“El últi­mo fra­ca­so” se pro­yec­ta en sesión úni­ca maña­na jue­ves, 30 de enero, a las 20.15 horas.

 

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta maña­na jue­ves 30 de enero, a las 20.15 horas en sesión úni­ca, el lar­go­me­tra­je valen­ciano “El últi­mo fra­ca­so”, pro­du­ci­do, escri­to y diri­gi­do por Anto­nio Agui­lar Vicen­te y pro­ta­go­ni­za­do por Juli Mira, Ana­bel Sol, Juan Car­los Plá, Fer­nan­do Fol­ga­do y Car­les San­jai­me. La sesión será pre­sen­ta­da al públi­co por Anto­nio Agui­lar Vicen­te y su hijo, Yuri Agui­lar.

“El últi­mo fra­ca­so” fue con­ce­bi­do en 1990 como un pro­yec­to de serie de tele­vi­sión del exhi­bi­dor y pro­vee­dor de ser­vi­cios cine­ma­to­grá­fi­cos, Anto­nio Agui­lar, que aca­bó sien­do un lar­go­me­tra­je. Por una serie de cir­cuns­tan­cias muy diver­sas, entre ellas el falle­ci­mien­to de la actriz pro­ta­go­nis­ta, la pelí­cu­la tuvo una pro­duc­ción muy com­ple­ja y nun­ca lle­gó a estre­nar­se.  Así, de for­ma bas­tan­te sor­pren­den­te, el argu­men­to de la pelí­cu­la, que tra­ta sobre la impo­si­bi­li­dad de un cineas­ta de lle­var a cabo su pro­yec­to cine­ma­to­grá­fi­co, y la pro­pia his­to­ria real de la acci­den­ta­da pro­duc­ción del lar­go­me­tra­je, aca­ba­ron coin­ci­dien­do.

En 2018, el hijo del direc­tor, Yuri Agui­lar, deci­dió res­ca­tar­la del olvi­do y sacar­la a la luz, tras haber­la vis­to en pro­yec­cio­nes fami­lia­res des­de niño. Con el ase­so­ra­mien­to de su padre, la remas­te­ri­zó, remon­tó y la vol­vió a sono­ri­zar. Trein­ta años des­pués de su rea­li­za­ción, fue estre­na­da en salas comer­cia­les y espa­cios cul­tu­ra­les. Con este tar­dío y arduo pro­ce­so de recu­pe­ra­ción rea­li­za­do por Yuri Agui­lar, el pro­ta­go­nis­ta de ‘El últi­mo fra­ca­so’ ha alcan­za­do el final feliz que no encon­tró en la fic­ción, pues­to que final­men­te la pelí­cu­la ha logra­do estre­nar­se y lle­gar al públi­co.

Sobre la pelí­cu­la Anto­nio Agui­lar ha recor­da­do: “Qui­se hacer una serie de tele­vi­sión que habla­ra de las difi­cul­ta­des de hacer cine en Espa­ña en la épo­ca en la que se con­ci­bió la his­to­ria, los años noven­ta La serie iba a tener una pri­me­ra par­te dra­má­ti­ca, con Juli Mira luchan­do con­tra los ele­men­tos, y una segun­da par­te mucho más diver­ti­da, en la que el elen­co de per­so­na­jes con­ci­be un plan para sacar­le dine­ro a un minis­tro. Agus­tín Gon­zá­lez iba a ser el minis­tro de Cul­tu­ra y Qui­que San Fran­cis­co, su adjun­to”, ha aña­di­do. Lamen­ta­ble­men­te me que­dé con la serie a mitad por la espan­ta­da de Juli Mira y el pos­te­rior falle­ci­mien­to de Ana­bel Pérez Sol, la pro­ta­go­nis­ta. Sin embar­go, con­se­guí reha­cer el guion y con el metra­je roda­do y nue­vas esce­nas, mon­ta­mos un lar­go­me­tra­je de 90 minu­tos que es el refle­jo de una épo­ca”, ha pro­se­gui­do Anto­nio Agui­lar.

Res­pon­sa­ble de su recu­pe­ra­ción, Yuri Agui­lar tam­bién recuer­da: “En mi infan­cia viví rodea­do de cine. La pelí­cu­la de mi padre esta­ba siem­pre en la estan­te­ría de los VHS que tenía­mos en casa. De peque­ño me hip­no­ti­za­ba, y cuan­do fui más mayor tomé cons­cien­cia de la injus­ti­cia que supo­nía que una obra peque­ña, pero hecha con cali­dad y mucho esfuer­zo, no tuvie­ra el lugar que se mere­cía. Con­ven­cí a mi padre de estre­nar­la, así que me cedió los dere­chos y nos pusi­mos manos a la obra”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia