La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un pro­gra­ma de diez cor­tos humo­rís­ti­cos del cine mudo.

 

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra pre­sen­ta una selec­ción de diez cor­to­me­tra­jes del perio­do mudo pro­ce­den­tes de los fon­dos de su Archi­vo Fíl­mi­co. Esta selec­ción es la vía de cola­bo­ra­ción de la enti­dad con Sky­li­ne Beni­dorm Film Fes­ti­val.
Bajo el nom­bre «El cine que sue­na», la pro­yec­ción de este pro­gra­ma de cor­tos ten­drá lugar el mar­tes 1 de abril, a las 21.30 horas, en el Open Bar Dynas­tic del Hotel Dynas­tic de Beni­dorm (Ave­ni­da Ametlla de Mar, 15). La sesión con­ta­rá con el acom­pa­ña­mien­to al piano en direc­to de la intér­pre­te Aroa Blan­co.   Ade­más de difun­dir las pelí­cu­las del perio­do mudo entre las nue­vas gene­ra­cio­nes de espec­ta­do­res, el obje­ti­vo de estas pro­yec­cio­nes es dar a cono­cer las colec­cio­nes de pelí­cu­las que con­ser­va la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na y la labor que se rea­li­za des­de su Archi­vo Fíl­mi­co para la recu­pe­ra­ción, con­ser­va­ción y pro­mo­ción del patri­mo­nio audio­vi­sual valen­ciano.
Entre los cor­tos selec­cio­na­dos figu­ra «El hue­vo mági­co» («L’oeuf sor­cier», 1902) de Geor­ges Méliès, un pre­cur­sor en el uso de efec­tos espe­cia­les en los ini­cios del cine y uno de los pio­ne­ros del perio­do mudo.  Es una pelí­cu­la de dos minu­tos que se creía per­di­da has­ta que fue loca­li­za­da y res­tau­ra­da por el Archi­vo Fíl­mi­co de la Fil­mo­te­ca en 1993.
Tam­bién se pro­yec­ta «Moritz supers­ti­cio­so» («Riga­din n’ai­me pas le ven­dre­di», 1911) de Geor­ges Mon­ca, direc­tor de más de 400 pelí­cu­las y otro de los cineas­tas más des­ta­ca­dos del cine mudo en Fran­cia. El cor­to está pro­ta­go­ni­za­do por Char­les Prin­ce, una de las gran­des estre­llas del cine cómi­co fran­cés de las pri­me­ras déca­das del siglo XX que inter­pre­tó el per­so­na­je de Riga­din en más de 200 pelí­cu­las entre 1909 y 1920.
Ade­más, se pro­yec­tan una serie de cor­tos de auto­ría anó­ni­ma, pero muy pró­xi­mos a la esté­ti­ca y los con­te­ni­dos de Geor­ges Méliès, rea­li­za­dos entre 1900 y 1902: «Trans­for­ma­cio­nes», «Seis som­bre­ros, seis flo­re­ros», «La mesa rebel­de», «Ilu­sio­nis­ta mun­dano» y «Desas­tre en el par­que». Todas estas pelí­cu­las fue­ron res­tau­ra­das por la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na con el apo­yo finan­cie­ro del Pro­yec­to Lumiè­­re- Pro­gra­ma Media de la Unión Euro­pea.
El pro­gra­ma se com­ple­ta con la pro­duc­ción ita­lia­na «Un som­bre­ro pre­cio­so» («Il cape­llo pre­zio­so», 1911) res­tau­ra­da por la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na en 1993 en cola­bo­ra­ción con la Cine­te­ca del Comu­ne di Bolog­na, y dos pro­duc­cio­nes de la casa Gau­mont: «Feli­pe el Con­quis­ta­dor» («Phi­lip­pe le con­qué­rant}, 1907–1911) y «Le vio­lon» (1909).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia