto­res vivos con­tem­po­rá­neos en una con­ver­sa­ción epis­to­lar impo­si­ble entre los que abrie­ron un camino y los que lo tran­si­tan en la actua­li­dad y, por lo tan­to, tam­bién lo modi­fi­can. Uno de los pla­tos fuer­tes de este fes­ti­val.

Tam­bién en el ámbi­to de las artes escé­ni­cas, el 20 de mayo lle­ga­rá a Cai­xa­Fo­rum la pro­pues­ta Tho­reau: la vida als bos­cos, en la que Joan Amar­gós rea­li­za­rá una lec­tu­ra dra­ma­ti­za­da de los tex­tos Wal­den o la vida en los bos­ques y Cami­nar para intro­du­cir a los espec­ta­do­res en la expe­rien­cia y las refle­xio­nes del filó­so­fo nor­te­ame­ri­cano H. D. Tho­reau (1817–1862), que pasó dos años en una caba­ña cons­trui­da por él mis­mo jun­to a un lago en Mas­sa­chu­setts. Se tra­ta de una dra­ma­tur­gia diri­gi­da por Mari­na Espa­sa. Con la voz de Amar­gós como guía, los visi­tan­tes lle­va­rán a cabo una refle­xión sobre la natu­ra­le­za y el esta­do sal­va­je, sobre la liber­tad que con­lle­va la vida auto­su­fi­cien­te y sobre la influen­cia tan­to del trans­cen­den­ta­lis­mo como de cier­tas filo­so­fías orien­ta­les que se incar­di­nan en unos tex­tos que han hecho de faro a gene­ra­cio­nes tan ale­ja­das del siglo XIX como la gene­ra­ción beat. De segu­ro, Tho­reau tam­bién influ­yó con sus tex­tos en la com­po­si­ción musi­cal del can­tan­te de folk nor­te­ame­ri­cano Bon Iver.

Expe­rien­cias musi­ca­les a tra­vés de la pala­bra

Como con­ti­nua­ción de los espec­tácu­los que par­ten de la pala­bra encon­tra­mos actua­cio­nes en las que se entre­la­zan la músi­ca y las pala­bras. Así pues, bajo el para­guas del ciclo DNIT —que des­de hace años pre­sen­ta pro­pues­tas elec­tró­ni­cas diri­gi­das a un públi­co inquie­to y van­guar­dis­ta—, Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia pre­sen­ta el 16 de mayo la actua­ción de Astrid Son­ne. La com­po­si­to­ra y vio­lis­ta dane­sa crea pai­sa­jes sono­ros en los cua­les lo elec­tró­ni­co y lo acús­ti­co con­vi­ven en un equi­li­brio hip­nó­ti­co. A su uni­ver­so musi­cal, siem­pre en evo­lu­ción, se suma su pro­pia voz como un ins­tru­men­to más en su últi­mo álbum, Great Doubt (2024), en el que des­di­bu­ja los lími­tes entre el soni­do y la emo­ción.

Y para cerrar las pro­pues­tas musi­ca­les, el domin­go 18 de mayo, el cuar­te­to de Dani Nel·lo com­bi­na­rá el len­gua­je de su saxo con tex­tos pro­pios y de escri­to­res como Max Aub o Car­los Zanón, ade­más de inter­pre­tar temas de sus álbu­mes Noir y Teso­ro Recor­dings, así como de su últi­mo dis­co, Bric-à-Brac.

Expe­rien­cias poé­ti­cas con sabor a tar­deo

La pro­gra­ma­ción del fes­ti­val En otras pala­bras se exten­de­rá tam­bién a los sába­dos con un encuen­tro entre la lite­ra­tu­ra y la músi­ca que nos des­cu­bri­rá los rit­mos de los tex­tos y explo­ra­rá cómo resue­nan las lec­tu­ras.

En este con­tex­to, los «Tar­deos poé­ti­cos» cons­ti­tu­yen uno de los pla­tos fuer­tes de este fes­ti­val. Esta pro­pues­ta ori­gi­nal de la Fun­da­ción ”la Cai­xa” en cola­bo­ra­ción con La Sulli­van une a per­so­na­li­da­des de la escri­tu­ra y de la com­po­si­ción musi­cal para evi­den­ciar las inter­sec­cio­nes entre ambas dis­ci­pli­nas y ana­li­zar el modo en que las pala­bras, las lec­tu­ras y los ima­gi­na­rios lite­ra­rios apa­re­cen en sus obras.

El Ágo­ra del cen­tro cul­tu­ral será el esce­na­rio el 17 de mayo del Tar­deo poé­ti­co La pri­me­ra per­so­na, con el com­po­si­tor rey del indie pop espa­ñol por exce­len­cia, Nacho Vegas, y el músi­co y escri­tor de moda Hans Lagu­na con­ver­sa­rán en cla­ve musi­cal sobre el uso de la pri­me­ra per­so­na como nor­ma en la músi­ca popu­lar con­tem­po­rá­nea. No es casual que las estre­llas del pop recu­rran cada vez más a las letras de carác­ter auto­bio­grá­fi­co y con­fe­sio­nal para cons­truir una ima­gen de auten­ti­ci­dad, una máxi­ma indis­cu­ti­ble en la carre­ra musi­cal del astu­riano Nacho Vegas.

Las pro­ta­go­nis­tas del Tar­deo poé­ti­co siguien­te, que ten­drá lugar el 24 de mayo, serán la can­tan­te y com­po­si­to­ra Ede y la escri­to­ra Ber­ta Gar­cía Faet. Ambas explo­ra­rán las poten­cia­li­da­des de la ter­nu­ra a tra­vés de la músi­ca y la lite­ra­tu­ra. La joven artis­ta Ede aca­ba de pre­sen­tar el dis­co Luce­ro, con el cual ha trans­cen­di­do el for­ma­to más acús­ti­co, ínti­mo y sen­ci­llo de su pri­mer tra­ba­jo, Tran­qui­la. Ber­ta Gar­cía Faet es auto­ra del ensa­yo El arte de encen­der las pala­bras (Bar­lin, 2023) y de varios libros de poe­sía, entre otros, Cora­zo­na­da (2023).

Expe­rien­cias fami­lia­res con auto­ras y auto­res de lite­ra­tu­ra infan­til y juve­nil

La lite­ra­tu­ra infan­til y juve­nil tam­bién tie­ne su lugar en este cer­ta­men. Los sába­dos 17 y 24, y los domin­gos 18 y 25 de mayo, el cen­tro cul­tu­ral habi­li­ta­rá un espa­cio fami­liar de acce­so libre con libros de con­sul­ta, jue­gos y mate­ria­les para que los par­ti­ci­pan­tes expe­ri­men­ten, explo­ren y se ins­pi­ren en las letras y las pala­bras como recur­so para la crea­ción. Ade­más, los domin­gos de mayo, la ilus­tra­do­ra Mar­ta Comín y el escri­tor Andreu Galan pasa­rán por este espa­cio para dina­mi­zar las sesio­nes.

Expe­rien­cias con la pala­bra en fami­lia

Para los más peque­ños y sus fami­lias, el fes­ti­val En otras pala­bras inclui­rá el taller abier­to Pocas pala­bras locas, crea­do por Bay­chi­mo Tea­tro para expe­ri­men­tar en fami­lia con el orden de las pala­bras y gene­rar sig­ni­fi­ca­dos infi­ni­tos. Se tra­ta de una pro­pues­ta de lite­ra­tu­ra expan­di­da que invi­ta a las fami­lias a rela­cio­nar­se con esta dis­ci­pli­na des­de una pers­pec­ti­va per­for­ma­ti­va y escé­ni­ca. Esta acti­vi­dad tam­bién esta­rá adap­ta­da al sis­te­ma de lec­tu­ra Brai­lle.

En esta mis­ma línea vuel­ve un clá­si­co, Susu­rros lite­ra­rios, una ini­cia­ti­va de narra­ción iti­ne­ran­te en la que un intér­pre­te se des­pla­za por el cen­tro cul­tu­ral expli­can­do his­to­rias al oído del públi­co visi­tan­te. Es una apues­ta de ora­li­dad lite­ra­ria pró­xi­ma y aco­ge­do­ra, por­que hay pala­bras que lle­gan más lejos cuan­do se dicen en voz baja. Este taller ha sido posi­ble gra­cias a la cola­bo­ra­ción de la Fun­da­ción ”la Cai­xa” con el fes­ti­val de lite­ra­tu­ra FLIC.

Y para cerrar las expe­rien­cias fami­lia­res, el fes­ti­val inclui­rá el taller espec­tácu­lo escé­ni­co Defi­ni­cio­nes ambu­lan­tes, en el que los par­ti­ci­pan­tes se con­vier­ten en «dic­cio­na­ris­tas»: con el poder de la obser­va­ción, del cuer­po, de las pala­bras y de un micró­fono, impro­vi­sa­rán defi­ni­cio­nes en direc­to de las cosas que hay y de las que pasan en Cai­xa­Fo­rum vis­tas des­de una pers­pec­ti­va crea­ti­va y jugue­to­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia