Con­for­ma­do por sie­te de sus pelí­cu­las más repre­sen­ta­ti­vas, el ciclo está orga­ni­za­do en cola­bo­ra­ción con la Fun­da­ción Japón de Madrid.

 

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un ciclo de sie­te pelí­cu­las de la direc­to­ra Sumi­ko Hane­da, una de las figu­ras más rele­van­tes de la his­to­ria del cine japo­nés por su lar­ga tra­yec­to­ria den­tro del docu­men­tal, pero que sigue sien­do poco cono­ci­da en Occi­den­te. Con­for­ma­do por sie­te de sus pelí­cu­las más repre­sen­ta­ti­vas, el ciclo sobre Hane­da está orga­ni­za­do en cola­bo­ra­ción con la Fun­da­ción Japón de Madrid y podrá ver­se del 8 al 25 de enero. Las pro­yec­cio­nes de las pelí­cu­las son en sesión úni­ca.
El ciclo pro­po­ne un iti­ne­ra­rio por sus obras más reco­no­ci­das que en su mayo­ría per­ma­ne­cen iné­di­tas en Espa­ña, hacién­do­se eco del estu­dio y el reco­no­ci­mien­to cre­cien­te hacia la obra de Hane­da. Las pro­yec­cio­nes comien­zan el día 8 de enero, a las 20.15 horas, con los medio­me­tra­jes “Niños en la escue­la” (1944) y “El cere­zo de las flo­res gri­ses” (1977).  La sesión y el ciclo serán pre­sen­ta­dos por Mar­cos Cen­teno, coor­di­na­dor del pro­yec­to “Japa­ne­se Docu­men­tary Film­ma­ker Hane­da Sumi­ko”, y Raúl For­tes, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia y espe­cia­lis­ta en cul­tu­ra japo­ne­sa.
El jue­ves 9 de enero, a las 18.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta “Oda al mon­te Haya­chi­ne”. Duran­te un año, Hane­da fil­ma la vida coti­dia­na de dos aldeas pró­xi­mas al Mon­te Haya­chi­ne, refle­jan­do las cos­tum­bres de sus habi­tan­tes, así como las mani­fes­ta­cio­nes musi­ca­les, la arte­sa­nía, la arqui­tec­tu­ra y la agri­cul­tu­ra de esta zona rural.
El mar­tes 14 de enero, a las 20.15 horas, podrá ver­se “Cómo cui­dar de las per­so­nas con demen­cia senil” (1986), el pri­me­ro de seis docu­men­ta­les que Hane­da dedi­có a explo­rar el enve­je­ci­mien­to y las nego­cia­cio­nes entre ciu­da­da­nos, auto­ri­da­des y empre­sas sobre la prác­ti­ca de los cui­da­dos. Hane­da fue pio­ne­ra en los años ochen­ta en afron­tar los pro­ble­mas de la socie­dad enve­je­ci­da antes de que este tér­mino se popu­la­ri­za­ra. El docu­men­tal se cen­tra en la vida dia­ria de una ins­ti­tu­ción para pacien­tes con demen­cia que defien­de un enfo­que inno­va­dor hacia los cui­da­dos y la auto­no­mía.
El vier­nes 17 de enero, a las 18.00 horas, será el turno de “Aki­ko: retra­to de una bai­la­ri­na” (1985), una apro­xi­ma­ción a la excén­tri­ca bai­la­ri­na y coreó­gra­fa Aki­ko Kan­da en la que Hane­da com­bi­na varios temas recu­rren­tes en su fil­mo­gra­fía, como la vida de muje­res con gran deter­mi­na­ción, el enve­je­ci­mien­to, el mun­do del espec­tácu­lo y la pasión y sacri­fi­cios que este requie­re. Este estu­dio de per­so­na­je, inci­si­vo a la par que poé­ti­co, es fru­to de la cola­bo­ra­ción entre la cineas­ta y la bai­la­ri­na, que deri­vó lue­go en una gran amis­tad.
El miér­co­les 22 de enero, a las 20.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta “Into the Pic­tu­re Scroll: The Tale of Yama­na­ka Toki­wa” (2004), docu­men­tal de carác­ter expe­ri­men­tal que se aden­tra en el rico entra­ma­do de la his­to­ria y la cul­tu­ra japo­ne­sas a tra­vés de la mira­da del arte clá­si­co. La pelí­cu­la narra la leyen­da de Lady Toki­wa, ase­si­na­da por unos ban­di­dos cuan­do se diri­gía a visi­tar a su hijo samu­rái, un popu­lar rela­to en el tea­tro de mario­ne­tas inmor­ta­li­za­do en anti­guos rollos hori­zon­ta­les ilus­tra­dos hace cua­tro­cien­tos años.
El ciclo con­clu­ye el sába­do 25 de enero, a las 18.00 horas, con “La mujer era el sol: la vida de Rai­chô Hiratsu­ka” (2001), docu­men­tal bio­grá­fi­co sobre una figu­ra fun­da­men­tal en la his­to­ria del femi­nis­mo en Japón, la escri­to­ra, perio­dis­ta y acti­vis­ta polí­ti­ca Rai­chō Hiratsu­ka (1886–1971). Hiratsu­ka ocu­pó una posi­ción de lide­raz­go en los movi­mien­tos y publi­ca­cio­nes por los dere­chos de las muje­res a prin­ci­pios del siglo XX. Su tra­ba­jo fue cru­cial en la con­fi­gu­ra­ción del movi­mien­to femi­nis­ta japo­nés e influen­ció a suce­si­vas gene­ra­cio­nes de femi­nis­tas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia